Llega monólogo sobre las nuevas masculinidades al Teatro Ocampo

Del costarricense Andy Gamboa, el próximo 30 de enero

Procedente de Costa Rica y con una puesta en escena que habla sobre el amor padre – hijo, llegará a Morelia el actor Andy Gamboa, para ofrecer al público su monólogo: Memoria de un Pichón.

El martes 30 de enero a las 19:00 horas en el Teatro Melchor Ocampo, bajo el esquema de cooperación voluntaria y el auspicio de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), esta obra, es el primer biodrama del actor, sobre la relación sostenida con su padre, que apela al amor propio y a la necesidad del perdón para poder avanzar.

Sobre el montaje, el mismo Andy Gamboa explica: “Esto me permitió aceptar la herencia de mi papá y transformarla en una nueva masculinidad. Alimentado de la memoria que tienen los objetos y tratando de ser fiel a los hechos, cuento el cuento del hombre que significó mi padre. Significó… porque lentamente la figura se ha ido borrando para darle paso a un adulto mayor recluido”.

“¿Qué fue entonces de aquel hombre que celebraba todo con mucho alcohol? Aquel que juraba que mañana iba a cambiar. Es ahí donde se brinda homenaje al antihéroe, al hombre que quiso ser y no ha muerto en el intento”, comparte el artista.

El teatro Melchor Ocampo se ubica en la calle Melchor Ocampo 256 en el Centro Histórico de la capital michoacana.

Agenda cultural para esta semana

Resalta la presentación del libro Orquesta Sinfónica de Michoacán, a cargo de Jesús Gutiérrez

Si te gusta la música interpretada por la Orquesta Sinfónica de Michoacán (Osidem), te invitamos a las actividades gratuitas que la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) realizará en torno a la máxima agrupación musical de la entidad entre el 15 y el 21 de enero; semana en la que también rendirá tributo a la figura del muralista y escultor Alfredo Zalce, en el marco de su aniversario luctuoso.

Entre las actividades que puedes disfrutar se encuentra la presentación del libro Orquesta Sinfónica de Michoacán, a cargo de Jesús Gutiérrez, en el Museo del Estado, en Morelia a las 19:00 horas, el miércoles 17 de enero. Esta obra literaria representa la primera publicación por parte del Gobierno de Michoacán, escrita como una investigación documentada, la cual es producto de intensas investigaciones del autor.

La Osidem iniciará su primera temporada 2024 con un concierto el 19 de enero a las 19:30 horas en el teatro Melchor Ocampo, bajo la batuta de su director artístico Enrique Arturo Diemecke, con un programa denominado “Valses y polcas”, compuesto por piezas como “Dios nunca muere”, “Alejandra” y “Sobre las olas”. Para disfrutar de este espectáculo es necesario que vayas por tus boletos a las oficinas del teatro, a partir de este martes.

El mismo viernes 19 de enero, pero a las 10:00 horas, se realizará el acto solemne para conmemorar el XXI Aniversario Luctuoso del Maestro Alfredo Zalce. La cita será en las Esculturas “Estelas de la Constitución”, en la Calzada Juárez de Morelia.

A lo largo de esa semana también puedes darte una vuelta por la diversidad de exposiciones que ofrecen los recintos y museos, entre ellos el Museo del Estado, que recientemente recibió Yucas; y “El paisaje podría salvarnos”, de Esmeralda Torres, que se exhibirá en la Sala 3 del Centro Cultural Clavijero hasta el 29 de enero.

Alumnado de Bellas Artes ofrecerá concierto en el Museo de Arte Colonial

Se llevará a cabo el 14 de diciembre a las 17:00 horas

Con el apoyo de la Secretaría Cultura de Michoacán (Secm), el Museo de Arte Colonial (Macol) se convertirá en el escenario de un recital protagonizado por el talentoso alumnado de la Cátedra de Trombón de la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Esta imperdible presentación se llevará a cabo el 14 de diciembre a las 17:00 horas.

Como parte de las actividades de fin de semestre, este recital de trombón será guiado por el maestro René Ramírez Valle y acompañado al piano por Francisco Cruz Romero.

El alumnado participante está integrado por J. Margarito Correa Álvarez, Jaime Aguilar Castro y Emilio Ochoa Ochoa, quienes ofrecerán una interpretación magistral de obras destacadas, entre las que se incluyen «Morceau symphonique» de Alexander Guilmant, la animada Polka «Mi panzona» de Ernesto Urbán, el impresionante «Concierto para trombón» de Friedebald Gräfe y la encantadora «Sonatina» de K. Serocki.

