Habrá martes de clown en el Teatro Ocampo

A cargo de la reconocida compañía Le Tutti Clowns

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a dos presentaciones teatrales el próximo martes: el montaje de los resultados del taller Clown Factory y la obra Le Tutti Clowns, en el Teatro Melchor Ocampo.

La primera función de las 19:00 horas estará a cargo de las y los alumnos del taller, a cargo de la compañía Le Tutti Clowns, como parte del Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) 2023.

Las y los artistas expondrán en una pieza el aprendizaje intensivo de la técnica clown, el humor escénico y la comedia física que desarrollaron en dicho taller impartido en la Casa de la Cultura de Morelia.

A las 20:00 horas, continuará Le Tutti Clowns, a cargo de la misma compañía, una puesta en escena que cuenta la historia de Carablanca, el Augusto y el Tramp que, en su viaje al interior de la virtuosidad y humanidad de las artes clown, buscan crear un mundo mejor.

Le Tutti Clowns es una compañía mexicana especializada en el trabajo y la investigación del clown y el circo contemporáneo. Sus integrantes Raúl Zamora, Iván Vega y Fernando Hondall poseen una gran trayectoria a nivel internacional que los ha llevado a recorrer diversos países en Europa y en nuestro continente.

«Arte y resistencia», propuesta artística michoacana, fue inaugurada en Cecut

Obra colectiva que permite reconocernos y relacionarnos con las características culturales que tiene cada pueblo

La resistencia de los pueblos originarios puesta de manifiesto en Morelia, Michoacán, es el elemento principal de la muestra «Arte y resistencia», propuesta artística de un colectivo de creación con sentido social, que desde el pasados viernes 11 de agosto se exhibe en la Sala 1 de El Cubo del Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal.

En la inauguración de esta exposición, la directora general de Cecut, la Dra. Vianka Robles Santana, manifestó: “Para nosotros esta exposición tiene un carácter importante porque cuenta con los valores que hemos estado promoviendo desde enero de 2019, al abrir espacios para el arte de los pueblos originarios”.
“Este trabajo tiene esa cualidad de tener una base comunitaria, creemos que esta forma de construir las nuevas narrativas estéticas aporta muchísimo a la visibilización del trabajo y a las realidades de los pueblos originarios del país”, expresó la funcionaria federal.

«Arte y resistencia nos permite reconocernos y relacionarnos con las características culturales que tiene cada pueblo y darnos cuenta de que es un gran hilo conductor de identidad de lo que somos todos nosotros los mexicanos», añadió Robles Santana; y concluyó diciendo: “En el Centro Cultural Tijuana, desde que iniciamos nuestra gestión nos propusimos ver a los artistas y a los artesanos de la misma manera, con el mismo respeto, con la misma atención, con la misma dedicación. Para nosotros no existen diferencias entre el artista y artesano y nos congratula ver exposiciones que reconocen estos valores”.

Previo a la ceremonia de inauguración, Jessica Herreman y Fernando Llanos, artistas integrantes del colectivo, ofrecieron una charla en torno a los orígenes, motivos, planteamientos estéticos y gestación de los proyectos que dan vida a la propuesta de esta exposición.

En su charla, ambos artistas enfatizaron la búsqueda que guió al colectivo Arte y Resistencia a aprovechar el mundo del arte para generar espacios interdisciplinarios con sentido social y destacaron su decisión de “usar la burbuja del arte para vincular y encontrar nuevas formas de participación entre las comunidades indígenas, la academia, las universidades, los jóvenes y adultos, y artesanos, pintores, investigadores, que beneficien e integren un espectro más amplio de la población: espectadores, ciudadanos participantes y cómplices creativos, transeúntes y hasta autoridades comunitarias”.

Arte y Resistencia fue un espacio creativo y de reflexión que hizo colaboraciones con la nación P ́urhepecha de Michoacán, en Morelia, entre los años 2016 a 2023. “Quisimos visibilizar la diversidad de formas de expresión de la memoria e identidad de los pueblos originarios, como una forma de resistencia para permanecer en el pasado, presente y futuro de la sociedad”, puntualizó Llanos.

Al hablar al público sobre las distintas manifestaciones artísticas de la muestra como son un documental, historietas, marionetas, acuarelas, grabados, karaokes, un programa de televisión, monumentos y antimonumentos, Fernando Llanos explicó que se convocó a “una artista sonora, uno visual, un fotoperiodista, un diseñador, un empresario, una psicóloga y una antropóloga, de origen P ́urhepecha, mestizo o chicano, quienes apostaron a este colectivo con las piezas y acciones que aquí les presentamos. Ojalá logremos contagiarles un poco ese fuego heredado”, concluyó.

Nota especial: Día Internacional del Tatuaje ¿sigue siendo un tabú?

