Artesana de Angahuan gana premio especial en concurso estatal

Con un huanengo con grecas hecho en telar de cintura

Con un huanengo con grecas hecho en telar de cintura, la maestra artesana Cecilia Sosa Nico, de la localidad de Angahuan, en el municipio de Uruapan, se convirtió en la ganadora del máximo galardón del 54 Concurso Estatal de Artesanías en Pátzcuaro, celebrado en el marco de la tradicional Noche de Muertos.

“Me siento muy feliz de haber ganado este premio tan importante, sólo había ganado premios especiales y primeros lugares, y esto me motiva a seguir participando y haciendo mejores piezas”, compartió la maestra artesana al tener en sus manos el Premio Especial Teresa Dávalos, en la rama textil.

La maestra artesana se dedica desde hace cuatro años a crear este tipo de textiles bordados de algodón, y puede invertir hasta dos meses en elaborarlos, dependiendo el diseño, para finalmente venderlos entre los mil 500 y 5 mil pesos.

De igual forma, se entregaron premios especiales a José Luis García Lucas, de la comunidad de Cuanajo, municipio de Pátzcuaro, con un trastero; Francisca Barriga Estrada, de la localidad de Santa Cruz, Tzintzuntzan, con una capa bordada; Javier Correa Ángel, de Santa Clara del Cobre, municipio de Salvador Escalante, con un gabán blanco con azul de lana y Adán Rebollar Avilés, de la localidad de La Fragua, municipio de Susupuato con una guitarra de concierto de cedro rosa de la India.

También obtuvieron primer lugar pero en otras ramas artesanales: Guadalupe García Ríos de Tzintzuntzan, con un centro de mesa de peces; María Guadalupe Nazario Diego, de San José de Gracia, con una piña grande de hojas azules; Mariela Trejo Ruíz de la comunidad de Zinapécuaro, con un florero lámpara con tortugas; Consuelo Sandoval Carranza de Morelia, con un bodegón de alcatraces de arte plumario; J. Sagrario Pérez Pamatz de Santa Clara del Cobre, con un centro mesa tres cabezas de tecolote; y Macario Hernández Melchor, de Pátzcuaro, con un Cristo de los pobres.

Fortapaz seguirá fortaleciendo a las kuarichas, en 2023

Se seguirán capacitando y dando formación a las rondas comunitarias para que estén certificadas

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, destacó que en el 2023, las guardias comunitarias o kuarichas, seguirán fortaleciéndose con recursos del Fondo para el Fortalecimiento de la Paz (Fortapaz).

«Está establecido en las reglas de operación de este programa que las rondas comunitarias también tienen derecho a los recursos”, compartió el mandatario estatal, en reunión con las comunidades indígenas de La Cantera, del municipio de Tangamandapio y Arantepacua, del municipio de Nahuatzen, regidas por autogobierno.

A lo que confió en que, con este modelo ya reconocido y formalizado en la ley, se permitirá atender el tema de seguridad en las localidades con usos y costumbres y certificarlas.

De acuerdo con información del titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, César Erwin Sánchez Coria, este año fueron beneficiadas 18 comunidades, con un financiamiento conjunto de 12 millones 660 mil pesos 287 pesos, que también recibieron acompañamiento técnico en sus procesos de certificación y profesionalización de sus elementos.

Las comunidades beneficiadas por el Fortapaz 2022, fueron Comachuen, Santa Cruz Tanaco, Tarecuato, Santa María Sevina, Turícuaro, Jarácuaro, Arantepacua, Santa Fe de la Laguna, La Cantera, San Ángel Zurumucapio, Cherán Atzicuirín, San Francisco Pichátaro, San Felipe de los Herreros, Angahuan, Janitzio, San Juan Carapan, Crescencio Morales y Donaciano Ojeda.

Artesanía michoacana presente en “ORIGINAL”

32 artesanos de diversas localidades del estado están, a partir de hoy y hasta en 20 de noviembre, en el Complejo Cultural Los Pinos en la Ciudad de México

Original.Encuentro Textil Mexicano refleja la cosmogonía de la creación del todo a través de una selección exclusiva de indumentaria y joyas tradicionales mexicanas.

Por segundo año consecutivo, el Complejo Cultural Los Pinos es inundado de los hilos y el multicolor de maestras y maestros artesanos provenientes de toda la República.

Es por ello, que se suman al encuentro 32 artistas y artesanos michoacanos de las comunidades: Ahuiran, Angahuan, Aranza, Cuanajo, Morelia, Santa Clara del Cobre, Jiquilpan, Pátzcuaro y San Felipe de los Herreros.

El Instituto del Artesano Michoacano, Cástor Estrada Robles, señaló que la participación de los artesanos muestra un universo mítico donde la magia es posible, donde los objetos están dotados de un espíritu propio y la vida es un gran ritual para honrar la vastedad del mundo.

