Amantes del patrimonio tangible e intangible tendrán la oportunidad de profundizar en el tema de los retablos del templo de San Francisco en la Antigua Valladolid, durante la conferencia virtual que la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) ofrecerá a través de Google Meet, el 7 de noviembre a las 10:00 horas, en el marco del ciclo Entre paralelismos: el patrimonio de Michoacán y el mundo.
Esta charla estará a cargo de la estudiosa del arte novohispano en la ciudad de Valladolid de Michoacán, Mónica Ortiz Zavala, quien hablará sobre los hallazgos efectuados a partir de la revisión del manuscrito que contiene la Memoria de lo que tenían la Iglesia y Convento de San Buenaventura de Valladolid entre 1660 y 1710.
En este estudio se logró saber que el monumento histórico que el día de hoy se conoce como iglesia de San Francisco en Morelia, se encontraba ornamentado con grandes y espléndidos retablos barrocos propios de esa época. La descripción que se realiza en el documento permitió formular un esquema de la ubicación de sus altares, reconstruir hipotéticamente tres de sus retablos, e identificar algunas de sus obras pictóricas.
Mónica Ortiz Zavala es maestra en Historia del Arte por la Universidad de Morelia. Ha participado como coautora en diversas publicaciones entre las que destacan: Pintura Virreinal en Michoacán Volúmenes I y II, Pintura y Región en Nueva España y Cristos. Escultura virreinal del Museo de Arte Colonial. Actualmente es profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
En el evento participaron artistas de diversas partes del país
Este fin de semana se llevó a cabo la Expo Tatuajes Morelia en el Centro de Convenciones y Exposiciones (Ceconexpo), donde los participantes apreciaron la ejecución de tatuajes en vivo y todas las posibilidades que engloba este arte.
En entrevista el organizador del evento, Giovanni Plancarte, nos comentó que “en el evento vienen artistas de diversas partes del país, hay concursos en varias categorías, hay gente que los contactan para que les hagan una obra de arte que participará en el concurso y la gente que quiera un tatuaje chiquito puede venir y realizarlo”.
“Siempre me he encargado de que el ambiente sea muy familiar, porque estaba muy estigmatizado la onda del tatuaje y se trata de quitarle eso”.
“Ya todo mundo trae tatuajes, a donde vayas, a las plazas donde antes no veías gente tatuada pues ahora son los que te atiende, vas a un restaurante y todos tatuados, antes no se veía eso, había ese tabú de los tatuajes y por ende, un asunto de discriminación”.
Desde los diseños más tradicionales hasta las nuevas tendencias, apreciamos el proceso que se requiere para realizar un tatuaje creado para las competencias.
Como fue el caso del artista Uriel Martínez, quién nos contó en entrevista que “nosotros venimos desde Chimalhuacan, Estado de México. Mi lienzo desde hace unos meses es mi clienta, le comenté la idea, le gustó y se vino conmigo al evento”.
“El diseño la basé en la “Princesa Mononoke”, tomando referencias asiáticas como las flores de loto, el estilo es neotradicional y el diseño fue creado para la categoría de nuevas tendencias pero al final le cambié líneas de blackwork por sombras para poder meterlo a un concurso”.
Desde 1999 la Expo Tatuajes se ha vuelto una tradición de la cultura moreliana, en la cual se busca romper tabús y acercar a la gente con el mundo del tatuaje y las expresiones corporales. Se realiza dos veces al año en el Centro de Convenciones y la entrada es gratuita para las infancias.
El escritor e ilustrador originario de Quiroga ha realizado por años trabajos de divulgación en temas artísticos y filosóficos
Juan Urueta es un escritor, artista gráfico y filósofo originario del municipio de Quiroga, Michoacán; ha dedicado una parte de su vida a la divulgación del arte, la literatura y a provocar sentimientos en el mundo interno de las personas.
En la siguiente entrevista el artista nos contará sobre su gran curiosidad en el mundo del arte y en la filosofía cotidiana que existe en la vida de todas las personas.
¿Cómo fue que decidiste entrar en el mundo del arte? ¿Cómo diste ese paso y te aproximaste a esa área del conocimiento?