Esta efeméride tiene el objetivo para mostrar el arte que implica ser un tatuador y lo que representa esta práctica en la cultura

Cada 17 de julio se conmemora el Día Internacional del Tatuaje, una efeméride que surgió en Estados Unidos bajo el nombre de “National Tattoo Day” y que tiene como objetivo mostrar la relevancia cultural de esta expresión corporal y de todo el arte que le implica.

Pese a la creciente aceptación que han tenido los tatuajes en los últimos años, siguen existiendo tabús y un cierto rechazo por las personas que llenan de tinta su piel.

Así lo explicó la artista visual y tatuadora, Mónica Tamariz Sánchez, “la idea de hacerse uno ha cambiado bastante en los últimos años, me parece importante darle visibilidad a eso, romper con el tabú de que los tatuajes son algo malo y que se pueda ver que a fin de cuentas también es una manera de expresar el arte de los tatuadores o ilustradores”.

Respecto a los temas de discriminación laboral de las personas tatuadas, Tamariz Sánchez opina que “sí sigue pasando en algunos ámbitos, tengo amigas que estudian medicina y si se quieren hacer un tatuaje en el brazo sí se la piensan un poquito. Lo que yo he notado es que no es tanto de las instituciones donde laboran, sino de las personas en particular que trabajan ahí”.

“Hay un cambio y una evolución, pero pasa más en las generaciones de ahora que ya no tienen esta idea de que los tatuajes son de personas malas. Esto también tiene que ver con la accesibilidad que implica hacerte uno, antes no sabías quién te lo podía hacer o conocías a tantas personas tatuadas, o había personas que se lo habían hecho en lugares no tan salubres o no tan preparados para ello”.

“Ahora es muy fácil tener un amigo o amiga tatuadora, el ritual de hacer un tatuaje ha cambiado muchísimo, ya no es tan agresivo, no es tan poco salubre, es mucho más amigable tanto con la piel como con las personas”.

“El tatuaje a fin de cuentas es un medio, puede ser un fin estético y nada más o algunas personas le buscan un significado, que sea una especie de amuleto; ambas están bien, esa parte simbólica ha evolucionado mucho”.

El tatuaje en Michoacán

En los últimos años la legislación en Michoacán ha sido modificada para prevenir la discriminación de las personas con tatuajes y para la regulación de los estudios ambulantes.

El 31 de mayo de 2023 la diputada local, Mayela Salas Saénz, presentó una iniciativa para regular los estudios ambulantes de tatuaje; con ello se busca que especialmente que los menores de edad conozcan los posibles riesgos para la salud, lo hagan de forma legal y cuenten con permisos de los padres.

En septiembre de 2020 el diputado Osiel Equihua Equihua promovió una serie de modificaciones a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia en Michoacán, en donde quedó prohibida toda exclusión, segregación o estigmatización de una persona por presentar alguna modificación corporal, como tatuajes o perforaciones.

Finalmente, cabe destacar que de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, a nivel nacional un 32% de los mexicanos cuentan con tinta dibujada en su piel.

Con información de Abraham Méndez

Hoy, inauguración de exposición gráfica de jóvenes artistas

Permanecerá hasta el 26 de julio del año en curso, en la galería de la Casa Taller Alfredo Zalce

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) presentará la exposición gráfica ESTACIONES, a cargo de cinco artistas jóvenes de la gráfica, el 16 de junio a las 18:00 horas en la Casa Taller Alfredo Zalce.

La titular de la institución, Tamara Sosa Alanís, compartió que esta muestra inició su gestación en el taller de grabado del Antiguo Colegio Jesuita, en Pátzcuaro; conformada por las series de obra gráfica de Adriana Arellano, Jeannine Xochicale, Jessica Rivera, Sayil Miranda, y Bruno Aroesty, con sus obras Con el tiempo, Evocaciones, Hurgándome los huecos, Fractura y Resonancias.

La encargada de la curaduría, Berenice Torres Almazán, agregó que la ejecución de las cinco propuestas visuales partió de técnicas tradicionales de la estampación y fueron enriqueciendo los resultados con apoyo de otras disciplinas, medios y materiales. En las obras se encuentran distintos tiempos y espacios, la memoria, los recuerdos, las sensaciones y más.

La exhibición de la exposición ESTACIONES se inaugura este viernes 16 de junio y permanecerá hasta el 26 de julio del año en curso, en la galería de la Casa Taller Alfredo Zalce, ubicada en la avenida Camelinas 409, en la colonia Félix Ireta de la capital del estado.

Hoy, se cumplen 26 años de la partida del fotógrafo más reconocido del cine mexicano: Gabriel Figueroa

Este 27 de abril se cumplen 26 años del fallecimiento del artista

Este 27 de abril se cumplen 26 años del fallecimiento de Gabriel Figueroa Mateos, uno de los cinefotógrafos más relevantes de México; el cual tuvo una trayectoria de 235 filmes, fue galardonado con 10 premios Ariel y reconocido por festivales internacionales en Venecia, Cannes, Karlovy-Vary, Locarno, San Francisco, Toronto, los Globos de Oro de la Prensa Extranjera acreditada en Hollywood y la Sociedad Americana de Cinefotógrafos.

