El Coro de los Niños Cantores de Morelia ofrecerá magno concierto para celebrar el 90 aniversario del Palacio de Bellas Artes

Fue en 1950 y 2019, cuando Los Niños Cantores de Morelia se presentaron en este recinto

Autoridades federales, estatales y municipales en materia de cultura anunciaron que los niños cantores ofrecerán una gala en el Palacio de Bellas Artes en el marco del 90 aniversario del Palacio de Bellas Artes y de los 75 años de Los niños cantores.

Con Campos de oro verde, del compositor michoacano Manolo Marroquín, Los Niños Cantores de Morelia se presentarán el próximo 12 de septiembre de 2024 en la Sala Principal, en el marco del 90 aniversario del máximo recinto cultural de México.

En la conferencia de prensa, el rector del Conservatorio de las Rosas, Raúl Olmos Torres, destacó que para esta institución es un honor, un orgullo, y una responsabilidad profesional participar en el Palacio de Bellas Artes.

Fue en 1950 y 2019, cuando Los Niños Cantores de Morelia se presentaron en este recinto, considerado como uno de los más importantes en la manifestación de las artes en el país.

YouTube player

Redacción: Jorge Mora.

Alumnado de Bellas Artes ofrecerá concierto en el Museo de Arte Colonial

Se llevará a cabo el 14 de diciembre a las 17:00 horas

Con el apoyo de la Secretaría Cultura de Michoacán (Secm), el Museo de Arte Colonial (Macol) se convertirá en el escenario de un recital protagonizado por el talentoso alumnado de la Cátedra de Trombón de la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Esta imperdible presentación se llevará a cabo el 14 de diciembre a las 17:00 horas.

Como parte de las actividades de fin de semestre, este recital de trombón será guiado por el maestro René Ramírez Valle y acompañado al piano por Francisco Cruz Romero.

El alumnado participante está integrado por J. Margarito Correa Álvarez, Jaime Aguilar Castro y Emilio Ochoa Ochoa, quienes ofrecerán una interpretación magistral de obras destacadas, entre las que se incluyen «Morceau symphonique» de Alexander Guilmant, la animada Polka «Mi panzona» de Ernesto Urbán, el impresionante «Concierto para trombón» de Friedebald Gräfe y la encantadora «Sonatina» de K. Serocki.

La cita para este evento cultural es el 14 de diciembre a las 17:00 horas en el Museo de Arte Colonial, ubicado en la calle Benito Juárez 240 en el Centro Histórico de Morelia. La entrada es gratuita y se invita a todas las y los amantes de la música a sumarse a esta experiencia enriquecedora.

Francisco Bautista Ramírez recibe reconocimiento a su trayectoria

La Secretaría de Cultura Federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura organizaron este homenaje en el que diversos intérpretes ofrecieron un programa de pirekuas

Intérprete, formador y difusor de la tradición musical indígena, el michoacano Francisco Bautista Ramírez recibió un reconocimiento a su trayectoria en la Sala Manuel M. Ponce del máximo recinto cultural de México: el Palacio de Bellas Artes.

Como parte del ciclo Son en la Ponce, se realizó el concierto Nosotros así cantamos, con la participación de la soprano Mariana Catherine Magaña; el guitarrista Osvaldo Campos, el ensamble vocal Voz en Punto, el Ensamble Variopinto, y el Grupo de cámara P’urhembe, dirigido por el propio maestro Francisco Bautista Ramírez.

El conocido de cariño como Tata Panchito,  nació en 1937 en Paracho, Michoacán, y desde la infancia se inició en la música. A los 20 años ingresó a la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y, posteriormente, al Conservatorio Nacional de Música, al mismo tiempo que era músico y asesor en el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.

En su amplia trayectoria ha destacado por su labor de rescate y difusión de la música p’urhépecha y ha recibido reconocimientos como el Premio Estatal de las Artes Eréndira 2006, la distinción como músico emérito con la Presea Tatá K’eri en el Concurso Artístico de la Raza P’urhépecha de Zacán y la categoría de Leyenda viva por el gobierno de Michoacán, como integrante fundador del evento K’uínchekua. La Fiesta de Michoacán.

Por todo lo anterior, la Secretaría de Cultura Federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura organizaron este homenaje en el que los diversos intérpretes ofrecieron un programa de pirekuas y el público y personalidades de la cultura y las artes pudieron apreciar y celebrar su vida y obra.

