Peraldi Sotelo invitó a la ciudadanía y a los artistas locales, a sumarse y participar en todos los programas que está manejando la Casa de la Cultura
La Comisión de Cultura, Educación y Turismo y la Comisión de Cultura Municipal a través de la Casa de la Cultura “José Vasconcelos” presentaron el concierto de Niños Cantores, dirigidos por el maestro Óscar Becka.
Los niños cantores son respaldados por la Casa de la Cultura “José Vasconcelos”, y tiene como objetivo promover la música coral, siendo un espacio donde niños y adolescentes pueden aprender canto y la teoría musical, mediante el trabajo en equipo. Actualmente, el coro se encuentra en su primera etapa, donde se busca adaptar las voces y al mismo tiempo el vasto repertorio coral que existe.
El director de la Casa de la Cultura “José Vasconcelos”, Óscar Peraldi Sotelo, agradeció a todos los asistentes, así como a la Presidenta Municipal con licencia, Itzé Camacho; al Síndico Municipal, Manuel Esquivel Bejarano y la Tesorera Ángeles Berenice Olea, al ser piezas fundamentales en la creación de este coro infantil.
Peraldi Sotelo invitó a la ciudadanía y a los artistas locales, a sumarse y participar en todos los programas que está manejando la Casa de la Cultura “José Vasconcelos”, de igual manera la institución cultural se pone al servicio de apoyar en el desarrollo de algún programa que beneficie a los Lazarocardenenses.
Llevan proyecto de “Muros Abiertos Zamora” a Universidad Capital de Estudios Superiores
El Gobierno municipal llevó el proyecto de “Muros Abiertos Zamora” a la Universidad Capital de Estudios Superiores (UCES), con la intención de hacer partícipes a los estudiantes de diseño gráfico y de preparatoria del taller de artísticas, en acciones de balizamiento de la avenida Ferrocarril, para delimitar espacios y mejorar la seguridad en la zona.
Alejandra Garibay Jiménez, directora de Juventud, explicó que se trabajó con el alumnado del plantel educativo, también conocido como “Ciencias de la Salud”, para efectuar acciones de urbanismo táctico, a fin de rescatar los espacios, crear un entorno escolar más seguro y proteger a los peatones.
Resaltó que con la suma de esfuerzos entre los estudiantes de los diferentes niveles y la dotación de materiales de la empresa Comex, se podrán balizar ambos carriles de circulación vehicular a la altura de la institución, con las zonas de cruces peatonales, los espacios de ascenso y descenso de escolapios, a la hora de entrada y salida de clases, para evitar aglomeraciones viales.
Garibay Jiménez abundó que los alumnos también tuvieron la oportunidad de mostrar sus dotes artísticos al pintar algunas imágenes, como parte del arte urbano que proyecta “Muros Abiertos Zamora”, donde los jóvenes tengan la posibilidad de plasmar diferentes expresiones artísticas.
La nueva obra de Guillermo Arriaga, “Extrañas” nos presenta una historia sobre las personas con capacidades diferentes en la Inglaterra del siglo 18
El escritor Guillermo Arriaga, autor de películas como “Amores Perros”, “21 Gramos” y de obras literarias como “Salvaje” o “Salvar el fuego”, presentó en el Centro Cultural de la UNAM su obra más reciente: “Extrañas”, que en sus casi 500 páginas nos narra la terrible realidad que vivían las personas con trastornos mentales, genéticos y corporales en la Inglaterra del siglo 18.
“Extrañas” es una novela protagonizada por William Burton, un joven de la nobleza que decide encomendar su vida a la medicina para ayudar a personas con síndrome de down, malformaciones en el cuerpo y hermafroditas que en el año de 1781 eran tratados de forma despiadada y ni siquiera se les consideraba seres humanos.
“En una parte de la novela, lo llevan a un gallinero donde está amarrada una mujer desnuda, una muchacha regordeta de ojos rasgados con un obvio síndrome de down que tiene no solamente mordidas de ratas y de gallinas, sino también de seres humanos”.
“Aquí los muchachos del pueblo vienen a despojar sus ansias y este tipo completamente horrorizado confronta a su padre, le dice no quiero ser el patriarca de esta familia, quiero ser un médico que trate de ayudar a esta gente. Su padre le dice que los médicos son solo sirvientes mejor pagados y a partir de ahí comienza todo un trayecto hacia la gente diferente hasta que encuentra las extrañas”, narró Arriaga sobre una parte de la historia.
La obra presenta una perspectiva distinta y multicultural sobre la forma de ver a las personas con capacidades diferentes, “las personas que son desafortunadas en algunas culturas se convierten en entes sagrados en otras. Hay un personaje que no se le termina de desarrollar un gemelo y tiene dos piernitas que le cuelgan de un brazo, y en la India en lugar de ser considerado alguien desafortunado, es equivalente al dios Vishnu”.