Como parte de su formación académica estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, tuvo formación en pintura en la Academia de San Carlos y en música en el Conservatorio Nacional de Música.

Su primera participación en el mundo del cine fue en el año de 1932 en la cinta de Miguel Contreras Torres “Revolución – La sombra de Pancho Villa”; en ese mismo año colaboró en la fotografía fija de “Enemigos”.

El manejo de la luz fue uno de los aspectos más relevantes de la fotografía de Gabriel Figueroa, un recurso que desarrolló desde 1934 cuando fue el iluminador del director Chano Ureta en sus películas “El escándalo” y “El primo de Basilio”.

Tras sus primeros trabajos, la empresa Cinematográfica Latinoamericana, S.A., le brindó una beca en 1935 para estudiar en Hollywood, uno de sus maestros sería nada menos que Gregg Tolrand el fotógrafo del “Ciudadano Kane”, una de las cintas más emblemáticas de la historia del cine.

Otras influencias de su obra serían los pintores David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Dr. Atl, las corrientes del expresionismo alemán y del cinefotógrafo soviético Eduard Tisse, uno de los principales colaboradores del mítico director, Sergei Eisenstein.

“Allá en el rancho grande” de 1936 fue la obra en la que Gabriel Figueroa brincaría a la fama y lo llevó a la Muestra Internacional de Cine de Venecia.

En el año de 1943 con la cinta “Flor silvestre”, Gabriel Figueroa trabajó con otra leyenda del cine mexicano: Emilio “el Indio” Fernández”, donde comenzaría una de las colaboraciones más relevantes de la Época de Oro con la realización de 24 películas entre ambos artistas. Las más destacables fueron: “María Candelaria” de 1943, “La perla” de 1945, “Enamorada” de 1946, “Maclovia” y “Salón México” de 1948.

Otros realizadores de la Época de Oro del Cine Mexicano con los que laboró fueron: Alejandro Galindo, Fernando de Fuentes, Ismael Rodríguez, Luis Buñuel, Roberto Gavaldón y Julio Bracho. En Estados Unidos trabajó con directores como John Ford en “El fugitivo” y John Huston con “La noche de la iguana”, por la que recibió una nominación al premio Oscar.

Gabriel Figueroa no solo destacó en el espectro artístico del cine, sino que fue una figura activamente política dentro de su gremio, ya que en 1945 en compañía de los actores Mario Moreno “Cantinflas” y Jorge Negrete impulsaron la creación del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) en México.

La última película que fotografió fue “Bajo el volcán” de John Huston en 1983; sin embargo, su legado perdura hasta nuestros días, el lente de su cámara retrató por más de 50 años las expresiones más emblemáticas de la Época de Oro; los rostros de actores inmortales como Pedro Armendáriz, Dolores del Río y María Félix quedaron grabados en su expresión artística y nos enseñó una cosmovisión bastante compleja de la sociedad mexicana a través de la fotografía del séptimo arte.

Con información de Abraham Méndez

Abren convocatoria de Cartel Círculo Nacional de Artes Escénicas Chapultepec Música Raíz de México

Cartel Círculo Nacional de Artes Escénicas

La convocatoria estará vigentes hasta el 19 de mayo de 2022 a las 23:59 horas.

La Secretaría de Cultura del estado invita a los artistas visuales mayores de 18 años que sean originarios y/o residentes de Michoacán a participar en la convocatoria para elaborar el Cartel del programa del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Música Raíz México–Occidente y fortalecer la identidad de la comunidad artística de dicha región, presentando sus propuestas del 19 de abril al 19 de mayo de 2022.

Para consultar las bases de la convocatoria y crear la identidad gráfica para el Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Música Raíz México tomando en consideración el eje temático Naturaleza y Cultura; así como rasgos identitarios de la región Occidente como un elemento fundamental de pertenencia de los individuos a su tierra, a su cultura y a su región puede revisarse la página, https://cultura.michoacan.gob.mx/noticias/convocatoria-del-circuito-nacional-de-artes-escenicas-chapultepec-musica-raiz-mexico/

Los requisitos generales para concursar son: ser artista visual originario y/o residente de Michoacán y estar registrado en la plataforma Telar de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México (disponible en la página www.telar.cultura.gob.mx). Además el proyecto presentado para el Cartel deberá ser una obra inédita y será utilizado en materiales promocionales tales como: ecards, pósters, postales y materiales digitales de difusión.

La fecha de recepción de proyectos que deberá enviarse vía correo electrónico a la dirección disenorm@cultura.gob.mx será a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el 19 de mayo de 2022 a las 23:59 horas.