Entré por una intuición juvenil o hasta infantil, me crié en un ambiente con mucha soledad pero al mismo tiempo también con mucha paz, entonces como tenía mucho tiempo libre en Quiroga que además es un pueblo muy tranquilo, muy bonito y esas condiciones influenciaron en mí.
Mi padre era dibujante, escritor y poeta en su juventud, entonces los libros y el arte siempre estuvieron presentes en mi casa, y aunque no lo hacía de niño, sí sentaron un precedente, fue como una cosa que poco a poco fue creciendo y cuando llegué aquí a Morelia a estudiar, todo explota.
Me encontré con un elemento que me faltaba y que fue muy valioso: la libertad. La libertad de moverme por la ciudad, de conocer personas, de ponerme a mí mismo en situaciones ya propias como de un joven adulto y me comencé a vincular todas estas cuestiones.
Entré a estudiar ingeniería electrónica, estuve un año allí y después me di cuenta del terrible error que había sido esa decisión.
Afortunadamente estuve trabajando un tiempo en cosas como freelance haciendo un poco de diseño y dibujo, ya tenía esas inquietudes y así avancé algunos años hasta que en el 2008 se me ocurrió la idea de ahora si voy a entrar de nuevo a estudiar una carrera pero va a ser en algo que me haga feliz, en algo que disfrute y decidí entrar a literatura.
¿Cómo consideras que es el público lector en Michoacán? ¿Crees que somos una población que tiene un amplio gusto por la lectura?
Hay muchísimos lectores en Michoacán, en muchos espacios y en muchos géneros diferentes, es decir, acotar o limitar la literatura al texto solamente de palabras es quedarse muy corto.
Mangas, Wattpad, Webtoon, las plataformas digitales. Conozco muchísima gente que lee en distintos espacios muchas cosas diferentes.
En ese sentido creo que lo que hay es un desconocimiento público de los lectores, es decir, los lectores y las lectoras sí existen y por grandes cantidades, pero no es público, no es como de conocimiento general, en cierto modo, porque por mucho tiempo se ha situado a la literatura, nada más en el libro objeto, y pues no va por ahí la cosa.
Es como que a lo mejor nada más los miden en quienes van a las ferias de los libros, que consumen ese tipo de literatura física. Y además, como le decía en alguna ocasión a unos alumnos de preparatoria, que las personas leemos la realidad, leemos el mundo; al ver una serie, al ver una película, incluso al estar hablando con otras personas, estamos generando una lectura sobre todo eso, y en ese sentido somos lectores de muchas formas distintas.
¿Por qué escribiste tu libro “Cuaderno del Alba” y cuál es el mensaje que le quieres transmitir a tu público?
No es un mensaje específico, sino más bien provocar una emoción y una intención en particular y esta es la de la contemplación, la interrupción abrupta de lo cotidiano, de las tareas del día a día y ese detenimiento y observación de los detalles que muchas veces pasan desapercibidos.
Es un libro que escribí solo por las mañanas durante las albas, salía muy temprano de casa y escribía en esa hora con la búsqueda de un silenciamiento, de interrupción, de calma. Traté de universalizar las cosas cotidianas que me pasan a mí, una cosa muy común y corriente que puedo narrar dentro de los aforismos, entender el sentido más profundo de esa situación cotidiana y ver qué de filosófico, qué de emocional, qué de estético o poético puede haber allí.
Nunca termino de encajar con mis necesidades como persona. Necesitaba compartir como estas cosas que descubro, entiendo, leo y dárselas a las demás personas. Esa necesidad de acercarme a los otros a través de las cosas que me gustan y que sé que a lo mejor les pueden gustar, pero sobre todo provocar esa invitación.
