SMRTV presenta su segundo documental sobre los autogobiernos en Michoacán

¡Ya iniciamos y no queremos dar un paso atrás, llevamos la rebeldía en la sangre…, no nos rendimos, no nos vendemos, somos la resistencia!

Con lucha, dolor y resistencia es como los habitantes de comunidades indígenas a través de los años han buscado justicia en relación con sus derechos, vidas y destino.

El documental «Somos la resistencia. Historias del autogobierno en Michoacán» (SMRTV, 2024) recopila una serie de testimonios y hechos que explican lo que las comunidades indígenas han pasado para conseguir sus objetivos y construir una historia autónoma, la cual seguirá hasta que logren su libre determinación, por lo que mediante la Secretaría de Gobierno del Estado de Michoacán se consolida, acompaña y respaldan las acciones para que los habitantes de estas localidades decidan si su camino es el autogobierno y pueda ejercer el presupuesto directo.

Pável Uliánov Guzmán, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, expuso que en los pueblos originarios ya trabajan para asimilar una nueva política, así lo expresó precio al estreno realizado en el Teatro Mariano Matamoros, en Morelia.

“Las comunidades están entendiendo una nueva forma de hacer política, una política comunal, donde se toman decisiones a través de las asambleas generales y donde la gran mayoría, están cansados de los partidos políticos y por supuesto los están expulsando. Están tomando en sus riendas su libre autodeterminación”.

YouTube player

Además, es importante resaltar que la gran mayoría de individuos de esas regiones son conscientes de ser sujetos jurídicos y tienen derechos protegidos por instrumentos internacionales y la Constitución, pero sobre todo, que son sujetos históricos y de conocimiento que tienen sus propias categorías filosóficas.

Pero, ¿realmente se han visto cambios con esta estructura de autonomía? Uliánov agregó que el trabajo realizado hasta ahora ha mostrado una gran diferencia.

“Primero, donde se puede observar este cambio, es en la cuestión de obra pública, porque están logrando hacer hasta ocho veces más obra pública, que cuando estaban bajo el Ayuntamiento. Segundo, también cuestiones de seguridad porque crearon su ronda comunal y esta ronda ha bajado los índices delictivos hasta un 80%, entonces también se ha visto mucha mejora. Y tercero, entienden o realizan una nueva forma de hacer política a través de las asambleas generales. El consejo del autogobierno, la formación de las rondas, el plan de desarrollo comunitario, todo se hace a través de las asambleas generales, entonces es una forma de pasión democrática directa”.

En cuanto a los proyectos a futuro, el vocero añadió que más adelante se tienen que resolver dos grandes pendientes, el primero es crear autonomías regionales, no solo locales y el segundo caso, es la creación de un proyecto para tener un sistema educativo perteneciente a esas zonas, con la intención de tener sus propias escuelas.

Información de Giorgio Barajas.

En Tomendán será la primera consulta sobre autonomía del 2024

Esta comunidad de Michoacán decidirá si desea administrar el presupuesto directo y autogobernarse

En reunión de trabajo realizada el día de ayer entre la Comisión Electoral para la Atención a Pueblos Indígenas del Instituto Electoral de Michoacán #IEM y autoridades tradicionales de Tomendán, Municipio de Taretan, acompañados por el Colectivo de Abogados Indígenas Juchári Uinápekua (Nuestra Fuerza) del Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, acordaron efectuar la consulta para que esta comunidad decida si desea administrar el presupuesto directo y autogobernarse.

La consulta con carácter vinculatorio se llevará a cabo el próximo domingo 21 de enero, en el Auditorio de la Comunidad, iniciando a las 11:30 horas, constando de las fases de registro, informativa y consultiva, con un método de elección a través de mano alzada, en la que podrán participar de los habitantes del pueblo mayores de 18 años y menores de edad casados o viviendo en concubinato.

La pregunta rectora de esta consulta libre, previa e informada será ¿Están de acuerdo en autogobernarse mediante el ejercicio del presupuesto directo? Decisión trascendental que deberán tomar en la que será la primera consulta sobre autonomía en el 2024.