Rinden homenaje en Bellas Artes al gran actor, Ignacio López Tarso

Familiares, colegas y amigos rememoran su amplia trayectoria en cine, teatro y televisión

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, familiares y amigos rindieron homenaje póstumo al primer histrión mexicano Ignacio López Tarso, actor de cine, teatro y televisión.

Durante la ceremonia, que se llevó a cabo al interior del Palacio de Bellas Artes, la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, dio el pésame a la familia, a la que agradeció el que se realizara este homenaje.

Frente al público que desfiló para despedir al actor, la encargada de la política cultural del país aseguró:“Hoy, así inicia su eterno papel, el de actor para siempre. Todos los aplausos para usted, maestro inmortal. Gracias por lo que nos dio”.

En tanto, la actriz de número de la Compañía Nacional de Teatro, Luisa Huertas, recordó que en 1970, Ignacio López Tarso, Ignacio Retes y Vicente Leñero producían Los albañiles, estaba apoyando al teatro mexicano en una obra emblemática, que fue el principio y el fin de toda una época, por su lenguaje, su temática y su tratamiento.

En la ceremonia, en la cual participaron sus nietos Mariana López y Antonio Sánchez, las actrices Tina French y Leticia Calderón, así como los actores César Costa, Sergio Corona, reconocieron al maestro, al compañero, al guía y al amigo.

En la primera guardia de honor, estuvieron los familiares del actor: Juan Ignacio Aranda, Susana y Gabriela, sus nietos Mariana López y Antonio Sánchez; la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, y la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López.

Trayectoria artística

Con 70 años de carrera, participó en más de 100 obras de teatro, como Macbeth, Edipo Rey, El Rey se muere, El avaro, por mencionar algunas. Fue dirigido por Xavier Rojas, Salvador Novo, Celestino Gorostiza, Ignacio Retes, Alejandro Jodorowski, José Solé, José Luis Ibáñez, entre otros.

En cine protagonizó más de 50 películas, por lo cual deja un gran legado en filmes trascendentales, como Macario (1960), El hombre de papel (1963), El gallo de oro (1964), Tarahumara (1964), La vida inútil de Pito Pérez (1970) y, recientemente, Más sabe el diablo por viejo, por citar algunas. Dirigido por Luis Buñuel, Roberto Gavaldón, Ismael Rodríguez, por mencionar algunos.

Además de incursionar en diversos programas de televisión, a lo largo de su carrera recibió numerosas nominaciones y premios, como la Medalla Bellas Artes de Oro que le otorgó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en 2006, la Medalla Filmoteca en 2002, como reconocimiento a su trayectoria; dos premios Ariel, así como el doctorado Honoris causa en Artes y Humanidades por la Universidad de Ixtlahuaca (CUI).

El guitarrista michoacano Daniel Olmos se incorpora al grupo Concertistas de Bellas Artes

Sus primeras actividades serán este fin de semana con tres conciertos del programa Latinoamérica de seis cuerdas

El destacado guitarrista mexicano Daniel Olmos, originario de Morelia, Michoacán, se incorpora este 2023 a las filas del grupo Concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), luego de haber ganado el año pasado la convocatoria para tal fin.

Las actividades del maestro Olmos como nuevo integrante de Concertistas de Bellas Artes iniciarán este fin de semana con tres conciertos del programa Latinoamérica de seis cuerdas, que incluye obras de compositores como Agustín Barrios Mangoré, Manuel M. Ponce, Alberto Ginastera y Héctor Ayala.

Estos conciertos, que forman parte del ciclo Música Inbal por la ciudad, se llevarán a cabo el viernes 10 de marzo a las 19:30 horas en Casa Nuestra. Sede Histórica del Senado de la República; el sábado 11 a las 13:30 en la Casa Rivas Mercado y el domingo 12 a las 13:30 en el Museo José Luis Cuevas.

Sin duda alguna –dice Daniel Olmos– la guitarra ha encontrado en América Latina un próspero campo de desarrollo como instrumento y esto se ve reflejado ampliamente en el repertorio que se ha producido de este lado del mundo, especialmente durante los últimos 200 años.

