Escena Michoacana | Rafa Arreguín escribe para el rock y para los corridos tumbados

El músico originario de Zamora ha creado un estilo particular de música, el cual abarca varios géneros y tiene un cuidado especial por contar historias

Rafa Arreguín es un músico originario de Zamora, Michoacán. El cual ha desarrollado un estilo de música contemporáneo, donde los ritmos del rock, el pop de los 2000 y los corridos tumbados pueden compartir un solo escenario.

Sin embargo, la pasión más grande de Rafa Arreguín es componer canciones y llegar a su público a través de una letra que los inspire y les dé un sentido de pertenencia. En la siguiente entrevista el artista nos cuenta más sobre su vida:

¿Cómo inició tu camino en el mundo de la música?

Mis inicios no solo musicales sino en general de mi vida, tienen mucho que ver con qué hago ahora y con quién soy. Yo soy el primer hijo de un matrimonio que se conoció en un coro de iglesia, mi mamá canta y mi papá toca la guitarra.

Siento que ser el primero marcó muy fuertemente ese momento en el que mis padres se encontraron a través de la música. Siempre había una guitarra en mi casa, la agarré en algún momento y resultó que tenía un buen oído para sacar melodías que escuchaba en la tele o en la radio, podía fácilmente buscarla en la guitarra y emularla.

Mis papás vieron mi interés y primero me metieron a un curso de verano, luego me metieron a clases particulares y empecé a conocer a otras personas que estaban en el mismo viaje que yo y ahí empecé a formar mi primer grupo de covers.

Nos gustaban los Strokes o Arctic Monkeys, tratábamos de meter ese tipo de música pero para tocar en un bar en México a fuerza tienes que tocar Hombres G, Enanitos Verdes, Soda Estereo.

¿Cómo descubriste tu pasión por escribir y componer canciones?

Primero me dí cuenta que componer era más difícil de lo que pensaba, pero con el tiempo y varios intentos salió la primera canción buena y de ahí en adelante empecé a escribir y escribir sin parar.

Entendí que lo importante era contar algo honesto, yo creo que me rompieron el corazón en algún momento y ahí tenía algo importante qué contar, era algo tan necesario que agarré mi guitarra y la canción salió sin pensarlo mucho.
Yo no me considero un guitarrista virtuoso, para mí la guitarra es una más herramienta para escribir. Si en algo soy bueno es escribiendo canciones, escribiendo encuentro mi propósito, mi misión y lo que más me gusta hacer, todo lo demás es una excusa para que puedan darse las canciones.

Siempre mi forma de escribir ha sido contar historias, soy un vato muy clavado con la música y esa es la intención, acompañar a través de las letras con las que la gente pueda decir “soy ese”.

¿Por qué has creado canciones de rock pero también otras con influencias regionales?

“Sedándote” es el último sencillo que saqué y tiene unas influencias regionales muy marcadas a propósito, ahorita tengo como un año que soy muy fan de los corridos tumbados, me gusta el estilo, el movimiento y lo que representa.

Desde mi infancia tengo recuerdos de que sonaban Vicente Fernández, Joan Sebastian, José José, la Arrolladora o la Banda el Recodo, mi papá tenía discos de todas esas y me las sé de memoria.

Igual que el pop de los 2000 tipo Camila, Reik o Sin Bandera. Esas las tengo en el inconsciente porque las escuché mucho de niño y me han influido un chingo, cuando me pongo a analizar mi propia música hay un montón de influencias por todos lados.

También me encanta la música española como Joaquín Sabina, Love of Lesbian y siento que allá cuidan más el texto, aquí en México el texto está un poco infravalorado y ahora que el regional está tan ahí enfrente de todos, volviéndose como el género número uno del mundo pensé que era el momento de crear música así, tenía la espinita de honrar ese pasado de lo que escuchaban mis papás y mis abuelos.

¿Qué es lo que significa la música en tu vida?

Para mí la música tiene un punto casi religioso en mi, o sino es que totalmente religioso. Mis papás cuando me metieron a estudiar música el plan era que después tocara en el coro donde ellos estaban y siguiera ese camino eclesiastico.

Pero algo se torció en el camino, el rock entró en algún momento cuando yo estaba en la escuela de música y me fui por otro lado. Pero por muchos años sí toqué en el coro de mis papás, sé un montón de canciones de la iglesia y lo tengo muy relacionado con cosas divinas, espirituales.