La cita para este evento cultural es el 14 de diciembre a las 17:00 horas en el Museo de Arte Colonial, ubicado en la calle Benito Juárez 240 en el Centro Histórico de Morelia. La entrada es gratuita y se invita a todas las y los amantes de la música a sumarse a esta experiencia enriquecedora.

Escena Michoacana | Lucía Díaz, el teatro como una forma de encontrar tu propia voz

La actriz y gestora cultural nos cuenta el potencial que todos tenemos para explorar nuestros registros vocales, así como la importancia de hacer teatro en comunidad

El mundo del teatro tiene un panorama tan amplio que más allá de los gestos, el maquillaje o la misma puesta en escena, puede contribuir a que una comunidad se desarrolle y también a que de forma personal cada actor y actriz conozcan su propia voz, sus capacidades y por ende, a ellos mismos.

Nora Lucía Díaz González es una actriz, gestora cultural, docente y especialista de la voz, así como coordinadora de las actividades del Foro la Ceiba, en la siguiente entrevista nos cuenta sobre su trayectoria y pasión por este arte.

¿Cómo comenzaste en el mundo del teatro? ¿Por qué te interesó esta disciplina?

Originalmente estudié la licenciatura en derecho, a la par estaba en un ensamble vocal y yo prefería irme a los conciertos o a ensayar que estar en la facultad. Siempre supe que no era algo que me encantaba y cuando terminé la carrera pues ya sabía que existía la facultad de teatro; pasé a ver cuándo eran los exámenes de selección, lo hice, y quedé. Al final terminé derecho, me titulé y fue lo último que hice de derecho.

Primero quise irme a la dirección de teatro y cuando ví que miccabeza no daba dije esto no es lo mío. Pero como yo venía de cantar, la voz siempre ha estado presente en mi carrera, yo siempre buscaba escuelas de voz o de canto, un día me apareció el CeuVoz y me dí cuenta que es una escuela en México que se especializa en el trabajo bucal de actores y cantantes.

Tomé un primer diplomado y me fascinó, luego dí clases y también me gustó mucho. Finalmente ví que las 3 cosas que más me gustaban eran actuar, investigar y dar clases en torno al estudio de la voz.

En específico ¿cómo es estudiar la voz dentro del teatro?

Cuando pensamos en la voz la pensamos como la orilla del cuerpo, durante mucho tiempo se trabajó toda esta cuestión a partir solamente de separar voz y cuerpo. Desde hace algún tiempo algunos maestros han trabajado la idea de unificar las cuestiones somáticas, el cuerpo, el pensamiento y el trabajo bucal que tiene que ver con estímulos sentipensantes, es decir, hay un pensamiento, hay un cuerpo.

Se trata de unificar y creer que ni en la vida ni en el teatro somos entes separados, esta cuestión de “pienso luego existo” se rompe un montón. Primero pienso y a partir de los impulsos sentipensantes viene la voz y viene al cuerpo.

Esta metodología se toma de un maestro alemán llamado Alfred Wolfsohn, quien en la primera mundial se da cuenta de los sonidos que sus compañeros moribundos hacían, escuchaba a sus compañeros pidiendo ayuda y se preguntaba de dónde venían esas voces.

Y lo que buscamos en el teatro son voces expresivas no voces disfrazadas, así no hablamos en la vida. En la vida tenemos expresividad, en el teatro queremos voces que nos digan, que nos hagan vibrar y cuerpos presentes.

En nuestra historia personal reprimimos muchas cosas que podemos decir y expresar, cuando llegamos a la edad adulta ya no podemos decir un montón de cosas, hay un montón de bloqueos que se fueron haciendo.

En el teatro estos traumas nos afectan todavía más, no pueden decirnos que tengamos voces educadas sino sabemos hasta dónde podemos llegar con nuestros registros vocales.

Si a un niño o niña le dices “callate y no llores” vamos reprimiendo esos impulsos primarios que tienen que ver con el pensamiento y el estar, entonces guardo mi emoción, mi pensamiento, la palabra y la palabra es un arma para defenderme a mí, para estar en la vida.

Lucía Díaz ha trabajado historias de mujeres y violencia desde el Foro la Ceiba ¿cómo es que nacen proyectos como “Nosotras hacemos teatro contra la violencia”?

Estamos en una colonia popular, y una de las más viejas de Morelia, una de las que tienen una población católica activa y tiene un gran peso en la ciudad: la colonia Vasco de Quiroga.