Por ello, este programa inicial está pensado como una selección de distintos tipos de obras escritas por compositores latinoamericanos durante el siglo XX, cuyas aportaciones a la literatura guitarrística han trascendido a lo largo de las décadas para convertirse en piezas interpretadas por guitarristas de todo el mundo”.

Antecedentes

El guitarrista Daniel Olmos, nuevo integrante de Concertistas de Bellas Artes, estudió con Víctor Pellegrini en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, y ha tomado clases con David Russell, Manuel Barrueco, Sergio y Odair Assad, Álvaro Pierri y Julio César Oliva, entre otros.

Ha participado en festivales internacionales en México, Estados Unidos, Panamá, Venezuela, Bolivia, Paraguay, España, Francia, Italia, Inglaterra, Austria, Suiza, Alemania, Bélgica y la República Checa.

Es director artístico de los festivales internacionales de Guitarra de Morelia y de Guitarra Santa Cecilia, así como del Concurso Nacional de Guitarra de Querétaro, e imparte la cátedra de Guitarra en el Conservatorio de Música José Guadalupe Velázquez, en Querétaro.

Este lunes, inician talleres en la Casa de la Cultura de Morelia

Se esperan cerca de 2 mil alumnos (as) en los más de 140 cursos del recinto.

Este lunes 9 de enero, la Casa de la Cultura iniciará los talleres correspondientes al primer trimestre del año con más de 140 cursos para fomentar y difundir las bellas artes en la población michoacana.

La secretaria de Cultura del Estado, Tamara Sosa Alanís, mencionó que cerca de 2 mil alumnos (as) participarán en las diferentes disciplinas artísticas, por lo que se mantendrán las medidas sanitarias que indique el sector salud para el cuidado de todas y todos.

Los talleres artísticos, culturales y para la salud contarán con disciplinas como teatro, danza, literatura, dibujo y música, además de cardio y acondicionamiento y baile latino, finalizando el 1 de abril del presente año.

Sosa Alanís resaltó que recintos tan emblemáticos como la Casa de la Cultura son espacios abiertos para fomentar las diferentes expresiones artísticas que imparten creadoras (es) y artistas con gran trayectoria, además de promover la multiplicidad de formas en que se manifiesta la cultura de las distintas regiones en el estado.

La Casa de la Cultura se ubica en la calle de Morelos Norte 485, en el Centro Histórico, y tiene un horario de lunes a viernes de 09:00 a 16:00 horas.

Quedan 72 horas para inscribirse a un taller de la Casa de la Cultura

Las clases iniciarán el 9 de enero y finalizarán el 1 de abril del próximo año

Bajo la misión de fomentar y difundir las disciplinas de las bellas artes, la Casa de la Cultura de Morelia continúa trabajando a favor de la sociedad; por ello, reitera la invitación a inscribirse en sus más de 140 talleres, que se ofertan en el ciclo de enero- abril de 2023, toda vez que las inscripciones cerrarán el próximo viernes, el 16 de diciembre.

Las clases iniciarán el 9 de enero y finalizarán el 1 de abril del próximo año. La oferta académica es en disciplinas como danza, teatro, literatura, dibujo y música, entre otros.

Los horarios de música quedan sujetos a los que ajusten los docentes debido a la demanda y avance de los alumnos.

Las inscripciones se realizan en las oficinas del recinto cultural ubicado en la calle de Morelos Norte 485, en el Centro Histórico, con un horario de lunes a viernes de 09:30 a 16:00 horas. El costo de inscripción es de 50 pesos, más 300 pesos por cada taller.

Entre los requisitos se pide CURP impreso, cubrir el costo total de la inscripción del taller o talleres en los que se quiera participar. Para las becas es necesario traer copia impresa de la credencial de INAPAM, DIF o STASPE.

Para mayores informes, los interesados pueden revisar la página http://bit.ly/3ATEaXb o la página oficial de la Secum: www.cultura.michoacan.gob.mx

Con concierto en Bellas Artes, concluye el Festival de Órgano de Morelia

El concierto será en la sala principal a las 20:00 horas, con un descuento del 50% a personas adultas mayores, maestros y estudiantes

Este viernes, la Ciudad de México recibe al Festival Internacional de Órgano de Morelia en el majestuoso Palacio de Bellas Artes y con esta presentación termina la quincuagésima sexta edición del Festival Internacional de Órgano de Morelia, considerado como el más importante de su ramo en el mundo.

