IEM, testigo de la renovación del Concejo Indígena de San Ángel Zurumucapio

Finalizada la votación, se realizó la elección de las consejerías, y para asegurar el principio de paridad

A través de un proceso democrático, mujeres y hombres de la tenencia indígena de San Ángel Zurumucapio, perteneciente al municipio de Ziracuaretiro, eligieron libremente a las autoridades que conformarán su Concejo Comunal Indígena para el periodo 2025-2027.

Por solicitud de la Comunidad, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) participó en el proceso de renovación, el cual se desarrolló en un ambiente de respeto a los derechos colectivos, bajo los principios de libre determinación y autonomía de la comunidad indígena.

La convocatoria, aprobada por el Consejo General del IEM y respaldada por la Comisión de Enlace de la comunidad, estableció la metodología para llevar a cabo la consulta, misma que se realizó por filas, con candidaturas previamente postuladas por los cuatro barrios que integran la comunidad.

El proceso inició con la votación para decidir si el actual presidente del Concejo podría participar en la renovación. La mayoría de las personas asistentes a la asamblea determinó que no podía participar para integrar un nuevo periodo consecutivo.

Posteriormente, con las postulaciones previamente realizadas en las asambleas de cada uno de los 4 barrios, se llevó a cabo la elección de la Presidencia y Tesorería mediante votaciones individuales para cada uno de los cargos.

Finalizada la votación, se realizó la elección de las consejerías, y para asegurar el principio de paridad, se realizó un sorteo que definió en qué barrios se elegirían dos mujeres y un hombre y en cuáles la elección sería a la inversa.

Finalmente, la Asamblea General definió a las personas que integrarían el Concejo, quedando conformado de la siguiente manera:

Concejo Comunal Indígena de San Ángel Zurumucapio
NombreCargo
José Aníbal Galván MotutoPresidencia
Sofía Lizbeth Pérez RojasTesorería
NombreCargoNombreCargo
Karla Ofelia Madrigal GalvánConsejeríaIgnacio Valentín MotutoConsejería
Carmen Joselinne Heredia NovorConsejeríaJuan Rivera GarcíaConsejería
Antonio Jorge CapizConsejeríaMaría Monserrat Galván RuizConsejería
Patricia Navidad Rivera HernándezConsejeríaVerónica Martínez RamosConsejería
Manuel Alejandro Morales GarcíaConsejeríaRosa Alicia Ruiz GarcíaConsejería
María Goretti Toribio SandovalConsejeríaAndrick Gabriel Martínez PérezConsejería

En el desarrollo de las asambleas estuvieron presentes el consejero Presidente del IEM, Mtro. Ignacio Hurtado Gómez, así como las consejerías electorales Juan Adolfo Montiel, Selene Lizbeth Medina y Claudia Marcela Carreño, Presidente e integrante de la Comisión Electoral para la Atención de Pueblos Indígenas del IEM.

Asimismo, participó personal de la Coordinación de Pueblos y Comunidades Indígenas del Instituto, quienes estuvieron a cargo de coordinar las actividades, mientras que funcionarias y funcionarios de diversas áreas del Instituto apoyaron en el conteo y en las labores logísticas, acompañados en todo momento por la Comisión de Enlace de la comunidad y por personas escrutadoras de la tenencia indígena.

Bedolla pide reconocer el autogobierno indígena en la dispersión del FAIS

Ciudad de México, 20 de julio de 2024.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla solicitó a la secretaria de Bienestar Federal, Ariadna Montiel Reyes, reconocer el autogobierno indígena y el ejercicio del presupuesto directo en los lineamientos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), para que las comunidades accedan directamente a recursos para su desarrollo.

En reunión de trabajo, el mandatario externó la importancia de que en el procedimiento para la dispersión del FAIS, se incluya a las comunidades originarias autónomas para que, a través de sus concejos comunales, se apliquen adecuadamente los recursos.

Explicó que en Michoacán suman 38 comunidades indígenas en autogobierno y otras 13 han mostrado interés para transitar a ese régimen de usos y costumbres, destacando avances en el manejo y ejecución de recursos propios para obras y acciones prioritarias. En todos los casos, las comunidades han accedido por las vías legales y constitucionales.

El gobernador compartió que en ese proceso, la administración que encabeza respalda y reconoce los derechos de las comunidades indígenas por ser base de desarrollo para sus localidades.

A lo que la titular del Bienestar comentó que se puede aplicar para Michoacán el mismo mecanismo que se dio con las comunidades indígenas de Oaxaca para la disposición del FAIS.

Lo anterior tras recordar que dicho fondo es para el financiamiento de obras y acciones sociales básicas para reducir rezagos en localidades con pobreza extrema, rurales o con índices de alta y muy alta marginación.