Para mí tocar música es como rezar, entro en ese mismo trance y cuando estoy escuchando alguna canción también me pasa. Es una especie de forma en que las emociones viajan en una forma muy directa, como cuando escuchas una canción que escuchaste de niño o te recuerda un momento específico, te transporta a ese lugar, a ese momento.

Con información de Abraham Méndez

YouTube player

Escena Michoacana | Una entrevista con Juan Urueta, el filósofo de las cosas banales

El escritor e ilustrador originario de Quiroga ha realizado por años trabajos de divulgación en temas artísticos y filosóficos

Juan Urueta es un escritor, artista gráfico y filósofo originario del municipio de Quiroga, Michoacán; ha dedicado una parte de su vida a la divulgación del arte, la literatura y a provocar sentimientos en el mundo interno de las personas.

En la siguiente entrevista el artista nos contará sobre su gran curiosidad en el mundo del arte y en la filosofía cotidiana que existe en la vida de todas las personas.

¿Cómo fue que decidiste entrar en el mundo del arte? ¿Cómo diste ese paso y te aproximaste a esa área del conocimiento?

Entré por una intuición juvenil o hasta infantil, me crié en un ambiente con mucha soledad pero al mismo tiempo también con mucha paz, entonces como tenía mucho tiempo libre en Quiroga que además es un pueblo muy tranquilo, muy bonito y esas condiciones influenciaron en mí.

Mi padre era dibujante, escritor y poeta en su juventud, entonces los libros y el arte siempre estuvieron presentes en mi casa, y aunque no lo hacía de niño, sí sentaron un precedente, fue como una cosa que poco a poco fue creciendo y cuando llegué aquí a Morelia a estudiar, todo explota.

Me encontré con un elemento que me faltaba y que fue muy valioso: la libertad. La libertad de moverme por la ciudad, de conocer personas, de ponerme a mí mismo en situaciones ya propias como de un joven adulto y me comencé a vincular todas estas cuestiones.

Entré a estudiar ingeniería electrónica, estuve un año allí y después me di cuenta del terrible error que había sido esa decisión.

Afortunadamente estuve trabajando un tiempo en cosas como freelance haciendo un poco de diseño y dibujo, ya tenía esas inquietudes y así avancé algunos años hasta que en el 2008 se me ocurrió la idea de ahora si voy a entrar de nuevo a estudiar una carrera pero va a ser en algo que me haga feliz, en algo que disfrute y decidí entrar a literatura.

¿Cómo consideras que es el público lector en Michoacán? ¿Crees que somos una población que tiene un amplio gusto por la lectura?

Hay muchísimos lectores en Michoacán, en muchos espacios y en muchos géneros diferentes, es decir, acotar o limitar la literatura al texto solamente de palabras es quedarse muy corto.

Mangas, Wattpad, Webtoon, las plataformas digitales. Conozco muchísima gente que lee en distintos espacios muchas cosas diferentes.

En ese sentido creo que lo que hay es un desconocimiento público de los lectores, es decir, los lectores y las lectoras sí existen y por grandes cantidades, pero no es público, no es como de conocimiento general, en cierto modo, porque por mucho tiempo se ha situado a la literatura, nada más en el libro objeto, y pues no va por ahí la cosa.

Es como que a lo mejor nada más los miden en quienes van a las ferias de los libros, que consumen ese tipo de literatura física. Y además, como le decía en alguna ocasión a unos alumnos de preparatoria, que las personas leemos la realidad, leemos el mundo; al ver una serie, al ver una película, incluso al estar hablando con otras personas, estamos generando una lectura sobre todo eso, y en ese sentido somos lectores de muchas formas distintas.

¿Por qué escribiste tu libro “Cuaderno del Alba” y cuál es el mensaje que le quieres transmitir a tu público?

No es un mensaje específico, sino más bien provocar una emoción y una intención en particular y esta es la de la contemplación, la interrupción abrupta de lo cotidiano, de las tareas del día a día y ese detenimiento y observación de los detalles que muchas veces pasan desapercibidos.

Es un libro que escribí solo por las mañanas durante las albas, salía muy temprano de casa y escribía en esa hora con la búsqueda de un silenciamiento, de interrupción, de calma. Traté de universalizar las cosas cotidianas que me pasan a mí, una cosa muy común y corriente que puedo narrar dentro de los aforismos, entender el sentido más profundo de esa situación cotidiana y ver qué de filosófico, qué de emocional, qué de estético o poético puede haber allí.

