La cultura y tradición de Tierra Caliente en Casa Michoacán

Casa Michoacán

Como parte de la gastronomía de la zona de Tierra Caliente se ofrecerán el aporreado, chile de puerco, frito, mole, chile de Ciruela, frijoles puercos, chile de longaniza y cecina.


Pertenecientes a la Región de Tierra Caliente, Huetamo, San Lucas y Carácuaro, serán los municipios que, el 26 y 27 de marzo, expondrán parte de sus tradiciones en Casa Michoacán; recinto que alberga un proyecto impulsado por la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM) encaminado a la difusión de la diversidad artística, artesanal y cultural de la entidad. 

El grupo representativo de dicha región estará formado por 49 personas, quienes compartirán con el público sus danzas, su música, sus platillos típicos, y una muestra de sus artesanías.  

El grupo de Danza Folklórico Tumbí, el Ballet Folklórico Turipécuaro con tres músicos de cuerdas, y la Tamborita Bonito San Juan Huetamo, enriquecen el programa artístico, al que se agregarán los platillos elaborados por 6 cocineras tradicionales, los sombreros y huaraches creados por artesanas y artesanos.

Como parte de la gastronomía de la zona de Tierra Caliente se ofrecerán el aporreado, chile de puerco, frito, mole, chile de Ciruela, frijoles puercos, chile de longaniza, combas, toqueres, mole rojo, panochas, fruta de horno, aporreado ranchero, cecina seca, mole ranchero y chile de mango.

Recorridos por las instalaciones del recinto, la oportunidad de participar en el Gráfico móvil para aprender sobre la técnica del grabado, ludoteca para niñas y niños, y visita a la Villa Michoacán del Instituto del Artesano Michoacano, forman parte de las actividades fijas que, de manera gratuita, brinda Casa Michoacán, en un horario de 12:00 a 17:00 horas.

Casa Michoacán se ubica en Periférico Paseo de la República 1500. Se respetan todas las medidas sanitarias correspondientes.

Es oficial, habrá Tianguis del Domingo de Ramos en Uruapan

tianguis artesanal

Existen condiciones sanitarias para que regresen eventos masivos y se permita aforo del 100% en espacios públicos

Luego de varios meses de trabajo entre autoridades y organizaciones de artesanos, se acordó la realización del Tianguis del Domingo de Ramos en Uruapan, considerado por muchos como el tianguis de venta de artesanías más grande de Latinoamérica.

La decisión se tomó, luego de que el Comité Municipal de Salud (Comusa) anunció la reapertura de eventos masivos, y de las actividades económicas y sociales con un aforo del 100 por ciento.

Los nuevos lineamientos sanitarios derivados del decreto emitido hace unos días por el gobierno estatal, fueron dados a conocer durante la sesión de dicho comité, en la cual el presidente municipal de Uruapan, Ignacio Campos Equihua recomendó a la población “continuar con mucha responsabilidad las actividades productivas y de convivencia social, sin bajar la guardia”.

El Comusa dejó en claro que la pandemia todavía no termina y que el riesgo de contagio de Covid-19 persiste, aun cuando es bajo en estos momentos. Por ese motivo, en todas las actividades económicas y sociales se deben instalar filtros sanitarios, que deben contar con aplicación de gel antibacterial, toma de temperatura, uso obligatorio de cubrebocas, ventilación suficiente, ser espacios libres de humo, entre otras acciones preventivas.

El aforo al 100% también aplica para ferias, conciertos, balnearios, templos, campos deportivos, tianguis, mercados, restaurantes, salones de fiesta, bares, entre otros además del transporte público, en donde la unidad debe mantenerse ventilada y todos los ocupantes incluido el operador, deben portar en todo momento el cubreboca.

El organismo de participación social indicó que se mantienen las clases presenciales en las escuelas, con todas las medidas preventivas. Ahora que se aproxima el periodo vacacional de semana santa, el Comusa también acordó establecer filtros sanitarios en el aeropuerto internacional de esta ciudad, como acción adicional para reforzar la seguridad en materia de salud en este municipio.

Artesanas y artesanos protagonizarán la venta “Hilos que Danzan”

Artesanías

Artífices michoacanos se suman a esta venta que se llevará a cabo del 18 al 20 de marzo en el Centro Cultural Los Pinos.

La Secretaría de Cultura federal, a través del Complejo Cultural Los Pinos y en el marco de la estrategia ORIGINAL, llevará a cabo del 18 al 20 de marzo, en horario de 11:00 a 18:00 horas, la venta de arte originario “Hilos que Danzan” con el objetivo de activar las economías de diversas regiones del país, así como incentivar la compra de piezas de arte originario.

