Abren convocatoria para el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2023

Las propuestas se recibirán hasta el viernes 28 de julio a las 13:00 horas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el estado de Durango, por medio de su Instituto de Cultura y la Casa de la Cultura Ernestina Gamboa de Gómez Palacio, convocan al Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2023.

En esta convocatoria podrán participar, con seudónimo, escritoras y escritores de nacionalidad mexicana o extranjera con residencia mínima de cinco años en el país, a través de un libro inédito de ensayos literarios (o bien, un libro inédito con un solo ensayo) y contar con un mínimo de 50 y un máximo de 150 cuartillas.

La temática será libre y, en caso de estar escrito en alguna de las lenguas indígenas nacionales, se deberá indicar el idioma en que está elaborado e incluir una traducción del texto al español. Las obras se pueden presentar en español o en cualquier lengua incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (www.inali.gob.mx/clin-inali/).

Las candidaturas se recibirán vía Internet a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el viernes 28 de julio de 2023 a las 13:00 horas (tiempo de la Ciudad de México), por medio de la Plataforma Digital de los Premios Bellas Artes: www.literatura.inba.gob.mx/pbal/

El jurado será nombrado por las instituciones convocantes y estará integrado por tres especialistas de reconocida trayectoria en la literatura. El fallo será definitivo e inapelable y se efectuará la tercera semana de septiembre de 2023. La ganadora o el ganador del premio recibirá un diploma y la cantidad de 300 mil pesos mexicanos.

Para más información se pueden consultar las bases de la convocatoria en la plataforma de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y en el portal del Inbal (https://bit.ly/3X4UNsQ) y en el sitio web de la CNL (www.literatura.inba.gob.mx).

Hoy, inauguración de exposición gráfica de jóvenes artistas

Permanecerá hasta el 26 de julio del año en curso, en la galería de la Casa Taller Alfredo Zalce

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) presentará la exposición gráfica ESTACIONES, a cargo de cinco artistas jóvenes de la gráfica, el 16 de junio a las 18:00 horas en la Casa Taller Alfredo Zalce.

La titular de la institución, Tamara Sosa Alanís, compartió que esta muestra inició su gestación en el taller de grabado del Antiguo Colegio Jesuita, en Pátzcuaro; conformada por las series de obra gráfica de Adriana Arellano, Jeannine Xochicale, Jessica Rivera, Sayil Miranda, y Bruno Aroesty, con sus obras Con el tiempo, Evocaciones, Hurgándome los huecos, Fractura y Resonancias.

La encargada de la curaduría, Berenice Torres Almazán, agregó que la ejecución de las cinco propuestas visuales partió de técnicas tradicionales de la estampación y fueron enriqueciendo los resultados con apoyo de otras disciplinas, medios y materiales. En las obras se encuentran distintos tiempos y espacios, la memoria, los recuerdos, las sensaciones y más.

La exhibición de la exposición ESTACIONES se inaugura este viernes 16 de junio y permanecerá hasta el 26 de julio del año en curso, en la galería de la Casa Taller Alfredo Zalce, ubicada en la avenida Camelinas 409, en la colonia Félix Ireta de la capital del estado.

Obra de Felipe Castañeda en Morelia

Su trabajo ha sido exhibido en distintas partes del país, en Estados Unidos y Europa

Como parte de las actividades de Semana Santa, en homenaje en vida al escultor michoacano, Felipe Castañeda Jaramillo se inauguró la exposición de arte en la Calzada Fray Antonio de San Miguel.

La obra está integrada por 10 piezas la mayoría en gran escala elaboradas en ónix y bronce, en las cuales se aprecia un homenaje a la figura de las mujeres michoacanas en diferentes fases.

Al respecto la secretaria de Cultura de Morelia, Fátima Chávez Alcaraz, manifestó una gran gratitud a la obra del maestro y su disposición por mostrar su obra en el espacio público para que los morelianos y visitantes puedan vivir la experiencia de un museo al aire libre y acercar el arte a las y los ciudadanos.

Por su parte el escultor michoacano, Felipe Castañeda, agradeció al Ayuntamiento de Morelia a través de la Secretaría de Cultura que su obra haya sido expuesta al público al destacar que el arte es para exhibirlo no para que se mantenga en bodegas.

Su trabajo ha sido exhibido en distintas partes del país, en Estados Unidos y Europa, por lo que la exposición en Morelia se expondrá hasta el 17 de este mes.

Hoy es el cumpleaños de un grande, 115 años del natalicio de Alfredo Zalce Torres

Fue un destacado artista michoacano, creador de múltiples obras en diferentes técnicas y materiales.