De manera legal, arma gobierno a policías de comunidades en autogobierno

El gobernador entregó armamento a instancias de seguridad municipal y de comunidades en autogobierno

El Fondo de Fortalecimiento para la Paz (Fortapaz), creado para robustecer las capacidades operativas de instancias de seguridad pública, es efectivo y se consolida como único en su tipo a nivel nacional, afirmó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Durante la entrega de armamento a elementos de las policías municipales, de comunidades indígenas con autogobierno y del Sistema Penitenciario del estado, el mandatario recordó que con el Fortapaz se busca eliminar la corrupción, capacitando y equipando a los efectivos con lo necesario para hacer frente a la inseguridad.

«Somos más los que buscamos la paz y el desarrollo de Michoacán que los que buscan la violencia e inestabilidad. Con Fortapaz, hoy se entregan 480 armas largas, 632 mil municiones y 89 cargadores para fortalecer la seguridad», compartió.

Ramírez Bedolla agregó que lo principal es la prevención y por ello, se implementan estrategias de prevención de las adicciones y salud mental, así como infraestructura y programas de apoyo al sistema educativo.

El secretario de Seguridad Pública, José Alfredo Ortega Reyes, destacó que, con el nuevo equipo también se dignifica a la policía y se mejoran las condiciones de atención y reacción a las actividades que pongan en riesgo a la población.

El titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, César Erwin Sánchez Coria, informó que a través del Fortapaz, se destinaron casi 29 millones de pesos para la compra de este armamento, de los cuales el 86 por ciento fueron recursos del estado y el resto de los municipios y comunidades indígenas con autogobierno que participaron en el programa en 2022.

Con mil 117 mdp, Faeispum 2023 impulsa obra de infraestructura en 111 municipios

Se trata de 324 obras en el 98.2 por ciento de municipios y en 25 autogobiernos

Con mil 117 millones de pesos, a favor de 111 municipios y 25 autogobiernos, que se destinarán a la ejecución de 324 obras de infraestructura, el Gobierno de Michoacán cumple puntualmente y con responsabilidad su compromiso de impulsar el desarrollo regional de la entidad.

En conferencia de prensa, el secretario estatal de Finanzas y Administración (SFA), Luis Navarro García, informó lo anterior al explicar que el Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum), en sus tres ventanillas 2023, atendió los proyectos que presentaron el 98.2 por ciento de los gobiernos municipales, los cuales, por cierto, impactarán en el desarrollo local y regional.

Tras destacar que los municipios de Morelia y de Churumuco no concluyeron sus procesos por falta de documentación, estudios y otros requisitos, el funcionario estatal señaló que, en su momento, en las tres ventanillas que abrieron este año, existió la oportunidad de que las autoridades corrigieran o complementaran los expedientes para que sus proyectos fueran aprobados.

Navarro García expuso que el Faeispum se divide en dos rubros, el ordinario, cuyos recursos se destinan específicamente a los municipios que los solicitan y presentan adecuadamente sus proyectos, y el regional, que implica la alianza entre diferentes gobiernos locales para la realización de obras de infraestructura de mayor impacto.

En ese sentido, agregó, «en 2023 autorizamos 699 millones de pesos al Faeispum ordinario y 418 millones de pesos al extraordinario. Inicialmente, planteamos que alrededor del 20 por ciento de los recursos se destinarían a las obras regionales; sin embargo, en un acto de madurez y de decisión conjunta para ejecutar obras de mayor impacto social, este rubro representa el 40 por ciento», completó.

Por último, Navarro García declaró que, como Gobierno de Michoacán, «estamos cumpliendo con nuestra visión municipalista, no con palabras, sino con hechos, con resultados a favor de la gente, de las familias, de los habitantes de los municipios, de quienes diariamente, a través de sus actividades, contribuyen al engrandecimiento de la entidad».

Sin condiciones para consulta sobre autogobierno en San Francisco Uricho

Se trabaja para que el proceso se desarrolle de manera pacífica

Continúan los conflictos entre pobladores de San Francisco Uricho, municipio de Erongarícuaro, por el proceso de consulta para la autodeterminación y el acceso del presupuesto directo, por lo que aún no se cuentan con las condiciones para que este ejercicio se lleve a cabo.

Humberto Urquiza Martínez, subsecretario de Enlace Legislativo descartó que el Gobierno del Estado haya sido omiso, como lo señalaron integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, pues al contrario se trabaja en generar las condiciones de seguridad y gobernabilidad.

“Nosotros hemos estado en la comunidad, seguimos trabajando para generar esa consulta de manera pacífica”, afirmó.