A este respecto, la Secretaría de Turismo del Estado (Sectur) destacó que con esta presentación se cierra también la cartelera anual de festivales de corte internacional con los que cuenta Michoacán.

Juan Bosco Vega, coordinador general del evento, puso en relieve que en este último concierto participan la Orquesta Sinfónica Nacional, el organista titular emérito de la Capilla Sixtina y Ceremonias Litúrgicas de S.S. Papa Francisco, Juan Paradell Solé; y el director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, Enrique Pérez Mesa.

El concierto será en la sala principal a las 20:00 horas, con un descuento del 50% a personas adultas mayores, maestros y estudiantes.

El Festival Internacional de Órgano de Morelia comprendió, este año, siete conciertos con los mejores músicos de la actualidad y ha llevado el nombre de Morelia a sedes como la Cripta de la Sagrada Familia de Barcelona, España y la Catedral de la Habana, Cuba.

Presidente de la República entrega Premio Nacional de Artes y Literatura 2020-2021

Primer mandatario distingue a quienes han contribuido a enriquecer el acervo cultural del país

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, reconoció a las personas distinguidas con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2020-2021 por “su labor en beneficio de la ciencia, en beneficio de nuestro pueblo y del desarrollo de la nación.”

Desde Palacio Nacional, y acompañado por la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, el primer mandatario destacó que esta entrega es una ceremonia especial que sufrió alguna demora, aunque la conferencia de prensa matutina es de gran alcance para comunicar sobre los aportes de las personas reconocidas en esta ocasión.

El Premio Nacional de Artes y Literatura se entrega a quienes han contribuido a enriquecer el acervo cultural del país a través de sus creaciones, producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación en los campos de lingüística y literatura; bellas artes; ciencias y filosofía; así como artes y tradiciones populares.

En representación de las personas galardonadas, el poeta Óscar Mario Oliva Ruiz, Premio Nacional de Artes y Literatura 2021 en el campo de lingüística y literatura, expresó que es un honor recibir el premio de manos del presidente López Obrador, y destacó que el arte y la cultura es la obra de todos los pueblos del mundo y la exploración de lo más profundo del corazón humano.

Tras recordar que todos los elementos del universo están relacionados, se pronunció a favor de la concordia:

“Todas las mujeres y hombres necesitamos que nuestros países vivan en paz, sin guerras, sin niñas asesinadas, sin racismo, sin discriminación de ninguna clase, sin migrantes apaleados y, muchas veces, asesinados o muertos en accidentes provocados por el desprecio a sus vidas.

“Queremos que el yo épico que Walt Whitman, el tú de Paul Celan, el solo de flauta de carrizo de Luis Hernández y las polifonías de las diversidades sean parte de la celebración de la vida.”

Premio Nacional de Artes y Literatura 2020

Lingüística y Literatura: Jesús Adolfo Castañón Morán. Originario de la Ciudad de México, por ser un notable y prolífico escritor, brillante traductor y editor; por su ejemplar trayectoria en la que ha recibido importantes distinciones nacionales e internacionales.

Bellas Artes: Manuel de Jesús Hernández, “Hersúa”. Originario de Sonora, por dar testimonio, a través de su obra artística, de la riqueza colectiva que subraya la creación individual y la experiencia comunitaria.

Ciencias Sociales y Filosofía: Alfredo López Austin (recibió su esposa, Martha Rosario Luján Pedrueza). Originario de Chihuahua, por su contribución al conocimiento de la cultura mesoamericana, así como al respeto y valor del mundo indígena. Fue formador de varias generaciones, con las cuales compartió su sabiduría de forma desinteresada y bondadosa.

Artes y Tradiciones Populares: Mario Agustín Gaspar Rodríguez. Originario de Michoacán, por su trayectoria, conocimientos y manejo de las técnicas del arte tradicional del maque, perfilado en oro y escultura en pasta de caña de maíz, ramas artesanales en las que se ha destacado por salvaguardar procesos y materias primas.