Nunca termino de encajar con mis necesidades como persona. Necesitaba compartir como estas cosas que descubro, entiendo, leo y dárselas a las demás personas. Esa necesidad de acercarme a los otros a través de las cosas que me gustan y que sé que a lo mejor les pueden gustar, pero sobre todo provocar esa invitación.

La filosofía la han hecho personas como nosotros durante toda la historia, entonces que agarremos a uno o dos personajes de la historia de la filosofía y los situemos como en un lugar muy alto es alejar todo ese conocimiento y toda esa experiencia que esas personas tienen de nosotros, entonces mi labor es utilizar esos saberes filosóficos en nuestra cotidianidad, con la cosa más banal, entre comillas porque cualquier cosa que te pueda estar pasando tiene mucha filosofía, y hay mucho que reflexionar y mucho que podemos problematizar,

Se trata de preguntarnos para volver a entender, para volver a interpretar, para reinterpretarnos a nosotros mismos, y entonces la filosofía deja de convertirse en un ejercicio y en una práctica de unos pocos y se democratiza, se le ofrece a las personas y entonces lo que yo hago constantemente es decir, aquí no venimos a hablar de filosofía, aquí venimos a filosofar y todos filosofamos constantemente.

¿Y qué hay de tu otra obra “Fracciones del Abismo”? ¿Por qué decidiste escribirlo?

Cuando estaba en la universidad quería escribir un libro de relatos y entrar al mundo de la literatura juvenil, después de ciertos intentos fracasé como escritor de ficción y reflexioné a partir de esos fallos ¿qué era lo que me interesaba a mí?.

Revisando mis textos me di cuenta que lo que disfrutaba eran una o dos frases que había incluido en los relatos, entonces pensé ¿para qué hago todo un relato si lo único que me interesa decir es puntualmente estas frases?.

Hice el ejercicio de recolectar todas mis libretas, todo lo que había escrito y sí me gustaba y me dí cuenta cuando hice esta recopilación que ya tenía suficiente material para un libro. “Fracciones del Abismo” es el resultado del fracaso de otros libros, y de la reflexión posterior de estos. Fue como descubrir que sí estaba ahí un libro pero estaba falseando la forma en la que tenía que existir.

Juan Urueta creó un proyecto llamado “Epojé”, por medio del cual difunde temas de filosofía y realiza su mesa de preguntones, un espacio para habitantes de Morelia que quieran filosofar sobre la vida y que periódicamente se instala en algún café del centro histórico.

Epojé es esa suspensión del pensamiento, es la suspensión de los juicios, de valores. Era un criterio de los estoicos particularmente.

Me pareció una idea muy bonita, muy valiosa desarrollar este proyecto de filosofía aplicada y divulgación. Te comentaba que esta filosofía académica que está situada como un espacio para otros académicos no terminaba de llenarme, de hacerme sentir en contacto con las personas.

Y entonces pasé de una forma de resistencia cultural a una ofensiva. Epojé es ese proyecto que quiere materializar de distintas formas y con distintos proyectos la divulgación y la práctica de la filosofía entre las personas.

En la mesa de preguntones nos reunimos aquí en “Livera Café” para filosofar. Yo como el filósofo y un poco el coordinador, provoco la discusión, suelto las preguntas, pero sobre todo me interesa que este ejercicio y esta práctica que todas las personas tenemos para reflexionar, pensar, revisar nuestras ideas, las ideas de los demás, lo que escuchamos, lo que quisiéramos escuchar, etcétera.

Lo único que hago aquí es provocar que nos juntemos y en torno a un tema, a una cuestión, y lo filosofemos juntos.

Lo que se trata un poco en mesa de preguntas es de regresar esa actitud de revisar de dónde vienen las respuestas que ya tenemos,, a qué se deben, cómo las construimos, cómo las construye la persona que está aquí al lado, ya no desde nuestra individualidad, sino en comunidad, que así es como los griegos filosofaban, es decir, no filosofaban como entes aislados, sino que se reunían y se ponían a cotorrear en el mercado, en la cena de fulano, a lo mejor en espacios públicos.