Cuando empezamos a trabajar acá nuestro público eran las infancias de la colonia, hicimos ciertas alianzas para sacar las obras como ir con el padre y decirle si quería ser nuestro juez en concursos de altares, nuestro deseo es abrir más a la comunidad y darles espacios.

Luego estos niños se van, crecen, se mudan y entonces ¿qué población se queda?, pues las mamás.

Descubrimos que las mujeres también necesitaban un espacio. Empezamos a hacer talleres que tuvieran qué ver con esta idea de teatro, un espacio para ellas pero también descubrimos que había otras cosas que necesitaban como asesoría legal para divorciarse o en la custodia de los hijos.

Entonces justo el darles estos espacios hizo que ellas reflexionaran en su estar, en su vida cotidiana y luego esto cómo lo pasábamos después al teatro.

Un día un grupo de mujeres me propuso juntarnos con otras personas de Santa María y el Durazno, aquellas mujeres estaban súper organizadas y tenían su taller de costura. Empezamos a trabajar desde cuestiones legales, pero también dimos talleres para hacer galletas, gelatinas o algo que les pudiera generar ingresos.

Todo eso se une y termina siendo un montaje escénico con lo que ellas querían decir, hemos hecho 3 talleres y 3 montajes.

El primer montaje fue bien emotivo, se llamó “mujeres: esencia, presencia y conciencia” y ahí ellas nombraban lo que ya no querían en sus vidas. Es así como los procesos se van uniendo y tejiendo, son procesos políticos y sociales y no podemos dejar estas cuestiones de fuera y está super padre porque estás atendiendo y escuchando a la comunidad desde el teatro.

Finalmente, ¿qué les dirías a las personas que se quieran acercar al teatro y descubrir los potenciales de su voz?

Es bien interesante cómo tenemos que hacer un descubrimiento de nuestra propia voz. Estas cuestiones de las prácticas vocales como una simple repetición están cada vez más en desuso porque no podemos solo repetir, sino que hay un proceso.

El teatro siempre nos mueve cosas, nos identificamos con algo, siempre es un espejo y justo en eso radican las búsquedas, de quién soy yo a partir de cómo me encuentro en el teatro, no hay que dejar de buscarnos en el teatro porque si lo hacemos va a haber otros que también se busquen y se encuentren.

YouTube player

A través de Google Meet, conferencia sobre los retablos del templo de San Francisco

Será el 7 de noviembre a las 10:00 horas

Amantes del patrimonio tangible e intangible tendrán la oportunidad de profundizar en el tema de los retablos del templo de San Francisco en la Antigua Valladolid, durante la conferencia virtual que la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) ofrecerá a través de Google Meet, el 7 de noviembre a las 10:00 horas, en el marco del ciclo Entre paralelismos: el patrimonio de Michoacán y el mundo.

Esta charla estará a cargo de la estudiosa del arte novohispano en la ciudad de Valladolid de Michoacán, Mónica Ortiz Zavala, quien hablará sobre los hallazgos efectuados a partir de la revisión del manuscrito que contiene la Memoria de lo que tenían la Iglesia y Convento de San Buenaventura de Valladolid entre 1660 y 1710.

En este estudio se logró saber que el monumento histórico que el día de hoy se conoce como iglesia de San Francisco en Morelia, se encontraba ornamentado con grandes y espléndidos retablos barrocos propios de esa época. La descripción que se realiza en el documento permitió formular un esquema de la ubicación de sus altares, reconstruir hipotéticamente tres de sus retablos, e identificar algunas de sus obras pictóricas.

Mónica Ortiz Zavala es maestra en Historia del Arte por la Universidad de Morelia. Ha participado como coautora en diversas publicaciones entre las que destacan: Pintura Virreinal en Michoacán Volúmenes I y II, Pintura y Región en Nueva España y Cristos. Escultura virreinal del Museo de Arte Colonial. Actualmente es profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

La conferencia podrá seguirse en el enlace de la videollamada https://meet.google.com/ohy-njtx-pye.

Morelia se llenó de tinta con la Expo Tatuaje 2023

En el evento participaron artistas de diversas partes del país

Este fin de semana se llevó a cabo la Expo Tatuajes Morelia en el Centro de Convenciones y Exposiciones (Ceconexpo), donde los participantes apreciaron la ejecución de tatuajes en vivo y todas las posibilidades que engloba este arte.