El responsable de enlace legislativo de la Secretaría de Gobierno de Michoacán, apuntó que estarán atentos de la determinación del Congreso del Estado, ante la petición de revocación de mandato al Presidente Municipal de Erongarícuaro, Juan Calderón Castillejo, como una posible solución al conflicto.

Y es que, comuneros, respaldados por el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), a través de su vocero, Pavel Ulianov, ofrecieron el pasado 4 de junio una rueda de prensa en la que solicitaron la destitución del edil municipal Juan Calderón, alcalde de Erongarícuaro, por supuestamente sabotear el proceso.

Con información de Saraí Rangel

Documental del SMRTV a dos días de su estreno en teatro y redes sociales del estado

La obra “Esto es una insurrección. Historias del autogobierno de Michoacán” relata los retos y logros de los autogobiernos en las comunidades indígenas

El Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), proyectará su documental “Esto es una insurrección. Historias del autogobierno de Michoacán” en el Teatro Matamoros el próximo jueves 27 de abril a las 18::00 horas y en simultáneo en su canal de YouTube.

En rueda de prensa el director de la obra cinematográfica, Carlos “Goldo” Guevara, afirmó que: “decidimos retratar la problemática que ha permeado en las comunidades de Michoacán y de todo México en el tema de los autogobiernos; se cumplieron 12 años desde que comenzó el movimiento en defensa de los bosques de Cherán y a partir de ese momento se adhirieron comunidades para defender sus derechos”.

“Esto es una insurrección. Historias del autogobierno de Michoacán” es un trabajo que documentó un movimiento que ya ha tenido impacto en otras comunidades mexicanas del Estado de México, Ciudad de México, Chiapas y a nivel mundial en países como la India.

Algunas de las comunidades que se incluyeron en el documental fueron: San Felipe de los Herreros, Cherán Atzicuirín “Cheranástico”, Santa Fe de la Laguna, San Ángel Zurumucapio, La Cantera, Carapan, Angahuan, Donaciano Ojeda, Crescencio Morales, Janitzio; así como comunidades Otomíes y Nahuas de la entidad michoacana.

Respecto al objetivo del documental, Carlos Guevara detalló que “más allá de ser solo un trabajo audiovisual que busque la difusión desde la industria privada, teníamos la misión de reproducirlo de forma fiel y que fuera un documento que ayudara a la formación de un México mejor. Que fuera un manual que retrata la lucha de las comunidades para su libre determinación y el uso de sus recursos”, aseguró.

Por su parte, el integrante del Colectivo Emancipaciones, Orlando Aragón, indicó que el público “descubrirá las violencias estructurales que han sufrido las comunidades en Michoacán. Se incluyen testimonios que abordan temas como el racismo hacia las comunidades indígenas, la discriminación, la exclusión, la inseguridad y la construcción desde debajo de una democracia directa”.

Orlando Aragón también habló sobre la intención de que los protagonistas de estas historias sean los que hablen en el documental y por ello, se recopilaron más de 70 testimonios.

“Los autogobiernos no son un programa de gobierno, es la lucha de las comunidades indígenas que han tenido muchos desafíos y aliados; no se trata de decir que todo es perfecto, sino que es un intento por humanizar que este es un proceso hecho por las personas desde sus propios usos y costumbres”, concluyó.

Con información de Abraham Méndez

Michoacán:Autogobiernos contarán con 15 millones para seguridad

Las kuarichas o rondas comunitarias cuentan con todo el respaldo del Gobierno para la construcción de la paz en zonas indígenas: Ramírez Bedolla

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que, en este año, las comunidades indígenas con autogobierno podrán acceder a una bolsa de 15 millones de pesos del Fondo de Fortalecimiento para la Paz (Fortapaz).

En conferencia de prensa, el mandatario refirió que, como parte de la estrategia para la construcción de la paz, el recurso que el año pasado se entregó a las comunidades por un monto 11 millones 941 mil pesos para equipar, capacitar y ejecutar acciones de prevención a la violencia, este 2023 incrementó a 15 millones a fin de mejorar las condiciones de seguridad en los pueblos originarios.

«En la actualidad se cuenta con 133 elementos de nueve comunidades con autogobierno certificados que ya pasaron por el C3 (examen de control y confianza) y que continuarán con su curso inicial de capacitación policial para, posteriormente, tener el Certificado Único de Policías (CUP) del Sistema Nacional de Seguridad Pública», apuntó subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales, Humberto Urquiza Martínez.