Una cosa que tiene de ventaja el encuentro y la reunión presencial al hacer filosofía es encontrarnos con ideas muy dispares, nos damos cuenta que hay muchísima empatía cuando no lo proponemos.

Me han tocado casos en que en el mismo espacio, dos personas dan puntos de vista completamente opuestos y ese esfuerzo y ese respeto al otro es algo que a lo mejor no se puede dar en un espacio inmaterial como internet, donde solo sueltas tu ideología y no ves a la otra persona, no ves los efectos que tus palabras pueden tener en la otra persona.

En cambio cuando estás frente a la persona, más bien reconocemos y celebramos las diferencias y nos enriquecemos con estas diferencias representadas en los otros.

A mí lo que me llena es el encuentro con las personas y descubrir esa riqueza de sus mundos interiores y si consigo a través de todo lo que hago o el arte plástico, visual, la escritura, al final todo va encaminado a provocar que esos mundos interiores salgan a la luz, que afloren.

YouTube player

Con información de Abraham Méndez

Entrega Gobierno de Michoacán Premio Estatal de las Artes Eréndira 2023

Eva Yolanda Sereno Ayala, Teresita Sánchez Reyna, y Alfonso Villanueva Manzo, los galardonados

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), entregó a Eva Yolanda Sereno Ayala, Teresita Sánchez Reyna, y a Alfonso Villanueva Manzo, el 18 Premio Estatal de las Artes Eréndira 2023, en las categorías de las Artes Tradicionales, Teatro, y Artes Visuales, respectivamente.

La encargada de la política cultural, Tamara Sosa Alanís, felicitó a las y el galardonado por su trayectoria artística y puntualizó que el Premio de las Artes Eréndira trasciende lo individual; «junto a cada persona galardonada hay una comunidad construida a partir de expresiones sonoras, plásticas, visuales, corporales o literarias, y que también es parte de este reconocimiento», comentó.

Señaló que este año festejamos también el que dos mujeres hayan sido reconocidas, ya que hasta el momento habían sido galardonadas apenas ocho creadoras en 18 años. Asimismo, reafirmó su compromiso por trabajar de la mano con el Consejo Técnico de este premio por las actualizaciones correspondientes a la convocatoria en favor de la igualdad de género, como una bandera justa.

La representante del Consejo Técnico del Premio, Alicia Mateo Manzo, agradeció a la Secretaría de Cultura por encabezar este reconocimiento y manifestó su satisfacción por contribuir en reconocer a las mujeres y hombres que han enriquecido el quehacer cultural de Michoacán. «El Premio Estatal de las Artes Eréndira impulsa de manera decidida la igualdad sustantiva y la equidad», dijo.

La artista Yolanda Sereno compartió su reconocimiento con todas las mujeres michoacanas que, «como la princesa Eréndira, luchan día a día desde sus diferentes espacios, desde sus trincheras para elevar el desarrollo de nuestra sociedad. Mi agradecimiento al Gobierno de Michoacán por reconocer a las y los creadores de este estado porque solo la cultura nos da libertad».

La galardonada Teresita Sánchez se mostró feliz de recibir este inconmensurable reconocimiento: «mi alma brilla de puro contento porque esta ciudad me regaló momentos, me regaló nuevas familias y hoy gracias a ella soy vista. Amo esta tierra porque aquí me formé, amo este asfalto y mi bicicleta, aquí me quedo…».

El ganador Alfonso Villanueva agradeció por este galardón tan esperado desde hace tiempo; «lo más hermoso es que en vida estoy recibiendo este reconocimiento que premia la cultura y al arte, y no al mercantilismo y la especulación».

Hoy, primer capítulo de Escena Michoacana; una mirada a la vida de la bailarina Fernanda Palomares

Una producción del Sistema Michoacano de Radio y Televisión que se proyectará a las 19:00 horas

Este jueves 5 de octubre, se estrena a las 19:00 horas la nueva serie documental “Escena Michoacana”, en la que se expondrá la vida, obra y el proceso creativo de los artistas de nuestra entidad. Una producción del Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV).

Hoy, se comparte la vida de Fernanda Palomares, una bailarina profesional que ha dedicado su vida a la difusión de la cultura urbana y la creación de espacios seguros para exponer los ritmos del hip hop.

Para Fernanda la danza no solo es un medio de expresión, se trata de un acto político, de una actividad que le dio a su familia y la llevó a formar una comunidad que baila al unísono del rap. En esta entrevista te contamos su historia en el mundo del hip hop.