Asimismo, Bertha Cecilia Navarro y Solares recibió reconocimiento especial por abrir el camino de las mujeres en la producción cinematográfica y por su destacada trayectoria cinematográfica y permanente compromiso con la cultura en México. Es originaria de la Ciudad de México.
Premio Nacional de Artes y Literatura 2021

Lingüística y Literatura: Óscar Mario Oliva Ruiz. Originario de Chiapas, por ser uno de los grandes poetas del siglo XX, autor comprometido, cercano a los pueblos originarios que da voz al sur y a la protesta cívica. Su obra se manifiesta contra la opresión y la violencia ejercida desde el poder.

Bellas Artes: Sergio Ismael Cárdenas Tamez. Originario de Tamaulipas, por su singular trayectoria como creador, director musical, pedagogo, promotor cultural y fundador de importantes agrupaciones musicales.

Ciencias Sociales y Filosofía: Fernando Alberto Lázaro Serrano Migallón. Originario de la Ciudad de México, por su contribución al derecho, su labor docente, sus reconocimientos nacionales e internacionales y sus aportaciones a la investigación jurídica e histórica de México.

Artes y Tradiciones Populares: Colectivo Taller Leñateros (San Cristóbal de las Casas, Chiapas). Recibió María Méndez Pérez Maruch. Por su trayectoria como colectivo conformado principalmente por mujeres de pueblos originarios con principios ecológicos, además de documentar, enaltecer y difundir los valores culturales autóctonos y populares de su comunidad

Recibe Antonio Adalberto Cravioto Batarse el Premio Bellas Artes de Novela 2022

Autoridades del INBAL y el Gobierno de Michoacán galardonaron al escritor por su obra Los eclipses en saturno

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el Gobierno del estado de Michoacán, por medio de su Secretaría de Cultura (Secum), entregaron el Premio Bellas Artes de Novela “José Rubén Romero” 2022 al escritor Antonio Adalberto Cravioto Batarse por su obra inédita Los eclipses en Saturno.

En la ceremonia de premiación, que se llevó a cabo en la Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la Coordinadora Nacional de Literatura, Leticia Luna, en representación de la directora general del INBAL, destacó que Los eclipses en Saturno fue reconocida por el jurado entre las 146 propuestas registradas durante la convocatoria, procedentes de México, Estados Unidos, Canadá y Francia.

La secretaria de Cultura de Michoacán, Gabriela Molina Aguilar, destacó la labor de las instituciones convocantes y señaló que este reconocimiento es un referente para la literatura del país que representa un incentivo para los creadores y escritores.“Valoramos en este premio, el esfuerzo y el estímulo que hacen el Gobierno Federal y las instituciones por reconocer a quienes se dedican a las letras, a pensar, a escribir en un contexto cada vez más complejo para las expresiones artísticas”, indicó.

La presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Michoacán, Grisel Tello Pimentel, felicitó al autor galardonado y reconoció la contribución que hace a la sociedad a través de sus letras: “Me parece muy destacable el esfuerzo que hacen todas las personas que como tú que contribuyen a nuestra sociedad. Tu novela nos invita a todos a leer. Finalmente, un autoconocimiento nos invita a pensar y a reflexionar sobre nuestras propias vidas”, refirió.

El galardonado Antonio Adalberto Cravioto Batarse extendió su agradecimiento a las autoridades convocantes y destacó la importancia de este certamen que reconoce a su novela que empezó a escribir hace más de veinte años y terminó recientemente.

“Me emociona decir que es un premio de gran nivel, que han ganado escritores como Cristina Rivera Garza, Arturo Azuela o Francisco Gerardo Haghenbeck. Además, el premio es en honor a José Rubén Romero, este gran escritor michoacano”, resaltó el escritor originario de Torreón, Coahuila.

De acuerdo con el autor, Los eclipses en saturno es una metáfora acerca de las relaciones y las aspiraciones humanas en medio del entorno caótico de la actualidad, donde también se abordan intuiciones e inquietudes propias de los seres humanos, de su época y sus circunstancias; es decir, hace una alusión a la salud mental.

El Premio Bellas Artes de Novela “José Rubén Romero” surgió en 1978, originalmente bajo el nombre de Primer Premio Nacional de Novela. Posteriormente, el reconocimiento adoptó el nombre del narrador, periodista, poeta y diplomático michoacano José Rubén Romero, autor de obras como Apuntes de un lugareño (Imprenta Núñez y Compañía, 1932) y La vida inútil de Pito Pérez (México Nuevo, 1938).