“También hay un doctor en la obra al que le llevan un hermafrodita, que tiene ambos genitales de hombre y de mujer y que dice es muy desafortunado por su condición, él le responde ´hijo no eres desafortunado, porque tú tienes a Adán y Eva dentro de ti mismo. Adán llevaba a Eva dentro de sí, tú los llevas a ambos. ¿Realmente te quieres quitar ese aspecto sagrado para convertirte en uno o en otro?´”.
Guillermo Arriaga quiso que el lector se transportara de forma vivida al año 1790 y por ello realizó una selección metódica de las palabras usadas en el libro, “no usé palabras que se usaron después de 1790. No crean que uso palabras aburridisimas con lenguaje antiguo, son palabras que usamos ahora pero pensaba también términos que no se usaban en el siglo 18”.
Términos como torso, optimista, compulsivo, esquelético o consultorio fueron revisadas y retiradas de de la obra; “luego decidí no usar la palabra ´que´ y ninguna de sus derivadas, no hay ni ´por qué´, ´aunque´, ni ´para qué´, todo con el afán de que parezco una novela del siglo XVII que ustedes lean las frases de manera contemporánea”.
Finalmente, Guillermo Arriaga realizó una crítica social en la que se pregunta “¿por qué los adultos les voltean la mirada a personas con capacidades diferentes? A veces no les dirigimos una sola palabra, ni una sola porque somos monstruos para ellos. La pregunta que hace uno con esta relación es ¿quién es el monstruo, ellos o nosotros? Eso es lo que quiere plantear la novela”.
Las propuestas se recibirán hasta el viernes 28 de julio a las 13:00 horas
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el estado de Durango, por medio de su Instituto de Cultura y la Casa de la Cultura Ernestina Gamboa de Gómez Palacio, convocan al Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2023.
En esta convocatoria podrán participar, con seudónimo, escritoras y escritores de nacionalidad mexicana o extranjera con residencia mínima de cinco años en el país, a través de un libro inédito de ensayos literarios (o bien, un libro inédito con un solo ensayo) y contar con un mínimo de 50 y un máximo de 150 cuartillas.
La temática será libre y, en caso de estar escrito en alguna de las lenguas indígenas nacionales, se deberá indicar el idioma en que está elaborado e incluir una traducción del texto al español. Las obras se pueden presentar en español o en cualquier lengua incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (www.inali.gob.mx/clin-inali/).
Las candidaturas se recibirán vía Internet a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el viernes 28 de julio de 2023 a las 13:00 horas (tiempo de la Ciudad de México), por medio de la Plataforma Digital de los Premios Bellas Artes: www.literatura.inba.gob.mx/pbal/
El jurado será nombrado por las instituciones convocantes y estará integrado por tres especialistas de reconocida trayectoria en la literatura. El fallo será definitivo e inapelable y se efectuará la tercera semana de septiembre de 2023. La ganadora o el ganador del premio recibirá un diploma y la cantidad de 300 mil pesos mexicanos.
Para más información se pueden consultar las bases de la convocatoria en la plataforma de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y en el portal del Inbal (https://bit.ly/3X4UNsQ) y en el sitio web de la CNL (www.literatura.inba.gob.mx).
Permanecerá hasta el 26 de julio del año en curso, en la galería de la Casa Taller Alfredo Zalce
La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) presentará la exposición gráfica ESTACIONES, a cargo de cinco artistas jóvenes de la gráfica, el 16 de junio a las 18:00 horas en la Casa Taller Alfredo Zalce.
La titular de la institución, Tamara Sosa Alanís, compartió que esta muestra inició su gestación en el taller de grabado del Antiguo Colegio Jesuita, en Pátzcuaro; conformada por las series de obra gráfica de Adriana Arellano, Jeannine Xochicale, Jessica Rivera, Sayil Miranda, y Bruno Aroesty, con sus obras Con el tiempo, Evocaciones, Hurgándome los huecos, Fractura y Resonancias.
La encargada de la curaduría, Berenice Torres Almazán, agregó que la ejecución de las cinco propuestas visuales partió de técnicas tradicionales de la estampación y fueron enriqueciendo los resultados con apoyo de otras disciplinas, medios y materiales. En las obras se encuentran distintos tiempos y espacios, la memoria, los recuerdos, las sensaciones y más.
La exhibición de la exposición ESTACIONES se inaugura este viernes 16 de junio y permanecerá hasta el 26 de julio del año en curso, en la galería de la Casa Taller Alfredo Zalce, ubicada en la avenida Camelinas 409, en la colonia Félix Ireta de la capital del estado.
La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) anuncia los últimos días para participar en el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), vigente hasta el 21 de junio del año en curso.