¿Qué significa la danza para ella?

Para Palomares la danza es una herramienta que la vida me dio, algo para poder expresarme en su totalidad.

“Cuando comencé a bailar lo hacía desde la recreación, desde solamente pasarla bien pero en el presente mi danza sí es política; ya no solo busco bailar en espacios donde me sienta bien sino donde yo sepa que voy a hacer un cambio a través de mi danza, mi arte, mi propuesta y eso es algo que valoro muchísimo”, aseguró.

En el 2013 Fernanda creó el primer taller de la organización Hermane Urbane Morelia Estrellas Callejeras (HUMEC), ¿pero de qué trata este proyecto y cómo le brinda espacios seguros a la población?

Es importante generar espacios seguros porque las vivencias que tenemos en el hip hop no son todas las mismas. Por ejemplo, algo que he tratado de hacer con Umec es acuerpar vivencias LGBT+, vivencias disidentes, y de otras personas que no están dentro del sistema como tal, que no se sienten parte de eso.

En el caso de las personas neurodivergentes, yo tengo dos hijas y mi hija menor es autista y para mí es importante generar un espacio donde ella se sienta segura, que el ruido no le afecte tanto, que la misma gente de la comunidad sepa cómo contenerla.

Queremos que los espacios de la danza rompan con estereotipos de belleza en donde no haya más gordofobia, sexismo hacia las mujeres, donde seamos integrales como sociedad; para mí eso es ser un espacio seguro donde todas las personas en sus colores, tamaños, o ideologías se sientan integradas.

Otro ejemplo es que dentro de las clases de danza sepamos que el maestro no va a tomar ventaja sobre sus alumnas, porque ha pasado, lamentablemente en Morelia ha sucedido y es algo que yo no estoy dispuesta a que sucedan este tipo de cosas. Eso es HUMEC, un espacio de cero tolerancia a las violencias y donde apostamos por los espacios seguros en la comunidad.

Gyal Gang es un proyecto de hip hop donde las clases están dedicadas a las mujeres, ¿por qué decidiste crear este tipo de espacios?

“Para mi era importante gestionar un espacio separatista solamente para mujeres, donde nosotros realmente nos podamos desarrollarnos sin tener que buscar la aprobación masculina, porque es algo que tenemos tan arraigado en las mujeres como tener que buscar esta aprobación en las clases de danza y es algo que yo no quiero generar”.

Fernanda Palomares considera que son pocas las mujeres que aún están en posiciones de liderazgo en la danza, son escasas las mujeres que gestionan en esta disciplina artística, por lo que se crea este espacio donde se pueden compartir experiencias como de violencia, “queremos ser redes de apoyo”.

“Que no haya esa mirada sexista hacia nosotras, hay clases en las que sentimos la necesidad de bailar con menos ropa, estar más expuestas en cuanto a la piel y no tenemos esa sensación de me están violentando con la mirada, ha sido un espacio en el que nos sentimos abrazadas y estamos constantemente preguntándonos, esto sí, esto no, ¿te sientes incómoda? y si te sientes así, háblalo. Ser ese espacio donde nos escuchemos entre todas”, expresó.

Pero a todo esto, ¿qué es la cultura urbana? ¿Cuáles son las expresiones que la componen?

La cultura urbana es un aporte de muchas costumbres, es una creación de una comunidad. Son las historias entrelazadas de muchas personas de un sector o geografía en particular.

En la cultura del hip hop existen 4 expresiones: el graffiti, la música del DJ, el rhythm and poetry o rap, y el breaking o break dance.

El graffiti es una expresión que se ve ve plasmada en toda la ciudad tanto de manera ilegal o legal donde se busca generar un impacto, incomodidad, nombrar una situación por la que vive la comunidad, celebrar a una persona, honrar a un barrio.

La música del DJ es una herramienta que se busca dentro de la fiesta pero dentro de la competencia, la competencia en el arte urbano es importante para el desarrollo de la misma.

¿Por qué crees que la cultura del hip hop ha sido tan atacada por algunos sectores de la población, en concreto el caso de los graffitis en una ciudad?

Muchos comentarios que atacan a la cultura hip hop provienen desde la ignorancia, porque no tienen el contexto de dónde viene o por qué nace esta. La cultura hip hop se conforma en los 70 ́ s en el Bronx de Nueva York. En estos espacios hay una comunidad marginada, de personas afrodescendientes y latinas que no tenían recursos para estudiar, y había pocos espacios donde pudieran desarrollarse integralmente.