“Se trata de un movimiento cultural permanente dedicado a crear conciencia sobre el valor del trabajo artesanal, los derechos de la propiedad colectiva y la necesidad de detener el plagio, donde las y los artesanos creadores originales son los únicos protagonistas”, aseguró.

Finalmente, Cástor Estrada invitó a las y los espectadores a deleitarse con la riqueza textil y a comprar la indumentaria hecha por las manos de los michoacanos.

Angahuan celebra también a Santiago Apóstol

Santiago Apóstol

El domingo 24 realizarán el 36° concurso de textiles artesanales

Del 23 al 27 de julio, en las inmediaciones del Volcán Paricutín, el pueblo de Angahuan se alista para celebrar con eventos tradicionales las fiestas de su santo tutelar, Santiago Apóstol.

Ya sea en su imagen de peregrino o en su advocación caballeresca, la figura de Santiago Apóstol cabalga desde el Siglo XVI por todo el territorio michoacano, al ser uno de los santos patronos de un mayor número de pueblos. En la fachada del templo de Angahuan se le ve como peregrino, en uno de los más hermosos trabajos de cantería antigua de estilo mudéjar.

Simón Lázaro Cortez, consejero de turismo y cultura del Concejo Comunal Indígena de Angahuan, acudió a la Secretaría de Turismo del Estado para invitar al público a vivir la tradición que inicia el sábado 23 con un torneo de uarhukua (pelota encendida) a las 11:00 horas, seguido por una feria de atoles tradicionales, además de un festival de pirekuas y danzas.

El domingo 24 realizarán el 36° concurso de textiles artesanales, pues también es Angahuan un sitio de gran arraigo en la elaboración de rebozos y otras piezas de la indumentaria purépecha. El mismo domingo por la tarde se llevarán a cabo procesiones y la muy vistosa danza de los moros.

El lunes 25, día de Santiago Apóstol, habrá diversos eventos religiosos, danzas de moros, una procesión con caballos a las 16:00 horas, por la noche, bailes, para cerrar la jornada con la quema del castillo de juegos pirotécnicos a las 23:00 horas.

El martes 26, a las 16:00 horas se realizará un jaripeo y luego un baile. Por último, el miércoles 27 terminarán los festejos con un baile de barrios y fiesta de cargueros. Todos los eventos son gratuitos.

Tras consulta, Angahuan se autogobernará

• Desde las 09:00 horas y hasta las cerca de las 14:00 horas del pasado domingo la comunidad votó si deseaba o no autogobernarse por Usos y Costumbres

De manera unánime mujeres y hombres de la comunidad indígena de Angahuan perteneciente al municipio de Ururapan votaron a favor de autogobernarse por usos y costumbres y administrar los recursos presupuestales de manera directa y autónoma conforme lo establecido en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán.

En la consulta que desarrolló el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) en coordinación con el Ayuntamiento de Uruapan, ante la solicitud hecha por representantes de la población indígena; se presentaron 1 mil 781 personas quienes ejercieron su decisión con base en sus usos normativos propios y en donde las y los integrantes de la comunidad conformada por 7 barrios, se reunieron en la Plaza Principal de la Tenencia y votaron por él SI de manera unánime sin que existiera un voto contrario en la consulta previa, libre e informada.

Las actividades iniciaron a las 09:00 horas, se realizó el registro de las y los pobladores de la comunidad donde se recopilaron sus datos en los diferentes accesos destinados para las y los comuneros, lo anterior, conforme lo establecido en la convocatoria acordada previamente por autoridades tradicionales de la comunidad, el ayuntamiento de Uruapan y la Comisión para la Atención de Pueblos Indígenas (CEAPI) del IEM.

Posterior a ello, se realizó la fase informativa donde las consejeras integrantes de la CEAPI explicaron de manera detallada y minuciosa en qué consistía la consulta, los aspectos que implicaría el ejercer los recursos presupuestales de manera directa y las responsabilidades que ello representa, además, se dio respuesta a diversas inquietudes realizadas por las y los pobladores.

Una vez aclaradas todas las dudas de la comunidad, se procedió a la votación a mano alzada, disponiendo personal del IEM en puntos estratégicos para identificar el sentido de la decisión.

Durante el desarrollo de las diferentes etapas se contó con la presencia de consejeras, consejeros y personal del IEM, así como de autoridades de la Tenencia, representantes de Gobierno del Estado, del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM), de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) del Municipio de Uruapan e invitados de diversas comunidades indígenas que presenciaron la consulta previa, libre e informada.

Con dichas acciones el IEM cumple con garantizar el derecho de las comunidades de autogobernarse por usos y costumbres, así como administrar los recursos presupuestales de manera directa y autónoma.