Hasta el miércoles 20 de diciembre termina la tradicional Feria de la Esfera en Tlalpujahua

Adquiere tus artículos navideños con los artesanos michoacanos

Quedan pocos días para que culmine la tradicional Feria de la Esfera en el Pueblo Mágico de Tlalpujahua, que permanecerá hasta las 20:00 horas del miércoles 20 de diciembre, en el auditorio municipal.

Aquí encontrarás más de 100 artesanos ofertando sus productos, quienes hacen posible que se mantenga viva esta tradición milenaria de la elaboración de la esfera con vidrio soplado.

“Mi trabajo consiste en soplar el vidrio y darle forma a la esfera, mi hermana es la que pinta y la decorar al final, mi cuñado la platea, y así cada uno hacemos cosas diferentes para tenerlas listas”, compartió Felipe Rodríguez, quien junto con su familia se han dedicado a este arte por generaciones.

Para la temporada más fuerte, los artesanos se preparan arduamente desde principios de año para lograr una producción que oscila en las 40 mil esferas de Navidad.

Así que aún puedes darte una escapada a este Pueblo Mágico y adquirir tus esferas, que están elaboradas con los materiales de la mejor calidad, resistentes y con diseños para todos los gustos. Seguro encontrarás las ideales para tu hogar.

Listos los artesanos michoacanos para el Tianguis de Occidente en Zamora

Participarán más de 500 artífices, del 8 al 20 de diciembre, en la plaza de Armas

Más de 500 personas artesanas de todo el estado preparan sus piezas en las diferentes ramas para participar en el Tianguis Artesanal de Occidente, a realizarse por primera vez en Zamora, del 8 al 20 de diciembre, en la plaza de Armas.

“Me siento muy emocionada de participar por primera vez en este tianguis y poder tener esta experiencia con mis compañeras artesanas, de salir de nuestras comunidades a vender nuestras piezas, de poder hacer más clientes y que más gente conozca lo que hacemos en mi comunidad”; dijo la artesana Teresa Molina Capilla de la localidad de Nocutzepo en el municipio de Erongarícuaro.

Asimismo, la artesana Ibeth Valdovinos Joaquín, de la comunidad de Ihuatzio, en el municipio de Tzintzuntzan, expresó que “es una oportunidad muy grande que se nos da a los artesanos de tener un lugar donde ir a vender nuestras artesanías y además una excelente época donde las personas pueden comprar más fácil una de nuestras piezas, que, en mi caso, que hago piezas de chuspata, tengo precios desde los 16 pesos hasta los 4 mil”.

El artesano Carlos Ignacio Ávalos Ruiz, de Capula, dijo estar contento de participar en esta primera edición, en la que espera tener una buena venta de sus piezas como miniaturas, vajillas, tazas, platos, platones de barro, y también generar clientes que visiten su taller y conozcan su trabajo.

En el caso de Joel Melgoza Aguilar, de Tlazazalca, artesano en la rama de cerería, compartió que participar por primera vez en un tianguis de esta magnitud le llena de alegría “porque más personas podrán conocer las artesanías de cera, y saber más sobre esta técnica que se elabora en el estado y que lleva mucho trabajo, dedicación y creatividad”.

La presidenta de la Unión Estatal de Artesanos de Michoacán (Uneamich), Emilia Reyes Oseguera, refirió que el primer Tianguis Artesanal de Occidente contará con una variedad de productos como rebozos, sombreros, vajillas, molcajetes, canastas, huaraches, joyería en cobre y laca perfilada, muebles, esferas, entre otros más.

El objetivo es vincular a este sector con el turístico de la zona Bajío del país y generar con ello, espacios de reconocimiento y valoración de esta actividad que proyecten a Michoacán como uno de los principales destinos.

Artesanos michoacanos presentes en el tercer nodo regional de ORIGINAL

En un mismo espacio confluyen técnicas ancestrales

Con las y los artesanos como protagonistas, se siguen compartiendo saberes, experiencias y prácticas entre las y los artesanos de México con la realización del tercer nodo de capacitaciones de ORIGINAL. Encuentro de Arte Textil Mexicano, impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, ahora en Jalisco.

Las sesiones se llevaron a cabo el 12 y 13 de junio de 2023, y contaron con la participación de cerca de 90 artesanas y artesanos de los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y Tamaulipas.

Por parte de Michoacán, estuvieron presentes técnicas de creación artesanal, como el arte plumario y el trabajo en cobre.

Al hacer uso de la voz, la artesana de textiles y rebozos elaborados en telar de cintura Juana Bravo Lázaro, originaria de Angahuan, Uruapan, Michoacán, y quien también es miembro del Consejo Asesor de ORIGINAL, destacó la importancia de que las nuevas generaciones aprendan el arte textil en su comunidad y, ese conocimiento y amor por las tradiciones es lo que ella comparte.

“Quiero que no se acabe este trabajo de las mujeres. En la casa se puede trabajar todo, combinar y preparar los hilos, sacar la medida, a lo largo, a lo ancho y puedes platicar con tu materia prima; eso quita mucho la preocupación que tienes en la mente, se quita porque no pensarás en otra cosa, pensarás cómo trabajar tu artesanía”.

A su vez, la artesana de textiles y rebozos María de los Ángeles Rodríguez Bautista (hija de Cecilia Bautista Caballero, promotora del rescate de técnicas como el rebozo de cuadro y el de diez listas; una de sus mayores innovaciones fueron los rebozos emplumados) comentó que ahora su comunidad obtiene ingresos de la venta de artesanías desarrolladas con el impulso de las creaciones de su madre, además, compartió la historia de cómo ella creó también un sello distintivo para los rebozos que diseña.

“Somos representantes de Ahuirán, que ahora se mantiene del diseño de mi mamá, de mi diseño, porque yo soy la decoradora de las florecitas, que me salió una tarde lluviosa, me senté en una silla y le dije a mi familia ‘yo quiero poner una flor en la punta del rebozo’ y ellos me decían ‘no vas a poder’ y yo decía ‘sí voy a poder’… Me decían mis hijos ‘querer es poder, échale ánimo, sí puedes’. Y seguí. Así nacieron esas flores, de mi pensamiento, y por eso se llaman así, Flor de mi pensamiento”, comentó.

Cabe recordar que ORIGINAL. Encuentro de Arte Textil Mexicano surge como una política pública de la Secretaría de Cultura federal en respuesta a los casos de apropiación cultural que ha sufrido la comunidad artesana de México; uno de sus ejes fundamentales es el fortalecimiento cultural y económico de dicho sector.