Este jueves, se cumplen 115 años del natalicio del michoacano Alfredo Zalce Torres, nacido el 12 de enero de 1908 en Pátzcuaro; un artista multifacético y promotor del arte moderno, dibujante, muralista, crítico, luchador social, amante de la naturaleza, la mujer y su pueblo.

Alfredo Zalce fue fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y director de la Escuela de Artes Plásticas (Bellas Artes) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Además, se le considera fundador de la Escuela de Pintura y Escultura de Taxco, Guerrero.

Zalce Torres ingresó a la Academia de San Carlos a los 16 años de edad, donde fue alumno de Germán Gedovius, Sóstenes Ortega, Leandro Izaguirre y Carlos Dublán; se inició como fotógrafo y formó parte del movimiento a favor de la autonomía universitaria. Su quehacer lo llevó a participar en los principales movimientos artísticos del siglo XX.

Durante su prolífica vida artística, fue autor de múltiples obras realizadas con distintas técnicas, desde el muralismo, la escultura, el dibujo, la pintura, el grabado, la serigrafía, la cerámica, el monotipo e incluso, la joyería; algunas de estas se encuentran en el Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce” (MACAZ) que lleva su nombre desde la década de los años 90.

En Morelia pueden apreciarse distintos trabajos del maestro patzcuarense, entre ellos, “Los defensores de la integridad nacional” y “Fray Alonso de la Vera Cruz”, en el Museo Regional Michoacano, así como la “Importancia de Hidalgo en la Independencia” y “Gente y paisaje de Michoacán”, en el Palacio de Gobierno.

Otras obras del artista se encuentran en el Museo Casa Natal de Morelos, la Casa de la Cultura de Morelia, en las Estelas de la Constitución, ubicadas frente al parque zoológico Benito Juárez, y un mural con relieves escultóricos en el vestíbulo del Congreso del Estado.

Alfredo Zalce Torres falleció el 19 de enero de 2003, a causa de una insuficiencia cardíaca en la capital michoacana.

El artista detrás de los barrotes de hierro

Guadalupe Castañeda pintor

La historia de Guadalupe Castañeda, un pintor recluido en el penal de Alta Seguridad para Delitos de Alto Impacto de Morelia.

El estar detrás de la rejas no ha impedido que decaiga su amor por la pintura, expresión artística que busca replicar entre sus compañeros, señala el artista michoacano, Guadalupe Castañeda Ruiz, quien fue reconocido con el grado de Doctor Honoris Causa.

Castañeda Ruiz es uno de los internos del penal de Alta Seguridad para Delitos de Alto Impacto de Morelia, quien estar en prisión no le impide desarrollar su pasión por el arte abstracto, busca la expresión de una lenguaje simple pero a la vez complicado con la técnica del óleo, que en algunas ocasiones acompaña con hojas de plantas.

Castañeda como le gusta que se le identifique, platicó con el Sistema Michoacano de Radio y Televisión con el deseo de que se conozca que no todo es malo en los reclusorios, puesto que parte de la terapia, convivencia y autosuficiencia se pueden generar de diferentes formas, siendo una de estas el gusto por la pintura, que adquirió desde su infancia y que lo ha llevado a reconocimientos internacionales.

Llegar al salón de Artes de este Penal de Alta Seguridad no fue fácil, túneles y laberintos tuvieron que sortearse para conocer de viva voz la experiencia del pintor empírico michoacano nacido en Antúnez, municipio de Parácuaro en 1959.

“El amor por la pintura se dio cuando estuve en Arizona, Estados Unidos, esos paisajes definieron mi gusto por esta expresión artística”, afirmó.

Ya con el conocimiento y gusto por la pintura comenzó a trazar en forma en 1990 en Arizona, Los Ángeles y Nueva York, trasladándose a la Ciudad de México en 2009 donde exhibió su técnica de pintar en hojas de diferentes plantas como son de Calabaza, Pepino, Mirasoles y Sandía, esto lo llevó a montar exposiciones en centros de arte de varias partes del país e incluso en palacio Clavijero de Morelia.

Hoy Castañeda enfrenta conflictos personales que lo han llevado a cumplir dos años en este reclusorio, pero que ya ve la luz para la ansiada libertad, sin embargo, no pierde el tiempo y busca que el mayor número de internos puedan compartir su gusto por el pincel y sobre todo montar una exposición en este lugar.

Este pintor michoacano guarda colecciones de hasta más de 70 pinturas, se inspira en sí mismo para sus cuadros entre los que hoy destacan el Templario, la Maldición del Covid y los Ojos de Dios, cuyos costos van desde los 10 hasta los 90 mil pesos en óleo y la de hojas se cotizan hasta los 30 mil pesos, su firma dice está registrada.

El artista se despide y asegura que estar tras las rejas lo ha llevado a acrecentar aún más su pasión por la pintura.

Gerardo Hernández