En entrevista el organizador del evento, Giovanni Plancarte, nos comentó que “en el evento vienen artistas de diversas partes del país, hay concursos en varias categorías, hay gente que los contactan para que les hagan una obra de arte que participará en el concurso y la gente que quiera un tatuaje chiquito puede venir y realizarlo”.

“Siempre me he encargado de que el ambiente sea muy familiar, porque estaba muy estigmatizado la onda del tatuaje y se trata de quitarle eso”.

“Ya todo mundo trae tatuajes, a donde vayas, a las plazas donde antes no veías gente tatuada pues ahora son los que te atiende, vas a un restaurante y todos tatuados, antes no se veía eso, había ese tabú de los tatuajes y por ende, un asunto de discriminación”.

Desde los diseños más tradicionales hasta las nuevas tendencias, apreciamos el proceso que se requiere para realizar un tatuaje creado para las competencias.

Como fue el caso del artista Uriel Martínez, quién nos contó en entrevista que “nosotros venimos desde Chimalhuacan, Estado de México. Mi lienzo desde hace unos meses es mi clienta, le comenté la idea, le gustó y se vino conmigo al evento”.

“El diseño la basé en la “Princesa Mononoke”, tomando referencias asiáticas como las flores de loto, el estilo es neotradicional y el diseño fue creado para la categoría de nuevas tendencias pero al final le cambié líneas de blackwork por sombras para poder meterlo a un concurso”.

Desde 1999 la Expo Tatuajes se ha vuelto una tradición de la cultura moreliana, en la cual se busca romper tabús y acercar a la gente con el mundo del tatuaje y las expresiones corporales. Se realiza dos veces al año en el Centro de Convenciones y la entrada es gratuita para las infancias.

Con información de Abraham Méndez

Entrega Gobierno de Michoacán Premio Estatal de las Artes Eréndira 2023

Eva Yolanda Sereno Ayala, Teresita Sánchez Reyna, y Alfonso Villanueva Manzo, los galardonados

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), entregó a Eva Yolanda Sereno Ayala, Teresita Sánchez Reyna, y a Alfonso Villanueva Manzo, el 18 Premio Estatal de las Artes Eréndira 2023, en las categorías de las Artes Tradicionales, Teatro, y Artes Visuales, respectivamente.

La encargada de la política cultural, Tamara Sosa Alanís, felicitó a las y el galardonado por su trayectoria artística y puntualizó que el Premio de las Artes Eréndira trasciende lo individual; «junto a cada persona galardonada hay una comunidad construida a partir de expresiones sonoras, plásticas, visuales, corporales o literarias, y que también es parte de este reconocimiento», comentó.

Señaló que este año festejamos también el que dos mujeres hayan sido reconocidas, ya que hasta el momento habían sido galardonadas apenas ocho creadoras en 18 años. Asimismo, reafirmó su compromiso por trabajar de la mano con el Consejo Técnico de este premio por las actualizaciones correspondientes a la convocatoria en favor de la igualdad de género, como una bandera justa.

La representante del Consejo Técnico del Premio, Alicia Mateo Manzo, agradeció a la Secretaría de Cultura por encabezar este reconocimiento y manifestó su satisfacción por contribuir en reconocer a las mujeres y hombres que han enriquecido el quehacer cultural de Michoacán. «El Premio Estatal de las Artes Eréndira impulsa de manera decidida la igualdad sustantiva y la equidad», dijo.

La artista Yolanda Sereno compartió su reconocimiento con todas las mujeres michoacanas que, «como la princesa Eréndira, luchan día a día desde sus diferentes espacios, desde sus trincheras para elevar el desarrollo de nuestra sociedad. Mi agradecimiento al Gobierno de Michoacán por reconocer a las y los creadores de este estado porque solo la cultura nos da libertad».

La galardonada Teresita Sánchez se mostró feliz de recibir este inconmensurable reconocimiento: «mi alma brilla de puro contento porque esta ciudad me regaló momentos, me regaló nuevas familias y hoy gracias a ella soy vista. Amo esta tierra porque aquí me formé, amo este asfalto y mi bicicleta, aquí me quedo…».

El ganador Alfonso Villanueva agradeció por este galardón tan esperado desde hace tiempo; «lo más hermoso es que en vida estoy recibiendo este reconocimiento que premia la cultura y al arte, y no al mercantilismo y la especulación».