Comentó que los cursos de formación policial se imparten en las propias comunidades como sucedió en Donaciano Ojeda y Crescencio Morales, pertenecientes al municipio de Zitácuaro, donde 58 elementos concluyeron y se convirtieron en la primera generación en lograrlo; mientras que en Uruapan ya iniciaron este proceso.

Es de destacar que serán 30 comunidades con autogobierno las que contarán con presupuesto del Fortapaz para el tema de atención de la seguridad, demostrando que quieren ser parte del tema en coordinación con el Gobierno de Michoacán.

Autogobiernos en Michoacán: reciben 243 millones de pesos

asamblea

El secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña informó que se continuará trabajando de la mano con las comunidades indígenas de Michoacán

El Gobierno del Estado ha invertido más de 243 millones de pesos para las comunidades con autogobierno a fin de coadyuvar a su desarrollo en el marco de su libre autodeterminación.

Ante representantes de medios de comunicación y del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, dio cuenta de algunas cifras representativas de los programas y acciones de atención a las comunidades indígenas.

Específicamente sobre el programa denominado Fortapaz, (Fondo para el Fortalecimiento para la Paz), Torres Piña explicó que la presente administración ha invertido más de 13 millones de pesos en 22 comunidades.

Mientras que el Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (FAISPUM), a la fecha se ha invertido un total de 18 millones 253 mil 81 pesos.

En cuanto al apartado de la obra pública, se tienen contabilizados 18 proyectos, principalmente infraestructura por el orden de los 111 millones de pesos, por conducto del Programa Operativo 2022 de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

Finalmente, el encargado de la política interna del Estado, detalló que la inversión total en estos programas ha sido de 243 millones 289 mil 598 pesos desglosados de la siguiente manera:

  • FORTAPAZ 13,486,941
    • FAEISPUM 18,253,081
    • SADER 30,149,925
    • SCOP 111,430,727
    • Pueblos Originarios 50,000,000
    • CEAC 19,968,924

Finalmente, reiteró la voluntad del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla de seguir respaldando los ejercicios de las comunidades que ejercen el presupuesto directo.

Hay respeto hacia las mujeres en los autogobiernos de Michoacán

respeto hacia las mujeres

IEM sin registro de denuncias por violencia política en las comunidades que han transitado al autogobierno

A la fecha el Instituto Electoral de Michoacán (IEM), no ha recibido denuncias por violencia política de género en el proceso de autodeterminación de gobierno de las comunidades indígenas, señaló la Consejera del Instituto, Araceli Gutiérrez Cortés.

Así lo señaló la consejera, durante la ceremonia de incineración de la Bandera Nacional en la explanada de sus oficinas centrales, debido al deterioro natural que ha sufrido él lábaro patrio con el transcurrir de los procesos electorales, como parte de las actividades de aniversario 27 del Instituto Electoral.

Al ser entrevistada, explicó que en el acompañamiento de los procesos de nombramiento de las autoridades en las comunidades que han decidido transitar al autogobierno, el IEM ha buscado garantizar la participación en condiciones de igualdad o paritaria, ejemplo de ello los pueblos de Santa Cruz Tanaco, Cherán y Arantepacua donde el autogobierno es mixto y se respeta la opinión de las mujeres.

Externó que se busca la paridad, pero que a diferencia de los Ayuntamientos donde son mitad hombres y mitad mujeres, en la conformación de los consejos es más difícil que ellas participen, pero se mantiene claro el objetivo.

Y es que a través de la Red de Mujeres Indígenas, se ha detectado que son las responsabilidades en casa, las que no permiten el hacer política, además de que se enfrentan al poco apoyo por parte de sus esposos.

Cabe señalar, que el instituto también ofrece a los distintos consejos indígenas para ofrecer capacitaciones en derechos políticos y violencia política.

Actualmente el IEM cuenta con un formato en el que las mujeres pueden manifestar o presentar su queja sin la necesidad de servicios jurídicos especializados: También se cuenta con un área de servicio de acompañamiento gratuito.

Las denuncias se pueden presentar de manera anónima vía telefónica o por correo electrónico y presentarse posteriormente a la ratificación.

Saraí Rangel