En Michoacán avanza la transición al autogobierno indígena: Bedolla

Cerca del 30% de las comunidades indígenas ya ejercen su derecho a la autonomía y libre determinación de recursos

Morelia, Michoacán, 30 de junio de 2024.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que otras 13 comunidades indígenas se encuentran en posibilidad de transitar al autogobierno y a la libre determinación de recursos para su desarrollo.

El mandatario recordó que actualmente suman 38 comunidades indígenas en autogobierno de las 129 existentes en Michoacán, lo que representa un avance de casi el 30 por ciento en lo que va de la presente administración estatal.

Detalló que a través de la Ley Orgánica Municipal del estado, 27 comunidades indígenas transitaron al autogobierno, seis lo hicieron por resolución del Tribunal Electoral y cinco por convenio formalizado con el Ayuntamiento.

Ramírez Bedolla refirió que a través de la Subsecretaría de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales de la Secretaría de Gobierno del estado, 13 comunidades indígenas han mostrado interés en conocer el protocolo para acceder a su derecho a la autonomía y determinación de recursos.

Siendo éstas últimas: Aranza, Cocucho, Huáncito, La Pacanda, Patamban, Pómaro, San Felipe de los Alzati, San Francisco Uricho, San Juan Tumbio, San Pedro Jarácuaro, San Pedro Tarímbaro, Santa María Huiramangaro y La Presa.

Por lo que refrendó su respaldo para que más poblaciones indígenas tengan garantizado su derecho constitucional a la autonomía y libre determinación de recursos para el desarrollo y bienestar de sus habitantes.

Bedolla y SCJN continúan trabajo para avanzar con el autogobierno indígena

El autogobierno en Michoacán ya se aplica en 38 comunidades indígenas

A fin de avanzar con la defensa de los derechos indígenas en materia de autogobierno, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisaron procesos de transición en comunidades indígenas de Michoacán.

En seguimiento a las reuniones para exponer la realidad del autogobierno indígena y el presupuesto directo de las comunidades de Crescencio Morales y Jarácuaro de los municipios de Zitácuaro y Erongarícuaro, respectivamente, el mandatario sostuvo encuentros con los ministros Yasmín Esquivel Mossa, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz.

Lo anterior, para explicar la situación jurídica y social de ambas comunidades con motivo de las controversias constitucionales presentadas por los ayuntamientos de Zitácuaro y Erongarícuaro.

El mandatario destacó que el autogobierno en Michoacán ya se aplica en 38 comunidades indígenas que, con base al artículo 115 Constitucional, se respetó su derecho a la consulta previa, libre e informada para elegir la forma de gobernarse.

Mientras que los ministros se mostraron interesados en conocer el protocolo que creó el Gobierno de Michoacán junto con las comunidades indígenas y la asistencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), para la transición al autogobierno y determinación de recursos públicos.

SMRTV presenta su segundo documental sobre los autogobiernos en Michoacán

¡Ya iniciamos y no queremos dar un paso atrás, llevamos la rebeldía en la sangre…, no nos rendimos, no nos vendemos, somos la resistencia!

Con lucha, dolor y resistencia es como los habitantes de comunidades indígenas a través de los años han buscado justicia en relación con sus derechos, vidas y destino.

El documental «Somos la resistencia. Historias del autogobierno en Michoacán» (SMRTV, 2024) recopila una serie de testimonios y hechos que explican lo que las comunidades indígenas han pasado para conseguir sus objetivos y construir una historia autónoma, la cual seguirá hasta que logren su libre determinación, por lo que mediante la Secretaría de Gobierno del Estado de Michoacán se consolida, acompaña y respaldan las acciones para que los habitantes de estas localidades decidan si su camino es el autogobierno y pueda ejercer el presupuesto directo.

Pável Uliánov Guzmán, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, expuso que en los pueblos originarios ya trabajan para asimilar una nueva política, así lo expresó precio al estreno realizado en el Teatro Mariano Matamoros, en Morelia.

“Las comunidades están entendiendo una nueva forma de hacer política, una política comunal, donde se toman decisiones a través de las asambleas generales y donde la gran mayoría, están cansados de los partidos políticos y por supuesto los están expulsando. Están tomando en sus riendas su libre autodeterminación”.

YouTube player

Además, es importante resaltar que la gran mayoría de individuos de esas regiones son conscientes de ser sujetos jurídicos y tienen derechos protegidos por instrumentos internacionales y la Constitución, pero sobre todo, que son sujetos históricos y de conocimiento que tienen sus propias categorías filosóficas.

Pero, ¿realmente se han visto cambios con esta estructura de autonomía? Uliánov agregó que el trabajo realizado hasta ahora ha mostrado una gran diferencia.