La misma comunidad comenzó a generar sus propios espacios donde pudieran celebrarse entre ellos mismos,para poder celebrar sus culturas, sus razas, su descendencia, todo lo que sucedía íntimamente entre ellos.

Hay una revolución social por parte de los hip hopers, todas las personas que comenzaron esta cultura lo hicieron desde el goce y como una especie de fiesta, pero años después se tornó en una lucha social donde la misma comunidad ya combatía con la violencia, con las drogas, con las pandillas que había en ese entonces.

Hay personas que piensan en el hip hop solamente como un hobbie y no va por ahí, en realidad es una cultura que relata la historia de muchas personas, de la comunidad negra, la comunidad latina. La cultura hip hop es una herramienta que soluciona conflictos en la sociedad, en el 2011 fue catalogada como una cultura de paz por la ONU, porque realmente busca esta resolución de conflictos en la comunidad y en la sociedad, por medio de la pintura, la música y por supuesto, el baile.

Con información de Abraham Méndez

YouTube player

Hoy miércoles 20 de septiembre, poesía Ch’ipiri Uantakua en el Museo del Estado

Esta edición de Ch’ipiri Uantakua se presentará en el patio de la Magnolia

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), en colaboración con la Academia Nacional e Internacional de la Poesía SMGE, invitan a la presentación de la revista literaria Ch´ipiri Uantakua: Palabra de fuego, a realizarse en el Museo del Estado este 20 de septiembre a las 19:00 horas.

A través de la contemplación e interpretación del contenido poético, narrativo y visual de la revista Ch’ipiri Uantakua, que en español significa “Palabra de fuego”, se encontrarán expresiones artísticas de diversa contextura y morfología. En la revista, las y los autores de los textos poéticos, buscan poner en libertad sus palabras para el deleite de lectoras y lectores.

En la presentación de esta obra, participarán la presidenta de la Academia Nacional e Internacional de la Poesía de la SMGE sede Michoacán, Maribel Arreola Rivas; el director de Ipseidad Ediciones, Juan Pablo Ramírez Gallardo; la abogada Alma Patricia Olmedo Núñez; la escritora María Villicaña Anguiano; el integrante del Grupo Literario el Noveno Invitado de Morelia, Benjamín Rosales Hernández; y el miembro del taller literario Ometéotl, Matías Fajardo Andrade.

Esta edición de Ch’ipiri Uantakua se presentará en el patio de la Magnolia del Museo del Estado, ubicado en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en la colonia Centro, en Morelia, Michoacán.

FILLM 2023 contará con literatura para infancias y el 4to. encuentro de narradores

Se realizará del 22 de septiembre al 1 de octubre

Morelia será sede de la II Feria Internacional del Libro y la Lectura en cuyo encuentro se contará con más de 200 actividades entre ellas espacios para las infancias y el 4to encuentro de Narradores y Narradoras.

El Presidente Municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, es un promotor de la lectura y la literatura por ello se priorizó la inclusión de distintos sectores en este encuentro con las y los lectores morelianos, estatales y nacionales.

Es así que, durante los días 22, 23 y 24 de septiembre se desarrollará el 4to Encuentro de Narradores y Narradoras que será un espacio para dialogar y reflexionar sobre la literatura local y nacional.

Las actividades serán: 3 mesas de lectura con la participación de 18 autores locales, 4 charlas enfocadas al trabajo literario con Lola Ancira, Elvira Liceaga, Valeria Gallo, Gabriel Rodríguez Liceaga, Luis Miguel Estrada y James Nuño y 3 presentaciones de libros.

En el marco de la Segunda Feria Internacional del Libro y la Literatura de Morelia se llevará a cabo la segunda edición del Festival Yo nombro al mundo, un evento de poesía en la infancia, con grandes expertos en el tema que realizarán conferencias, talleres, lecturas, charlas los días 28, 29 y 30 de septiembre de este año.

Martha Riva Palacio Obón, Adolfo Córdoba, Cúmulo de Tesla, Andrea Fuentes Silva, Santiago Solís, Rubí Tsanda y el Slam para Morras son las y los invitados que durante estos tres días jugarán a las palabras, con la imagen y la posibilidad de imaginar otros mundos con las infancias y jóvenes de Morelia. Dentro del programa se realizará un conversatorio virtual con el Junior Poetry Festival de la Feria de Bologna, Italia.