En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de las Artesanas y Artesanos, 37 creadoras y creadores de Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz se darán cita en la Plaza Cencalli, ubicada en Los Pinos, ofreciendo piezas únicas y mostrando a las y los asistentes las técnicas con las que elaboran joyería, cerámica, alfarería, textiles y ámbar, entre otros. Además, el público visitante podrá adquirir alimentos y productos agro ecológicos como miel, mezcal y amaranto.

“Yo aprendí de mi papá, quien a su vez aprendió de su papá… y así, somos la cuarta generación de torneros”, cuenta Gualberto Campos, quien es originario de Santa María Rayón, Estado de México, y se especializa en la creación de piezas de madera en torno de violín, el cual puede ser empleado con la mano o los pies. Este tipo de eventos, comenta, son fundamentales para difundir esta técnica, continuar con la tradición de su familia y reactivar su economía.

A su vez, Estrella Cortés, originaria de Acatlán de Osorio, Puebla, es otra de las artesanas que estará en “Hilos que Danzan” con alfarería, la cual trabaja en distintos acabados, como rústico, policromado, en tonalidades naturales y cafés. “Me gusta trabajar el tono negro, que semeja la obsidiana, y sobre todo el acabado en el barro bruñido de ascendencia popoloca, técnica que aprendí de parte de mi familia paterna, y la cual es una característica del pueblo de mi padre”, comenta la creadora.

Con el barro bruñido, agrega, “cualquier capricho se puede trazar. A mi papá le gusta hacer piezas realistas, serpientes, armadillos, alacranes, la fauna del lugar donde nacimos. En barro policromado yo realizo árboles temáticos, del tema que gusten; desarrollo el proceso creativo con base a la historia y las costumbres del lugar, así puedo plasmar lo que se quiere transmitir”, remata Estrella Cortés.  

Ante las piezas de arte que se podrán adquirir directamente de las creadoras y creadores, se hace un llamado a no regatear y valorar el trabajo que cada persona pone en sus obras.

ORIGINAL forma parte de las acciones que la Secretaría de Cultura federal ha emprendido por la defensa del patrimonio cultural de las comunidades originarias para evitar el plagio de sus elementos de identidad por parte de empresas nacionales y trasnacionales.

Para el cuidado de la salud de personas expositoras, visitantes y trabajadoras, es necesario seguir los protocolos sanitarios establecidos, entre los que se encuentran usar de forma correcta el cubrebocas y aplicarse gel antibacterial.

LII Concurso Estatal de Artesanías rescata técnicas prehispánicas

artesania mich

• El Concurso, incluye la exposición y venta de piezas en horario de 10 de la mañana a 7 de la noche en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita en Pátzcuaro

Con motivo de la celebración de Noche de Muertos, del 30 de octubre al 2 de noviembre, el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita en Pátzcuaro será sede del LII Concurso Estatal de Artesanías; actividad en la que se dará prioridad al rescate de técnicas prehispánicas y al uso de materias primas, elementos iconográficos y de representación de flora y fauna locales.

El proyecto es organizado por la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y el Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo a través de la Secretaría de Cultura y del Instituto del Artesano Michoacano, con apoyo del Ayuntamiento de Pátzcuaro.

El Concurso, que incluye la exposición y venta de piezas en horario de 10 de la mañana a 7 de la noche, tiene como fin motivar e impulsar a las personas artesanas para que continúen en la producción sobre diseños y técnica tradicionales en el marco de las celebraciones del 2021; año de la Independencia y de la grandeza de México, de los 500 años de resistencia indígena, y de los 200 años de la consumación de la Independencia de México.

Esta actividad también persigue incentivar a los participantes a través de una sana competencia, elevando y difundiendo la calidad de sus productos, en búsqueda de nuevos mercados a mejores precios.

Artesanía Michoacana llegará a Los Pinos

Alfredo Ramírez

Este mismo año podría montarse la exposición-venta de las artesanías michoacanas.

Información Redacción

Con el respaldo del gobierno de México los artesanos de Michoacán tendrán un espacio de exposición y comercialización de productos en la residencia de Los Pinos, afirmó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

En su gira de trabajo por el municipio de Salvador Escalante y acompañado de su familia, Ramírez Bedolla anunció a los habitantes de la tenencia de Opopeo que se instruirá a la Secretaría de Turismo coordinar la estrategia este mismo año para que los artesanos monten la exposición referida.