Esta convocatoria que encabeza la Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), y en colaboración con la Secum, está dirigida a la comunidad artística, ejecutantes, intérpretes y grupos artísticos, así como a personas estudiosas de la cultura de la entidad.
En esta emisión se ofrecen 24 estímulos, distribuidos en las siguientes categorías de participación: personas adolescentes creadoras nuevos talentos, jóvenes creadores, creadores y creadoras con trayectoria y difusión e investigación del patrimonio cultural; en las disciplinas: artes visuales y aplicadas, danza, difusión e investigación del patrimonio cultural, literatura, medios audiovisuales y alternativos, música y artes sonoras, y teatro.
Las y los interesados podrán registrar sus proyectos del 17 de mayo al 21 de junio de 2023. La convocatoria está disponible en fonca.cultura.gob.mx, y https://cultura.michoacan.gob.mx/. Para obtener más información o aclarar dudas, están disponibles el correo electrónico secreasecum@gmail.com y el teléfono 443 322 8900 extensión 128.
Javier era un hombre de grandes alcances y le encantaban los retos, su obra cúspide fue lograr que la Escuela Superior de Artes de Yucatán
El Festival de Música Miguel Bernal Jiménez (FMM) lamenta informar el sensible fallecimiento de nuestro Director Artístico, el Maestro Javier Álvarez, ocurrido el día de ayer 23 de mayo en la ciudad de Mérida, Yucatán, en compañía de sus seres queridos.
Ante ello, Verónica Bernal Vargas, Directora del FMM lamentó la noticia y reconoció que su fallecimiento deja un vacío musical en el país, además de que agradeció su compromiso, dedicación y arduo trabajo que realizó por la música a nivel mundial.
“Fue un gran compositor, gestor cultural y principalmente, un gran ser humano, quien trabajó incansablemente por presentar lo mejor del más sublime arte en el Festival, tu amor por la música vivirá por siempre, al igual que tú dentro de los corazones de quienes fuimos tus amigos y compañeros”- sentenció.
“Nos deja un legado inigualable a la música de concierto, el cine, la danza y electroacústica, además de una trayectoria como educador, promotor y compositor de un gran catálogo de obras entre las que destacan “Temazcal” y “Metro Chabacano”, obras que han sido ejecutadas por los más distinguidos solistas, ensambles y orquestas de todo el mundo”, asegura un comunicado de prensa.
Javier era un hombre de grandes alcances y le encantaban los retos, su obra cúspide fue lograr que la Escuela Superior de Artes de Yucatán, se convirtiera en Universidad, donde no sólo fue él, su primer rector, sino que deja una institución consolidada para los yucatecos y para todo México. Fue reconocido y premiado por la Federación internacional de Música Electroacústica en Francia, por la British Broadcasting Corporation (BBC) y por el Consejo Nacional para la Cultura y las Arte en México, además de la Medalla Mozart (2000), la nominación al Grammy (2012), el Premio Nacional de Bellas Artes (2015), entre otros.
Desde el 2015 fue encargado del programa artístico del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez como miembro del Consejo Artístico, y a partir del 2020 a la fecha, como nuestro Director Artístico. Su legado en el Festival, trasciende al programa artístico de estas ediciones, sino que también impulsó la creación del Coloquio Miguel Bernal Jiménez en el 2014, y la creación de la Sinfonietta del FMM.
A nombre del Consejo Directivo, Patronato, Directora y colaboradores del Festival, nos unimos a la pena que embarga a su esposa Daniela, y a sus hijos Tobías y Magali, deseándoles pronta resignación.
Este 27 de abril se cumplen 26 años del fallecimiento del artista
Este 27 de abril se cumplen 26 años del fallecimiento de Gabriel Figueroa Mateos, uno de los cinefotógrafos más relevantes de México; el cual tuvo una trayectoria de 235 filmes, fue galardonado con 10 premios Ariel y reconocido por festivales internacionales en Venecia, Cannes, Karlovy-Vary, Locarno, San Francisco, Toronto, los Globos de Oro de la Prensa Extranjera acreditada en Hollywood y la Sociedad Americana de Cinefotógrafos.
Como parte de su formación académica estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, tuvo formación en pintura en la Academia de San Carlos y en música en el Conservatorio Nacional de Música.
Su primera participación en el mundo del cine fue en el año de 1932 en la cinta de Miguel Contreras Torres “Revolución – La sombra de Pancho Villa”; en ese mismo año colaboró en la fotografía fija de “Enemigos”.
El manejo de la luz fue uno de los aspectos más relevantes de la fotografía de Gabriel Figueroa, un recurso que desarrolló desde 1934 cuando fue el iluminador del director Chano Ureta en sus películas “El escándalo” y “El primo de Basilio”.