El objetivo del festival es acercar a bebés, infancias y adolescencias a la poesía, a la lírica para que se apropien de la palabra, invitarles a abrir una ventana a lo intangible que les aportará sensibilidad y otra forma más humana de percibir el mundo.

Todas las actividades son abiertas y gratuitas e integran lectores desde bebes, niñas, niños, jóvenes, animadores de lectura, profesores y personas interesadas, un festival para y de todas para todos.

Habrá martes de clown en el Teatro Ocampo

A cargo de la reconocida compañía Le Tutti Clowns

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a dos presentaciones teatrales el próximo martes: el montaje de los resultados del taller Clown Factory y la obra Le Tutti Clowns, en el Teatro Melchor Ocampo.

La primera función de las 19:00 horas estará a cargo de las y los alumnos del taller, a cargo de la compañía Le Tutti Clowns, como parte del Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) 2023.

Las y los artistas expondrán en una pieza el aprendizaje intensivo de la técnica clown, el humor escénico y la comedia física que desarrollaron en dicho taller impartido en la Casa de la Cultura de Morelia.

A las 20:00 horas, continuará Le Tutti Clowns, a cargo de la misma compañía, una puesta en escena que cuenta la historia de Carablanca, el Augusto y el Tramp que, en su viaje al interior de la virtuosidad y humanidad de las artes clown, buscan crear un mundo mejor.

Le Tutti Clowns es una compañía mexicana especializada en el trabajo y la investigación del clown y el circo contemporáneo. Sus integrantes Raúl Zamora, Iván Vega y Fernando Hondall poseen una gran trayectoria a nivel internacional que los ha llevado a recorrer diversos países en Europa y en nuestro continente.

Lázaro Cárdenas: Presentan “El adepto”, libro de Carlos García

Una colección de quince cuentos que sorprenden con su final

En el marco de Piedra Litoral Circuito de Escritores Lazarocardenenses, en las instalaciones de la Biblioteca Álvaro Obregón, se presentó el libro “El adepto y otros cuentos” de Carlos García Martínez, con el trabajo editorial de Epigrama.

La bienvenida estuvo a cargo de la Coordinadora de la Biblioteca, la Lic. Olivia Cadena Ramírez, mientras que el Coordinador de Cultura Municipal, Lic. Oscar Peraldí Sotelo hizo énfasis en el trabajo editorial que se ha venido impulsando en esta administración municipal.

En su intervención, Jacobo Díaz Ortega resaltó sobre el trabajo editorial del Taller Epigrama y agradeció al Ayuntamiento porque, justamente, estos libros se han impreso en la biblioteca anfitriona, asimismo, abordó el tema de la lectura en estos tiempos de lectura digital y lo imperativo de regresar al libro, toda vez que estimula la capacidad de análisis y la toma de decisiones. “los grandes transformadores fueron grandes lectores”, dijo.

El autor, Carlos García Martínez, comentó que es autodidacta en casi todo lo que ha hecho, mencionando que esta es una colección de quince cuentos en donde se entrevera lo fantástico con la realidad, una fantasía realista y que destaca en los giros de los finales. “El cuentista teje sus historias desde la orilla, o como los sombrereros, desde el centro”, indicó antes de leer un fragmento del cuento con el que inicia el libro.

García Martínez, con cerca de cincuenta años en la región, reconoce que Lázaro Cárdenas le ha dado mucho; también a él se le reconoce en otros ámbitos artísticos, en la pintura, en la escultura y ahora en la fase de escritor.

Desde Cuba, llegan a Morelia Los Hermanos Arango; ofrecerán clase magistral

Explora los ritmos cubanos con esta clase magistral en la Casa de la Cultura de Morelia

Llega desde Cuba la agrupación “Los Hermanos Arango” con su clase magistral de música popular cubana a impartirse del 24 al 28 de julio en la Casa de la Cultura de Morelia, anunció la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

Creadores del nuevo género Folklo Jazz, una fusión de música africana folklórica, jazz moderno y formas populares, Los Hermanos Arango, impartirán esta master class dirigida al público de 16 años en adelante, entusiastas y aficionados de la música latina, y en particular de la música caribeña.

