SMRTV presenta su segundo documental sobre los autogobiernos en Michoacán

¡Ya iniciamos y no queremos dar un paso atrás, llevamos la rebeldía en la sangre…, no nos rendimos, no nos vendemos, somos la resistencia!

Con lucha, dolor y resistencia es como los habitantes de comunidades indígenas a través de los años han buscado justicia en relación con sus derechos, vidas y destino.

El documental «Somos la resistencia. Historias del autogobierno en Michoacán» (SMRTV, 2024) recopila una serie de testimonios y hechos que explican lo que las comunidades indígenas han pasado para conseguir sus objetivos y construir una historia autónoma, la cual seguirá hasta que logren su libre determinación, por lo que mediante la Secretaría de Gobierno del Estado de Michoacán se consolida, acompaña y respaldan las acciones para que los habitantes de estas localidades decidan si su camino es el autogobierno y pueda ejercer el presupuesto directo.

Pável Uliánov Guzmán, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, expuso que en los pueblos originarios ya trabajan para asimilar una nueva política, así lo expresó precio al estreno realizado en el Teatro Mariano Matamoros, en Morelia.

“Las comunidades están entendiendo una nueva forma de hacer política, una política comunal, donde se toman decisiones a través de las asambleas generales y donde la gran mayoría, están cansados de los partidos políticos y por supuesto los están expulsando. Están tomando en sus riendas su libre autodeterminación”.

YouTube player

Además, es importante resaltar que la gran mayoría de individuos de esas regiones son conscientes de ser sujetos jurídicos y tienen derechos protegidos por instrumentos internacionales y la Constitución, pero sobre todo, que son sujetos históricos y de conocimiento que tienen sus propias categorías filosóficas.

Pero, ¿realmente se han visto cambios con esta estructura de autonomía? Uliánov agregó que el trabajo realizado hasta ahora ha mostrado una gran diferencia.

“Primero, donde se puede observar este cambio, es en la cuestión de obra pública, porque están logrando hacer hasta ocho veces más obra pública, que cuando estaban bajo el Ayuntamiento. Segundo, también cuestiones de seguridad porque crearon su ronda comunal y esta ronda ha bajado los índices delictivos hasta un 80%, entonces también se ha visto mucha mejora. Y tercero, entienden o realizan una nueva forma de hacer política a través de las asambleas generales. El consejo del autogobierno, la formación de las rondas, el plan de desarrollo comunitario, todo se hace a través de las asambleas generales, entonces es una forma de pasión democrática directa”.

En cuanto a los proyectos a futuro, el vocero añadió que más adelante se tienen que resolver dos grandes pendientes, el primero es crear autonomías regionales, no solo locales y el segundo caso, es la creación de un proyecto para tener un sistema educativo perteneciente a esas zonas, con la intención de tener sus propias escuelas.

Información de Giorgio Barajas.

Ante la Presidencia de México, David Melgoza, edil de Tangancícuaro gestiona obras

Con proyectos ya elaborados, se busca la construcción de un hospital universitario, un rastro y la remodelación del mercado municipal

El presidente municipal de Tangancícuaro, David Melgoza Montañez, solicitó a la Presidencia de la República el apoyo para la reconstrucción y restauración de las instalaciones del Mercado y el Rastro Municipal.

En visita a la Ciudad de México, el edil sostuvo una reunión de trabajo con el coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel, a quien entregó los oficios y los proyectos respectivos, además de la solicitud para la construcción de un hospital de tercer nivel.

El proyecto para el hospital se contempla construir en el predio anexo al Campus de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, con la visión de que sea un hospital universitario que llevaría el nombre de Hospital Universitario de la comunidad Purépecha y del Migrante.

David Melgoza entregó al ex gobernador un documento de apoyo firmado por más de 600 migrantes y 50 autoridades comunales y ejidatarias de la Cañada de los Once Pueblos y la Meseta Purépecha.

Sobre los proyectos para el Mercado y el Rastro Municipal, la idea –dijo- es que se transformen en edificios con instalaciones funcionales y de vanguardia, pues actualmente operan en condiciones insalubres y en pésimas condiciones lo que representa un riesgo para locatarios y usuarios.

En el caso del Mercado Municipal el espacio resulta ya insuficiente para los 39 locatarios del interior y 23 más en el exterior del recinto.

Sobre el Rastro, expuso, se encuentra en una grave situación de riesgo para la población ante la degrada infraestructura del drenaje y las instalaciones en general, por lo que es urgente la intervención para un adecuado manejo en el sacrificio de los animales sin poner en riesgo la salud de la población y el medio ambiente.

En su calidad de responsable de la elaboración de proyectos y asesoría a la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel recibió los oficios dirigidos al Presidente Andrés Manuel López Obrador para determinar la factibilidad de los mismos.

David Melgoza agradeció las atenciones del Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, quien mostró una gran sensibilidad social para impulsar los proyectos de Tangancícuaro y el Estado.