La filosofía la han hecho personas como nosotros durante toda la historia, entonces que agarremos a uno o dos personajes de la historia de la filosofía y los situemos como en un lugar muy alto es alejar todo ese conocimiento y toda esa experiencia que esas personas tienen de nosotros, entonces mi labor es utilizar esos saberes filosóficos en nuestra cotidianidad, con la cosa más banal, entre comillas porque cualquier cosa que te pueda estar pasando tiene mucha filosofía, y hay mucho que reflexionar y mucho que podemos problematizar,
Se trata de preguntarnos para volver a entender, para volver a interpretar, para reinterpretarnos a nosotros mismos, y entonces la filosofía deja de convertirse en un ejercicio y en una práctica de unos pocos y se democratiza, se le ofrece a las personas y entonces lo que yo hago constantemente es decir, aquí no venimos a hablar de filosofía, aquí venimos a filosofar y todos filosofamos constantemente.
¿Y qué hay de tu otra obra “Fracciones del Abismo”? ¿Por qué decidiste escribirlo?
Cuando estaba en la universidad quería escribir un libro de relatos y entrar al mundo de la literatura juvenil, después de ciertos intentos fracasé como escritor de ficción y reflexioné a partir de esos fallos ¿qué era lo que me interesaba a mí?.
Revisando mis textos me di cuenta que lo que disfrutaba eran una o dos frases que había incluido en los relatos, entonces pensé ¿para qué hago todo un relato si lo único que me interesa decir es puntualmente estas frases?.
Hice el ejercicio de recolectar todas mis libretas, todo lo que había escrito y sí me gustaba y me dí cuenta cuando hice esta recopilación que ya tenía suficiente material para un libro. “Fracciones del Abismo” es el resultado del fracaso de otros libros, y de la reflexión posterior de estos. Fue como descubrir que sí estaba ahí un libro pero estaba falseando la forma en la que tenía que existir.
Juan Urueta creó un proyecto llamado “Epojé”, por medio del cual difunde temas de filosofía y realiza su mesa de preguntones, un espacio para habitantes de Morelia que quieran filosofar sobre la vida y que periódicamente se instala en algún café del centro histórico.
Epojé es esa suspensión del pensamiento, es la suspensión de los juicios, de valores. Era un criterio de los estoicos particularmente.
Me pareció una idea muy bonita, muy valiosa desarrollar este proyecto de filosofía aplicada y divulgación. Te comentaba que esta filosofía académica que está situada como un espacio para otros académicos no terminaba de llenarme, de hacerme sentir en contacto con las personas.
Y entonces pasé de una forma de resistencia cultural a una ofensiva. Epojé es ese proyecto que quiere materializar de distintas formas y con distintos proyectos la divulgación y la práctica de la filosofía entre las personas.
En la mesa de preguntones nos reunimos aquí en “Livera Café” para filosofar. Yo como el filósofo y un poco el coordinador, provoco la discusión, suelto las preguntas, pero sobre todo me interesa que este ejercicio y esta práctica que todas las personas tenemos para reflexionar, pensar, revisar nuestras ideas, las ideas de los demás, lo que escuchamos, lo que quisiéramos escuchar, etcétera.
Lo único que hago aquí es provocar que nos juntemos y en torno a un tema, a una cuestión, y lo filosofemos juntos.
Lo que se trata un poco en mesa de preguntas es de regresar esa actitud de revisar de dónde vienen las respuestas que ya tenemos,, a qué se deben, cómo las construimos, cómo las construye la persona que está aquí al lado, ya no desde nuestra individualidad, sino en comunidad, que así es como los griegos filosofaban, es decir, no filosofaban como entes aislados, sino que se reunían y se ponían a cotorrear en el mercado, en la cena de fulano, a lo mejor en espacios públicos.
Una cosa que tiene de ventaja el encuentro y la reunión presencial al hacer filosofía es encontrarnos con ideas muy dispares, nos damos cuenta que hay muchísima empatía cuando no lo proponemos.
Me han tocado casos en que en el mismo espacio, dos personas dan puntos de vista completamente opuestos y ese esfuerzo y ese respeto al otro es algo que a lo mejor no se puede dar en un espacio inmaterial como internet, donde solo sueltas tu ideología y no ves a la otra persona, no ves los efectos que tus palabras pueden tener en la otra persona.
En cambio cuando estás frente a la persona, más bien reconocemos y celebramos las diferencias y nos enriquecemos con estas diferencias representadas en los otros.