En su intervención como invitado en la entrega de reconocimientos y premios del XVIII Concurso de la Silla, Huinumo y Textil de Opopeo, reiteró su compromiso de trabajar por el desarrollo del estado y de la mano de los michoacanos así como fortalecer las acciones en beneficio de la población.

Lo anterior luego de que el artesano José Luis Martínez Martínez solicitara al mandatario autorizar el abastecimiento legal de materia prima para la elaboración de las artesanías de Opopeo y se coadyuve en la difusión y espacios para la venta de productos elaborados en madera, huinumo y textil.

La presidenta municipal de Salvador Escalante, Araceli Saucedo Reyes agregó que al ser la demarcación rica en cultura y tradiciones, se le quiere posicionar como uno de los mejores destinos turísticos de Michoacán y para lograrlo, se dijo dispuesta a colaborar con la administración estatal y federal.

Nocutzepo, Aranza y San Jerónimo Purenchécuaro invitan a sus concursos artesanales

Artesanías

En total se repartirá una bolsa en premios por 65 mil pesos por los tres concursos

Para continuar potencializando las riquezas históricas y culturales de las artesanías michoacanas, el Instituto del Artesano Michoacano (IAM), realizará el próximo 25, 27 y 29 del presente mes los concursos artesanales en las localidades de San Miguel Nocutzepo, Aranza y San Jerónimo Purenchécuaro, donde se otorgará una bolsa total en premios por 65 mil pesos.
 
Estos concursos se realizan con el objetivo de reactivar la economía del sector artesanal de las localidades, además de promover la sana competencia entre los participantes e incentivarlos a que eleven la calidad de sus piezas, las cuales son reconocidas por los compradores de esta expresión del arte popular, refirió la directora general del IAM, María Emilia Reyes Oseguera.
 
Asimismo, señaló que este sábado 25 de septiembre en San Miguel Nocutzepo, en el municipio de Erongarícuaro, una pequeña comunidad de las más tradicionales de la ribera del Lago de Pátzcuaro, se llevará a cabo su concurso artesanal de textiles de algodón bordados y deshilados. Para este certamen la bolsa en premios es por 15 mil pesos, que otorgan el IAM y el ayuntamiento de Erongarícuaro, que se repartirá en seis ganadoras.
 
La titular del IAM detalló que para complacer a chicos y a grandes, el lunes 27 del presente mes, se realizará el concurso de rebozo de patakua, bordado, madera en torno y de juguetes de Aranza, en el municipio de Paracho, donde se elaboran el trompo, el yoyo y el balero, entre otros no menos importantes.
 
Mencionó que para este certamen se entregará un monto en premios por 40 mil pesos que otorgan el Instituto del Artesano Michoacano y el ayuntamiento de Paracho, y se repartirá en 17 ganadoras y ganadores.

Reyes Oseguera comentó que para el día miércoles 29 de este mes, las artesanas y artesanos de San Jerónimo Purenchécuaro, en el municipio de Quiroga, esperan a los visitantes con sus piezas en las ramas de textiles de algodón, delantales y blusas bordados, fajas, indumentaria tradicional, cerería y fibras vegetales. Y el IAM otorgará un monto de 10 mil pesos, para 14 premios.
 
“Invito a todo el público en general a visitar estas localidades y adquirir la artesanía que elaboran las artesanas y artesanos, que sin duda son maravillosos los rebozos y blusas de Nocutzepo, así como los juguetes y rebozos deshilados de Aranza y toda la artesanía de San Jerónimo”, agregó la directora general del IAM, María Emilia Reyes Oseguera.
 

El artesano Manuel Valencia Chávez es uno de los tres ganadores de este año del premio estatal de las artes Eréndira

Manuel Valencia

Manuel nació en la comunidad de Sevina del municipio de Nahuatzen y lleva más de tres décadas dedicado a la artesanía.

Información Guadalupe Becerril

El amor y el compromiso con el desarrollo de la artesanía le llevó a Manuel Valencia Chávez a ser reconocido con el premio estatal de las artes Eréndira 2021, quien nos comparte su sentir al resultar galardonado.

El ganador en la categoría de las artes tradicionales nos relata que desde los 12 años inició en este oficio heredado por su padre.

La experiencia adquirida le llevó a elaborar imágenes religiosas, talla de columnas, de retablos y máscaras.

A través de tomar talleres se especializó en diferentes técnicas, que permitieron darle un mejor terminado a las máscaras.

Manuel Valencia Chávez, nació en la comunidad de Sevina del municipio de Nahuatzen y lleva más de tres décadas dedicado a la artesanía.