“Primero, donde se puede observar este cambio, es en la cuestión de obra pública, porque están logrando hacer hasta ocho veces más obra pública, que cuando estaban bajo el Ayuntamiento. Segundo, también cuestiones de seguridad porque crearon su ronda comunal y esta ronda ha bajado los índices delictivos hasta un 80%, entonces también se ha visto mucha mejora. Y tercero, entienden o realizan una nueva forma de hacer política a través de las asambleas generales. El consejo del autogobierno, la formación de las rondas, el plan de desarrollo comunitario, todo se hace a través de las asambleas generales, entonces es una forma de pasión democrática directa”.

En cuanto a los proyectos a futuro, el vocero añadió que más adelante se tienen que resolver dos grandes pendientes, el primero es crear autonomías regionales, no solo locales y el segundo caso, es la creación de un proyecto para tener un sistema educativo perteneciente a esas zonas, con la intención de tener sus propias escuelas.

Información de Giorgio Barajas.

En Tomendán será la primera consulta sobre autonomía del 2024

Esta comunidad de Michoacán decidirá si desea administrar el presupuesto directo y autogobernarse

En reunión de trabajo realizada el día de ayer entre la Comisión Electoral para la Atención a Pueblos Indígenas del Instituto Electoral de Michoacán #IEM y autoridades tradicionales de Tomendán, Municipio de Taretan, acompañados por el Colectivo de Abogados Indígenas Juchári Uinápekua (Nuestra Fuerza) del Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, acordaron efectuar la consulta para que esta comunidad decida si desea administrar el presupuesto directo y autogobernarse.

La consulta con carácter vinculatorio se llevará a cabo el próximo domingo 21 de enero, en el Auditorio de la Comunidad, iniciando a las 11:30 horas, constando de las fases de registro, informativa y consultiva, con un método de elección a través de mano alzada, en la que podrán participar de los habitantes del pueblo mayores de 18 años y menores de edad casados o viviendo en concubinato.

La pregunta rectora de esta consulta libre, previa e informada será ¿Están de acuerdo en autogobernarse mediante el ejercicio del presupuesto directo? Decisión trascendental que deberán tomar en la que será la primera consulta sobre autonomía en el 2024.

De manera legal, arma gobierno a policías de comunidades en autogobierno

El gobernador entregó armamento a instancias de seguridad municipal y de comunidades en autogobierno

El Fondo de Fortalecimiento para la Paz (Fortapaz), creado para robustecer las capacidades operativas de instancias de seguridad pública, es efectivo y se consolida como único en su tipo a nivel nacional, afirmó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Durante la entrega de armamento a elementos de las policías municipales, de comunidades indígenas con autogobierno y del Sistema Penitenciario del estado, el mandatario recordó que con el Fortapaz se busca eliminar la corrupción, capacitando y equipando a los efectivos con lo necesario para hacer frente a la inseguridad.

«Somos más los que buscamos la paz y el desarrollo de Michoacán que los que buscan la violencia e inestabilidad. Con Fortapaz, hoy se entregan 480 armas largas, 632 mil municiones y 89 cargadores para fortalecer la seguridad», compartió.

Ramírez Bedolla agregó que lo principal es la prevención y por ello, se implementan estrategias de prevención de las adicciones y salud mental, así como infraestructura y programas de apoyo al sistema educativo.

El secretario de Seguridad Pública, José Alfredo Ortega Reyes, destacó que, con el nuevo equipo también se dignifica a la policía y se mejoran las condiciones de atención y reacción a las actividades que pongan en riesgo a la población.

El titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, César Erwin Sánchez Coria, informó que a través del Fortapaz, se destinaron casi 29 millones de pesos para la compra de este armamento, de los cuales el 86 por ciento fueron recursos del estado y el resto de los municipios y comunidades indígenas con autogobierno que participaron en el programa en 2022.

Sin condiciones para consulta sobre autogobierno en San Francisco Uricho

Se trabaja para que el proceso se desarrolle de manera pacífica

Continúan los conflictos entre pobladores de San Francisco Uricho, municipio de Erongarícuaro, por el proceso de consulta para la autodeterminación y el acceso del presupuesto directo, por lo que aún no se cuentan con las condiciones para que este ejercicio se lleve a cabo.

Humberto Urquiza Martínez, subsecretario de Enlace Legislativo descartó que el Gobierno del Estado haya sido omiso, como lo señalaron integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, pues al contrario se trabaja en generar las condiciones de seguridad y gobernabilidad.

“Nosotros hemos estado en la comunidad, seguimos trabajando para generar esa consulta de manera pacífica”, afirmó.

El responsable de enlace legislativo de la Secretaría de Gobierno de Michoacán, apuntó que estarán atentos de la determinación del Congreso del Estado, ante la petición de revocación de mandato al Presidente Municipal de Erongarícuaro, Juan Calderón Castillejo, como una posible solución al conflicto.