A mí lo que me llena es el encuentro con las personas y descubrir esa riqueza de sus mundos interiores y si consigo a través de todo lo que hago o el arte plástico, visual, la escritura, al final todo va encaminado a provocar que esos mundos interiores salgan a la luz, que afloren.
Eva Yolanda Sereno Ayala, Teresita Sánchez Reyna, y Alfonso Villanueva Manzo, los galardonados
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), entregó a Eva Yolanda Sereno Ayala, Teresita Sánchez Reyna, y a Alfonso Villanueva Manzo, el 18 Premio Estatal de las Artes Eréndira 2023, en las categorías de las Artes Tradicionales, Teatro, y Artes Visuales, respectivamente.
La encargada de la política cultural, Tamara Sosa Alanís, felicitó a las y el galardonado por su trayectoria artística y puntualizó que el Premio de las Artes Eréndira trasciende lo individual; «junto a cada persona galardonada hay una comunidad construida a partir de expresiones sonoras, plásticas, visuales, corporales o literarias, y que también es parte de este reconocimiento», comentó.
Señaló que este año festejamos también el que dos mujeres hayan sido reconocidas, ya que hasta el momento habían sido galardonadas apenas ocho creadoras en 18 años. Asimismo, reafirmó su compromiso por trabajar de la mano con el Consejo Técnico de este premio por las actualizaciones correspondientes a la convocatoria en favor de la igualdad de género, como una bandera justa.
La representante del Consejo Técnico del Premio, Alicia Mateo Manzo, agradeció a la Secretaría de Cultura por encabezar este reconocimiento y manifestó su satisfacción por contribuir en reconocer a las mujeres y hombres que han enriquecido el quehacer cultural de Michoacán. «El Premio Estatal de las Artes Eréndira impulsa de manera decidida la igualdad sustantiva y la equidad», dijo.
La artista Yolanda Sereno compartió su reconocimiento con todas las mujeres michoacanas que, «como la princesa Eréndira, luchan día a día desde sus diferentes espacios, desde sus trincheras para elevar el desarrollo de nuestra sociedad. Mi agradecimiento al Gobierno de Michoacán por reconocer a las y los creadores de este estado porque solo la cultura nos da libertad».
La galardonada Teresita Sánchez se mostró feliz de recibir este inconmensurable reconocimiento: «mi alma brilla de puro contento porque esta ciudad me regaló momentos, me regaló nuevas familias y hoy gracias a ella soy vista. Amo esta tierra porque aquí me formé, amo este asfalto y mi bicicleta, aquí me quedo…».
El ganador Alfonso Villanueva agradeció por este galardón tan esperado desde hace tiempo; «lo más hermoso es que en vida estoy recibiendo este reconocimiento que premia la cultura y al arte, y no al mercantilismo y la especulación».
El acervo digitalizado de las obras más emblemáticas, se exhibirán en plaza de Armas hasta el 14 de enero
Tras la colaboración entre el Gobierno de Morelia, a través de la Secretaría de Cultura y la Embajada de España, la extensión del Museo del Prado llegará este viernes 13 de octubre al centro de la ciudad.
Al respecto, la titular de Cultura en Morelia, Fátima Chávez Alcaraz, detalló que es una oportunidad maravillosa para que las y los morelianos puedan apreciar las obras más emblemáticas del arte, dado que estarán expuestas obras de Fran Angélico, El Greco, José Rivera, Diego Velázquez, Rogier Van Der Wyden, entre otros, precisó además, que son obras digitalizadas de la auténtica réplica de las que se exhiben en el Museo del Prado.
En la exposición al aire libre del Museo del Prado que se realizará en la plaza de Armas a partir del 13 de octubre, las y los visitantes podrán conocer la colección permanente del Prado, así como la historia de España, de Europa y del arte universal de la mano de grandes maestros de la pintura.
El Museo del Prado en Morelia se concibe como un ejercicio de despliegue iconográfico del Prado en la plaza pública, de este modo, quienes se acerquen a la muestra, podrán contemplar obras íntegras con espectaculares detalles, y dejarse seducir por el color o las expresiones de los rostros que habitan todas estas pinturas.