A través de estas sesiones que iniciarán a las 18:00 horas, la Secum tiene el objetivo de ampliar la comprensión de las y los participantes sobre la música cubana, desarrollar sus habilidades técnicas, y garantizar que se diviertan mientras aprenden de la mano de estos impresionantes maestros.

La agrupación “Los Hermanos Arango” combina voz, armonía y una gama completa de percusiones africanas tradicionales. En su música, exploran ritmos con raíces africanas que han evolucionado en Cuba, como la yoruba, bantú, carabalí, la rumba y otros populares.

Al día de hoy, el conjunto musical ha lanzado seis álbumes y dos documentales, y han sido reconocidos con varios premios Cubadisco. Además, han llevado su música y talleres a escenarios y universidades en Cuba, Canadá, Italia, Alemania, Francia, México y Estados Unidos, dejando su huella distintiva y original en cada lugar.

La clase magistral de música popular cubana tendrá un cupo limitado para 30 personas. La forma de inscribirse será mediante la liga https://forms.gle/REyXYQqMZZvgJNPY8. Recordar que las clases se realizarán del 24 al 28 de julio a las 18:00 horas en la sala Luis Sahagún de la Casa de la Cultura.

Nota especial: Día Internacional del Tatuaje ¿sigue siendo un tabú?

Esta efeméride tiene el objetivo para mostrar el arte que implica ser un tatuador y lo que representa esta práctica en la cultura

Cada 17 de julio se conmemora el Día Internacional del Tatuaje, una efeméride que surgió en Estados Unidos bajo el nombre de “National Tattoo Day” y que tiene como objetivo mostrar la relevancia cultural de esta expresión corporal y de todo el arte que le implica.

Pese a la creciente aceptación que han tenido los tatuajes en los últimos años, siguen existiendo tabús y un cierto rechazo por las personas que llenan de tinta su piel.

Así lo explicó la artista visual y tatuadora, Mónica Tamariz Sánchez, “la idea de hacerse uno ha cambiado bastante en los últimos años, me parece importante darle visibilidad a eso, romper con el tabú de que los tatuajes son algo malo y que se pueda ver que a fin de cuentas también es una manera de expresar el arte de los tatuadores o ilustradores”.

Respecto a los temas de discriminación laboral de las personas tatuadas, Tamariz Sánchez opina que “sí sigue pasando en algunos ámbitos, tengo amigas que estudian medicina y si se quieren hacer un tatuaje en el brazo sí se la piensan un poquito. Lo que yo he notado es que no es tanto de las instituciones donde laboran, sino de las personas en particular que trabajan ahí”.

“Hay un cambio y una evolución, pero pasa más en las generaciones de ahora que ya no tienen esta idea de que los tatuajes son de personas malas. Esto también tiene que ver con la accesibilidad que implica hacerte uno, antes no sabías quién te lo podía hacer o conocías a tantas personas tatuadas, o había personas que se lo habían hecho en lugares no tan salubres o no tan preparados para ello”.

“Ahora es muy fácil tener un amigo o amiga tatuadora, el ritual de hacer un tatuaje ha cambiado muchísimo, ya no es tan agresivo, no es tan poco salubre, es mucho más amigable tanto con la piel como con las personas”.

“El tatuaje a fin de cuentas es un medio, puede ser un fin estético y nada más o algunas personas le buscan un significado, que sea una especie de amuleto; ambas están bien, esa parte simbólica ha evolucionado mucho”.

El tatuaje en Michoacán

En los últimos años la legislación en Michoacán ha sido modificada para prevenir la discriminación de las personas con tatuajes y para la regulación de los estudios ambulantes.

El 31 de mayo de 2023 la diputada local, Mayela Salas Saénz, presentó una iniciativa para regular los estudios ambulantes de tatuaje; con ello se busca que especialmente que los menores de edad conozcan los posibles riesgos para la salud, lo hagan de forma legal y cuenten con permisos de los padres.

En septiembre de 2020 el diputado Osiel Equihua Equihua promovió una serie de modificaciones a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia en Michoacán, en donde quedó prohibida toda exclusión, segregación o estigmatización de una persona por presentar alguna modificación corporal, como tatuajes o perforaciones.

Finalmente, cabe destacar que de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, a nivel nacional un 32% de los mexicanos cuentan con tinta dibujada en su piel.

Con información de Abraham Méndez