Y es que, comuneros, respaldados por el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), a través de su vocero, Pavel Ulianov, ofrecieron el pasado 4 de junio una rueda de prensa en la que solicitaron la destitución del edil municipal Juan Calderón, alcalde de Erongarícuaro, por supuestamente sabotear el proceso.

Con información de Saraí Rangel

Documental del SMRTV a dos días de su estreno en teatro y redes sociales del estado

La obra “Esto es una insurrección. Historias del autogobierno de Michoacán” relata los retos y logros de los autogobiernos en las comunidades indígenas

El Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), proyectará su documental “Esto es una insurrección. Historias del autogobierno de Michoacán” en el Teatro Matamoros el próximo jueves 27 de abril a las 18::00 horas y en simultáneo en su canal de YouTube.

En rueda de prensa el director de la obra cinematográfica, Carlos “Goldo” Guevara, afirmó que: “decidimos retratar la problemática que ha permeado en las comunidades de Michoacán y de todo México en el tema de los autogobiernos; se cumplieron 12 años desde que comenzó el movimiento en defensa de los bosques de Cherán y a partir de ese momento se adhirieron comunidades para defender sus derechos”.

“Esto es una insurrección. Historias del autogobierno de Michoacán” es un trabajo que documentó un movimiento que ya ha tenido impacto en otras comunidades mexicanas del Estado de México, Ciudad de México, Chiapas y a nivel mundial en países como la India.

Algunas de las comunidades que se incluyeron en el documental fueron: San Felipe de los Herreros, Cherán Atzicuirín “Cheranástico”, Santa Fe de la Laguna, San Ángel Zurumucapio, La Cantera, Carapan, Angahuan, Donaciano Ojeda, Crescencio Morales, Janitzio; así como comunidades Otomíes y Nahuas de la entidad michoacana.

Respecto al objetivo del documental, Carlos Guevara detalló que “más allá de ser solo un trabajo audiovisual que busque la difusión desde la industria privada, teníamos la misión de reproducirlo de forma fiel y que fuera un documento que ayudara a la formación de un México mejor. Que fuera un manual que retrata la lucha de las comunidades para su libre determinación y el uso de sus recursos”, aseguró.

Por su parte, el integrante del Colectivo Emancipaciones, Orlando Aragón, indicó que el público “descubrirá las violencias estructurales que han sufrido las comunidades en Michoacán. Se incluyen testimonios que abordan temas como el racismo hacia las comunidades indígenas, la discriminación, la exclusión, la inseguridad y la construcción desde debajo de una democracia directa”.

Orlando Aragón también habló sobre la intención de que los protagonistas de estas historias sean los que hablen en el documental y por ello, se recopilaron más de 70 testimonios.

“Los autogobiernos no son un programa de gobierno, es la lucha de las comunidades indígenas que han tenido muchos desafíos y aliados; no se trata de decir que todo es perfecto, sino que es un intento por humanizar que este es un proceso hecho por las personas desde sus propios usos y costumbres”, concluyó.

Con información de Abraham Méndez

Ramírez Bedolla y órganos autónomos reiteran construcción de agenda conjunta

Se mencionó la búsqueda de alternativas y mecanismos para apoyar en la solución de demandas administrativas pendientes

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y los presidentes del IEM, TEEM, CEDH, TJAM e IMAIP, refrendaron el compromiso de construir una agenda conjunta para avanzar en temas pendientes del legislativo y justicia administrativa, así como de respeto a los derechos humanos.

En la reunión donde se coincidió en mantener la vinculación para coordinar acciones de beneficio a la población, el mandatario destacó el trabajo realizado con los diferentes organismos para reforzar la normatividad en materia de autogobierno indígena, derechos humanos, electoral, entre otros.

«Nuestro gobierno es plural y estamos abiertos a atender y apoyar los asuntos que llevan los órganos autónomos, además de que en el presupuesto 2023, se tuvo la convicción de no recortarles recursos, por lo que ejercerán lo que solicitaron y el compromiso es que se les entregue en tiempo y forma», comentó Ramírez Bedolla.

Por su parte, Marco Antonio Tinoco, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH); Ignacio Hurtado Gómez, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Michoacán (IEM); Hugo Gama Coria, presidente del Tribunal de Justicia Administrativa (TJAM); Abraham Montes Magaña, presidente del Instituto Michoacano de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (IMAIP) y Yolanda Camacho, magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM), coincidieron en mantener la vinculación con el Ejecutivo.

Por ejemplo, se mencionó la búsqueda de alternativas y mecanismos para apoyar en la solución de demandas administrativas pendientes, donde el estado ha pagado alrededor de 700 millones de pesos, el acompañamiento en temas de transición al autogobierno indígena y reforma electoral, así como la actualización de los sistemas de información pública donde el gobierno del estado ha dado buenos resultados.