Se expondrán 56 reproducciones de alta calidad montadas en 29 mamparas propias para el espacio público.
Cabe destacar que el proyecto del Museo del Prado en las calles fue puesto en marcha en el 2011 a través de un convenio firmado entre los representantes del mismo y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la colaboración de los centros culturales de las capitales interesadas en recibir la exposición.
Desde entonces este proyecto ha recorrido miles de kilómetros internacionales – Honduras, Guatemala, El Salvador, Cuba, Managua, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Perú, Bolivia, Manila, Guinea Ecuatorial y Argentina, entre otros- y nacionales. En México ha itinerado por la CDMX, Guadalajara, Monterrey, Torreón, San Luis Potosí y a partir de este 13 de octubre hasta el 14 de enero estará en la ciudad de Morelia.
La artista michoacana recibirá el Premio Estatal de Las Artes Eréndira 2023
A unos días de recibir el Premio Estatal de Las Artes Eréndira 2023, la maestra Yolanda Sereno Ayala anunció que por el agradecimiento que tiene hacia la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), donará parte de su obra en Arte Plumario al Ex Convento de Tiripetío.
Puntualizó la periodista y artista michoacana que a lo largo de muchos años ha concentrado una parte de las obras que ha utilizado en exposiciones y en la actividad didáctica, y ha tomado la decisión de corresponder al cariño y respeto que le tiene a la Casa de Hidalgo, por lo que entregará sus trabajos al recinto universitario ubicado en la tenencia de Tiripetío.
El anuncio fue hecho por la propia Yolanda Sereno en el programa “Hecho en México” que se transmite por la frecuencia 104.3 FM de Radio Nicolaita, bajo la conducción del comunicador Ernesto Ayala Durán.
Yolanda Sereno Ayala recibirá el Premio Estatal de Las Artes Eréndira 2023, en la categoría de Artes Tradicionales, que otorga el Gobierno del Estado, el próximo 11 de octubre, como una forma de reconocer su talento por su trabajo y labor en el rescate, preservación y difusión del Arte Plumario, técnica heredada de las culturas mesoamericanas.
Este jueves 28 de septiembre la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) celebrará el 39 aniversario del Museo de Arte Colonial con un concierto gratuito de música tradicional mexicana a cargo del quinteto México en sus Cantares, a las 17:00 horas.
El recinto fue inaugurado el 28 de septiembre de 1984 y surge como parte de una iniciativa ciudadana encaminada al resguardo, conservación y difusión del Patrimonio Colonial Novohispano. Dentro de su acervo, cuenta con 15 lienzos de la época colonial.
Desde su fundación, el museo difunde, exhibe, conserva, preserva y estudia el patrimonio que posee; cuenta con dos colecciones: una de imágenes de Cristo (más de cien) y otra de pintura de caballete.
Este jueves, las y los asistentes se deleitarán con el concierto didáctico “Música antigua y tradicional mexicana”, a cargo del quinteto México en sus Cantares con su amplio repertorio. Los integrantes de la agrupación ofrecerán una experiencia llena de diversos estilos musicales que van desde la música de cámara hasta música en lenguas indígenas.
Esta agrupación está conformada por la soprano Jaqueline Cortés Cortés, en la dirección general; la contralto, Donají Contreras; el tenor y pianista, Joel Ponce de León; el barítono y guitarrista Andrés Bucio; y el percusionista Adolfo Ruíz. Durante sus conciertos, el quinteto busca contar una historia en cada bloque musical.
El festejo será este jueves 28 de septiembre a las 17:00 horas en las instalaciones del Museo de Arte Colonial, que se ubica en la calle Benito Juárez 240, en el Centro Histórico de Morelia. La entrada será gratuita.
Jueves 28 de septiembre, en la Biblioteca Bosch-Vargaslugo.
Con motivo de fomentar el intercambio de comentarios y reflexiones del arte, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita al conversatorio sobre el libro “Donde el diablo mete la cola. Antropología del arte y estética indígena”, de Eva María Garrido Izaguirre, a realizarse el próximo 28 de septiembre a las 17:00 horas en la Biblioteca Bosch-Vargaslugo.
