Presentan antología musical de Michoacán por sus 200 años

Canciones, cantos, pirekuas, coplas y corridos de 1830 a 1940

En el marco de los 200 Años de Michoacán como estado federal, se presentó el libro Cancionero michoacano 1830-1940. Canciones, cantos, pirekuas, coplas y corridos, un repertorio regional que comprende del año 1830 a 1940, y que refleja observaciones históricas y literarias de la época.

Desde el Museo del Estado de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), el historiador Álvaro Ochoa Serrano relató que esta obra se trata de una recopilación musical de que le canta a lo divino, terrenal, triunfos y derrotas, amor y desamor; un pretexto para hablar de cómo se vivía en Michoacán por esos años.

La antología es favorecida por la aparentemente sencilla introducción del historiador, quien guía a las y los lectores por una erudita interpretación de la historia michoacana en cuestión. Por otra parte, el ensayo literario de Herón Pérez Martínez es un valioso complemento a la introducción histórica ya que establece un marco teórico fundamental para el estudio de la tradición popular, tanto en Michoacán como en el ámbito de la lengua hispana.

El maestro Juan Zacarías Gómez, de la comunidad purépecha de Charapan, compartió que no se tiene noticia de otro trabajo que reúna un repertorio regional con similar diversidad de contenido, con el amplio margen -1830 a 1940-, y que refleje las observaciones históricas y literarias al nivel de la meticulosa investigación evidente en este estudio.

Es esta una obra de consulta tanto para investigadoras e investigadores, como para el público en general que desee adentrarse en los resortes íntimos del pueblo michoacano durante el tránsito pesado de la vida colonial hasta el estadio de una nueva sociedad republicana.

El periodo cubierto en el Cancionero michoacano representa una época clave o bisagra que separa la cultura pre moderna que empieza a abandonarse ante la modernidad que se aproxima. Hay en ella una gran diversidad de expresiones emotivas que proveen el escenario cotidiano en el que transcurre la vida de un pueblo: amoríos, rivalidades y quejas, así como ternura, inspiración y espiritualidad.

«Hechas de Letras: Antología de escritoras de Morelia, primer libro que edita la Secretaría de Cultura de Morelia»

Se contó con la participación 33 mujeres morelianas quienes escribieron poesía, cuento y relato.

Con la finalidad de visibilizar la obra creativa de las mujeres morelianas en los géneros de narrativa y poesía, la Secretaría de Cultura de Morelia junto con la Colectiva TAIT dieron a conocer la primera edición editorial de la dependencia municipal en el marco del desarrollo de la II Feria Internacional del Libro y Lectura de Morelia.

El proyecto aún tiene el propósito de reunir a las escritoras de la ciudad de Morelia para que contribuyan a fomentar la lectura en nuestra ciudad, así como el compromiso del Presidente Municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar para que la ciudad siga siendo reconocida en el país como de las más importantes promotoras de la cultura y sus tradiciones.

“Hechas de letras, significa mucho más que una publicación. Es una respuesta institucional a través de la cual se pretende contribuir al posicionamiento de las mujeres en la literatura, subsanar un pasado histórico que dejó años de rezago editorial por razón de género, y abrir nuevos espacios para las escritoras morelianas.”, puntualizó Fátima Chávez Alcaraz, secretaria de Cultura de Morelia.

Este ejemplar se presenta en 2 volúmenes dedicados a los géneros de la poesía en cuyo volumen contamos con 22 participaciones y el segundo corresponde a un volumen de narrativa y cuentos con la participación de 26 relatos.

Ante ello, la titular de la cultura en Morelia, Chávez Alcaraz destacó que “este libro representa nuestro compromiso con la creatividad y el impulso a las nuevas generaciones de escritoras, pero también contribuye un homenaje a todas aquellas mujeres que no tuvieron la posibilidad de expresarse mediante la literatura, de escribir y ser leídas y de poder vivir en plenitud estar hechas de letras”.

Finalmente, en representación de la colectiva Tait, Mara Rahab Bautista, agradeció el respaldo y apoyo del Gobierno de Morelia que encabeza el Presidente Alfonso Martínez Alcázar, para que dicho proyecto se cristaliza y se reconozca el talento de las mujeres morelianas.

Hoy, Naftalina Hardcore se presenta en el Multiforo La Morita de Ihuatzio

Naftalina hardcore

Textos del periplo obligado por diferentes ciudades y hoteles del país

Tzintzuntzan, Michoacán. Lo que en principio puede parecer una idea genial, como lo es el encontrar un empleo que te lleve a visitar diferentes ciudades de la república mexicana, con gastos pagados y el correspondiente salario, puede terminar por generar una sensación de cansancio y desasosiego, pues llega el momento en que “tienes la sensación de que tu vida se reduce a una maleta de viaje”, afirma Antonio Vera Sosa (Chiapas, 1978) por el auricular en entrevista telefónica y que este próximo viernes 29 de julio, presenta su más reciente libro en Ihuatzio, localidad enclavada sobre la ribera del Lago de Pátzcuaro.

Antonio Vera ha sido seleccionado en dos años consecutivos en la antología Cuentos del Sótano II (2010) y Cuentos del Sótano III (2011) del Grupo Editorial Endora, coautor en diferentes antologías de la Colección Letras Versales de la Universidad de Guanajuato y de la Dirección Municipal de Cultura y Educación de Guanajuato.

Naftalina Hardcore tuvo que detener su primera gira de presentaciones, en el mes de diciembre de 2021, debido a errores insoslayables en la edición, por lo que solamente se presentó en Cancún y cancelo las presentaciones en Playa del Carmen y el estado de Chiapas.

A partir de la corrección de errores, reanuda la presentación del libro que gira en torno a la estadía en diferentes hoteles debido a un empleo adquirido en 2001 que lo obligó a visitar diferentes sitios de descanso en cada ciudad en que la empresa le asignaba trabajo.

Sin embargo, no es sino hasta principios de 2021, año en que regresa a Morelia, al darse cuenta de que se habían roto los vínculos con las personas conocidas que tenía en la ciudad, durante una noche, claro, en que se encuentra hospedado por enésima vez y sorprendido por el extraño juego que un niño realiza en el patio del hotel, en que se ve impelido a tomar el bolígrafo y generar el corpus literario más reciente de su producción.

A decir del autor, esa noche se le hizo palpable el conocimiento que tenía sobre el tipo de usuarios frecuentes de estos sitios, así como una especie de mendicidad que se le hizo presente en este andar de un lugar a otro.

La impresión que le causó esto es lo que permite que Naftalina Hardcore haya recibido pocas modificaciones posteriores para lograr el hilo conductor que tiene base en estos sitios de descanso.

Vía: Óscar Valdovinos