Se vendieron 170 mil libros en la II Feria Internacional del Libro y la Lectura de Morelia

Una afluencia de 200 mil personas, interesadas por la lectura dieron vida a este evento

La II Feria Internacional del Libro y la Lectura de Morelia superó todas las expectativas y registró una derrama económica estimada de 15 millones de pesos, junto a una venta de 170 mil libros, lo que consolida a Morelia como un epicentro cultural y artístico en México.

En la clausura oficial encabezada por la secretaria de Cultura, Fátima Chávez Alcaraz, informó que la fiesta de las letras culminó con la asistencia de 200 mil personas, entre ciudadanía general, universidades, preparatorias, secundarias, primarias y preescolares.

La funcionaria agradeció la suma de esfuerzos que hicieron posible esta segunda edición de la Feria Internacional del Libro y la Lectura de Morelia, la cual se consolida como la más grande en el país organizada por un ayuntamiento.

Además, la derrama económica también impactó con la ocupación de 150 habitaciones en hoteles y que se traducen en medio millón de pesos.

Chávez Alcaraz destacó la participación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), del Instituto Italiano de Cultura, a las asociaciones y colectivos morelianos, así como de los 45 escritores nacionales y las 105 editoriales que le dieron vida a este evento.

Durante 10 días, las morelianas y morelianos demostraron que Morelia es una ciudad cultural y artística, que incentiva la industria editorial; un lugar donde se cultiva no solamente la cultura, sino la paz y la reflexión.

Museo de Arte Colonial celebrará 39 años con concierto de música mexicana

A cargo del quinteto México en sus Cantares

Este jueves 28 de septiembre la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) celebrará el 39 aniversario del Museo de Arte Colonial con un concierto gratuito de música tradicional mexicana a cargo del quinteto México en sus Cantares, a las 17:00 horas.

El recinto fue inaugurado el 28 de septiembre de 1984 y surge como parte de una iniciativa ciudadana encaminada al resguardo, conservación y difusión del Patrimonio Colonial Novohispano. Dentro de su acervo, cuenta con 15 lienzos de la época colonial.

Desde su fundación, el museo difunde, exhibe, conserva, preserva y estudia el patrimonio que posee; cuenta con dos colecciones: una de imágenes de Cristo (más de cien) y otra de pintura de caballete.

Este jueves, las y los asistentes se deleitarán con el concierto didáctico “Música antigua y tradicional mexicana”, a cargo del quinteto México en sus Cantares con su amplio repertorio. Los integrantes de la agrupación ofrecerán una experiencia llena de diversos estilos musicales que van desde la música de cámara hasta música en lenguas indígenas.

Esta agrupación está conformada por la soprano Jaqueline Cortés Cortés, en la dirección general; la contralto, Donají Contreras; el tenor y pianista, Joel Ponce de León; el barítono y guitarrista Andrés Bucio; y el percusionista Adolfo Ruíz. Durante sus conciertos, el quinteto busca contar una historia en cada bloque musical.

El festejo será este jueves 28 de septiembre a las 17:00 horas en las instalaciones del Museo de Arte Colonial, que se ubica en la calle Benito Juárez 240, en el Centro Histórico de Morelia. La entrada será gratuita.

Hoy miércoles 20 de septiembre, poesía Ch’ipiri Uantakua en el Museo del Estado

Esta edición de Ch’ipiri Uantakua se presentará en el patio de la Magnolia

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), en colaboración con la Academia Nacional e Internacional de la Poesía SMGE, invitan a la presentación de la revista literaria Ch´ipiri Uantakua: Palabra de fuego, a realizarse en el Museo del Estado este 20 de septiembre a las 19:00 horas.

A través de la contemplación e interpretación del contenido poético, narrativo y visual de la revista Ch’ipiri Uantakua, que en español significa “Palabra de fuego”, se encontrarán expresiones artísticas de diversa contextura y morfología. En la revista, las y los autores de los textos poéticos, buscan poner en libertad sus palabras para el deleite de lectoras y lectores.

En la presentación de esta obra, participarán la presidenta de la Academia Nacional e Internacional de la Poesía de la SMGE sede Michoacán, Maribel Arreola Rivas; el director de Ipseidad Ediciones, Juan Pablo Ramírez Gallardo; la abogada Alma Patricia Olmedo Núñez; la escritora María Villicaña Anguiano; el integrante del Grupo Literario el Noveno Invitado de Morelia, Benjamín Rosales Hernández; y el miembro del taller literario Ometéotl, Matías Fajardo Andrade.

Esta edición de Ch’ipiri Uantakua se presentará en el patio de la Magnolia del Museo del Estado, ubicado en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en la colonia Centro, en Morelia, Michoacán.