Al inicio de la charla se contextualizará la relevancia del arte indígena, tomando como caso concreto los procesos de creación, circulación, valoración y recepción de la industria alfarera de Ocumicho, Michoacán, cuyo repertorio de objetos ha alcanzado gran notoriedad en mercados y galerías internacionales, así como museos etnográficos.
La autora del libro, Eva María Garrido, es doctora en Antropología Americana. Ha participado en programas de historia y antropología, es una parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Actualmente se desempeña en la investigación del arte indígena para su salvaguarda.
Como panelista invitada se encuentra Lorena Ojeda Dávila, quien es doctora en Historia de América Latina por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas, en Austin. Ojeda Dávila es autora de los libros “Fiestas y ceremonias tradicionales p’urhépecha», además de diversos capítulos de libro y artículos en publicaciones internacionales.
En el marco del ciclo de conferencias presenciales de Trazos y dialécticas de Michoacán, este conversatorio será moderado por el Dr. Becerra Moreno y estará presente como panelista la Dra. Lorena Ojeda Dávila. La cita será este jueves a las 17:00 horas en la Biblioteca Bosch-Vargaslugo, ubicada dentro del Centro Cultural Clavijero, en Morelia.
Habrá conciertos y actividades para toda la familia
La Expo Feria Octubrina del 14 al 29 de octubre se vivirá en grande con artistas de talla nacional, anunció el presidente, José Luis Cruz Lucatero y el comité organizador de la Expo Feria Octubrina 2023, durante la presentación de la cartelera artística del Teatro del Pueblo.
La cartelera de este año dará gusto a todos los habitantes de Apatzingán, pues se presentarán artistas de diferentes géneros musicales, comediantes y se contará también con la participación de un show para niños.
La apertura del teatro del pueblo inicia con Máximo Grado el 14 de octubre; Los Fredy´s el 15; el 16 Banda Los Recoditos; 17 Lalo Mora; Aniversario de La Pura Ley el 18 de octubre; Grupo Recluta el 20; el 21 El Norteño; 22 de Octubre Virlán García; 23 Los Terrícolas; 24 Celedonio; 25 Banda Maguey de Ernesto Solano; 26 Bely y Beto; 27 Pepe Morfín; 28 Saúl El Jaguar y para cerrar el 29 de octubre Paquita La del Barrio.
El presidente reiteró que la entrada al Recinto Ferial será gratuita por lo que pidió a los ciudadanos disfruten las fiestas con motivo del Aniversario de la Constitución.
Cabe destacar que durante la rueda de prensa estuvieron presentes, la síndico, Gisela Martínez; el director de Ferias y Turismo Francisco García; así como los regidores: Sandra Garibay, Juan Romero y Tomás Huerta.
La exposición está disponible a partir de hoy, en el marco del 30 aniversario del recinto nicolaita
El creador michoacano, profesor nicolaita y Premio Estatal de las Artes Eréndira 2023, Alfonso Villanueva, nos comparte su talento a través de la exposición “Sol interior. Seis décadas de trayectoria”, misma que estará disponible a partir de hoy, en punto de las 18:00 horas, en las instalaciones del Centro Cultural Universitario (CCU).
La apertura de esta exposición se dará una vez que concluya el acto de conmemoración del 30 aniversario del CCU, en donde se recordará la trayectoria de este espacio que ha servido la difusión de las distintas expresiones culturales, por lo que se ha abierto la invitación a la comunidad de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como a la población en general, para que disfruten de esta exposición.
El secretario de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, Miguel Ángel Villa Álvarez, destacó que los festejos por el 30 Aniversario del Centro Cultural Universitario son gratuitos y se llevarán a cabo en la Avenida Madero Poniente No. 350 del Centro Histórico de la capital michoacana y tendrán una duración de septiembre de 2023 a junio de 2024.
“Se tiene un programa de actividades culturales que próximamente se dará a conocer, porque queremos celebrar contigo, ya que eres parte de esta historia”, expresó el funcionario nicolaita.