Tras sus primeros trabajos, la empresa Cinematográfica Latinoamericana, S.A., le brindó una beca en 1935 para estudiar en Hollywood, uno de sus maestros sería nada menos que Gregg Tolrand el fotógrafo del “Ciudadano Kane”, una de las cintas más emblemáticas de la historia del cine.
Otras influencias de su obra serían los pintores David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Dr. Atl, las corrientes del expresionismo alemán y del cinefotógrafo soviético Eduard Tisse, uno de los principales colaboradores del mítico director, Sergei Eisenstein.
“Allá en el rancho grande” de 1936 fue la obra en la que Gabriel Figueroa brincaría a la fama y lo llevó a la Muestra Internacional de Cine de Venecia.
En el año de 1943 con la cinta “Flor silvestre”, Gabriel Figueroa trabajó con otra leyenda del cine mexicano: Emilio “el Indio” Fernández”, donde comenzaría una de las colaboraciones más relevantes de la Época de Oro con la realización de 24 películas entre ambos artistas. Las más destacables fueron: “María Candelaria” de 1943, “La perla” de 1945, “Enamorada” de 1946, “Maclovia” y “Salón México” de 1948.
Otros realizadores de la Época de Oro del Cine Mexicano con los que laboró fueron: Alejandro Galindo, Fernando de Fuentes, Ismael Rodríguez, Luis Buñuel, Roberto Gavaldón y Julio Bracho. En Estados Unidos trabajó con directores como John Ford en “El fugitivo” y John Huston con “La noche de la iguana”, por la que recibió una nominación al premio Oscar.
Gabriel Figueroa no solo destacó en el espectro artístico del cine, sino que fue una figura activamente política dentro de su gremio, ya que en 1945 en compañía de los actores Mario Moreno “Cantinflas” y Jorge Negrete impulsaron la creación del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) en México.
La última película que fotografió fue “Bajo el volcán” de John Huston en 1983; sin embargo, su legado perdura hasta nuestros días, el lente de su cámara retrató por más de 50 años las expresiones más emblemáticas de la Época de Oro; los rostros de actores inmortales como Pedro Armendáriz, Dolores del Río y María Félix quedaron grabados en su expresión artística y nos enseñó una cosmovisión bastante compleja de la sociedad mexicana a través de la fotografía del séptimo arte.
La muestra será inaugurada el 12 de abril, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán
El artista español Fernando Bellver, exhibirá su exposición Obra Gráfica, a partir del 12 de abril a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Clavijero (CCC).
La producción del representante del dibujo figurativo, gira principalmente entre la pintura, la escultura y la gráfica. Éste viaja para captar imágenes a través de la mirada y el dibujo en lugares como México, donde ha trabajado y expuesto en la ciudad de Oaxaca.
Parte de su obra gráfica perteneciente al Acervo José F. Gómez del Instituto de Artes Gráficas (IAGO), retomando el ícono mexicano de la calavera creada por Manuel Manilla y José Guadalupe Posada y usada reiteradamente para representar a la muerte.
En el conjunto de obras de esta muestra, resaltan el uso de la técnica de aguafuerte, litografía y del color, además se entremezclan personajes de diversas épocas, y se apropia de obras de pintores como Giorgio de Chirico, Henri Matisse, Fernand Léger o de obras clásicas como Adán y Eva o Leda y el cisne, incluyendo a su vez imágenes del arte erótico japonés.
Las obras permanecerán exhibidas por alrededor de tres meses en la sala 8 del Clavijero ubicado en la calle El Nigromante 79, en el Centro Histórico de Morelia.
Su trabajo ha sido exhibido en distintas partes del país, en Estados Unidos y Europa
Como parte de las actividades de Semana Santa, en homenaje en vida al escultor michoacano, Felipe Castañeda Jaramillo se inauguró la exposición de arte en la Calzada Fray Antonio de San Miguel.
La obra está integrada por 10 piezas la mayoría en gran escala elaboradas en ónix y bronce, en las cuales se aprecia un homenaje a la figura de las mujeres michoacanas en diferentes fases.
Al respecto la secretaria de Cultura de Morelia, Fátima Chávez Alcaraz, manifestó una gran gratitud a la obra del maestro y su disposición por mostrar su obra en el espacio público para que los morelianos y visitantes puedan vivir la experiencia de un museo al aire libre y acercar el arte a las y los ciudadanos.
Por su parte el escultor michoacano, Felipe Castañeda, agradeció al Ayuntamiento de Morelia a través de la Secretaría de Cultura que su obra haya sido expuesta al público al destacar que el arte es para exhibirlo no para que se mantenga en bodegas.
Su trabajo ha sido exhibido en distintas partes del país, en Estados Unidos y Europa, por lo que la exposición en Morelia se expondrá hasta el 17 de este mes.