Lázaro Cárdenas: Atiende Capalac escasez de agua en la tenencia de Las Guacamayas

Se realiza trabajos de Interconexión de pozos para evitar futuros problemas de suministro

El Gobierno Municipal y el Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Lázaro Cárdenas (CAPALAC) se encuentran trabajando en interconexiones entre los pozos que tiene Las Guacamayas, esto con la finalidad de poder solucionar la escasez de agua que afecta a la tenencia por la baja de lluvias

Tras realizar un recorrido de supervisión a los 7 pozos ubicados en la Isla de la Palma, el director de Capalac, Pioquinto Camacho de los Santos, indicó que con estas acciones el organismo operador del agua potable busca aumentar el suministro de agua en Las Guacamayas, debido a que la escasez de lluvia en la región han provocado que los niveles de los pozos disminuyen y esto a su vez se ve reflejado en los tandeos de agua a la tenencia.

De igual manera, Capalac ya sostuvo una plática con la Presidenta Municipal Itzé Camacho y el Síndico Municipal, Manuel Esquivel, para ir proyectando la perforación de 3 pozos paralelos a 70 metros, lo que vendrán a mejorar, no solo el suministro de agua en Las Guacamayas, sino también en la tenencia de Buenos Aires.

Camacho de los Santos ofreció una disculpa a los usuarios por los inconvenientes generados por las pocas precipitaciones, sin embargo, será a mediados de la próxima semana cuando estén culminando los trabajos de interconexión de pozos y normalizando el suministro.

Cabe destacar que los pozos ubicados en la Isla de la Palma y a un costado de uno de los brazos del río balsas, captan agua del manto freáticos y al bajar los niveles del embalse, esto también trae como consecuencia la poca agua en los pozos, explica Valdemar Pérez Jaramillo, Gerente Técnico de Capalac.

Asimismo, precisó que los bajos niveles de agua en los pozos también repercuten en el sobrecalentamiento de las bombas, y que se traduce en una mayor reducción de suministro de agua de cada pozo.

Cada pozo tiene una capacidad de suministro de 30 a 35 litros por segundo, y actualmente hay pozos, como el No.3 que solo ofrece 7 litros por segundo, mientras que el No.6 solo da 15 litros por segundo ante los bajos niveles del caudal.

Esta situación, añade el director de Capalac, Pioquinto Camacho de los Santos, es un recordatorio para las personas sobre lo preciada que es el agua, y el compromiso aún mayor que recae en los usuarios de cuidarla, no desperdiciarla, no contaminarla, y seguir preservándola para las futuras generaciones; debemos cuidar el agua, finalizó.

Contaría Michoacán con seis nuevos Centros Municipales de Tratamiento de Residuos Sólidos

Sahuayo, Tarímbaro, Zitácuaro, Pátzcuaro, La Piedad y Lázaro Cárdenas, entre los municipios beneficiados

Para ampliar la infraestructura y los servicios de disposición final de la basura, se proyecta para el 2024 la regionalización de seis nuevos Centros Intermunicipales para el Tratamiento de los Residuos Sólidos (CITIRS) en Michoacán, afirmó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Tras mencionar que la Secretaría de Medio Ambiente del estado trabaja junto con los ayuntamientos, las propuestas para su construcción y operación en Sahuayo, Tarímbaro, Zitácuaro, Pátzcuaro, La Piedad y Lázaro Cárdenas, el mandatario sostuvo que estos CITIRS darán cobertura a un total de 32 municipios del estado.

Refirió que estos proyectos serán prioritarios para acceder a recursos del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum), a fin de resolver problemas ambientales por falta de espacios adecuados para el manejo integral de la basura.

El gobernador comentó que, se identificaron 63 municipios con tiraderos a cielo abierto, de los cuales 52 carecen de infraestructura, lo que conlleva a priorizar la regionalización de los CITIRS para evitar mayor contaminación de suelo y agua.

Recordó que este año, a través de Faeispum, se autorizaron obras para CITIRS regionales en Ario de Rosales, Uruapan, Ciudad Hidalgo, Coahuayana y el Centro de Transferencia en Arantepacua, con un beneficio directo a 21 municipios y comunidades indígenas, con un monto de inversión superior a los 73.6 millones de pesos.

Canal 22 estrena el documental «Atl, lucha y libertad

Un documental dirigido por Coizta Grecko y Damián Mendoza con guión de Témoris Grecko

Canal 22, institución de la Secretaría de Cultura, estrena el documental Atl, lucha y libertad de los directores Coizta Grecko y Damián Mendoza para conmemorar el 22 de marzo Día Mundial del Agua; asimismo, como parte de esta conmemoración se transmitirán el documental de la realizadora mexicana Nancy Lillian De la Cruz, Río negro, y el capítulo El agua de la serie Soluciones urbanas, una producción de la televisora argentina Construir TV.

Atl, lucha y libertad, documental de Coizta Grecko y Damián Mendoza, con guión de Témoris Grecko, que se estrena este martes 22 de marzo, a las 19:30 horas, donde se expone la historia de San Pedro Tlanixco, pueblo nahua ubicado en las faldas del Nevado de Toluca, en el Estado de México, cuyos habitantes perdieron la potestad del uso de agua de autoconsumo en 2002, debido a que la Comisión Nacional del Agua destinó el recurso al municipio mexiquense Villa Guerrero para riego.

El filme reúne los testimonios de seis miembros de la comunidad, defensores organizados en el Comité del Agua, quienes exponen las confrontaciones que sostuvieron en 2003 con agricultores de Villa Guerrero y autoridades locales, hechos que desenlazan en la criminalización de su lucha y 16 años en prisión, hasta que en 2019 una revisión del caso los reivindicó como luchadores sociales y les restituyó la libertad.

El documental Río negro se transmitirá el mismo martes, a las 17:00 horas; en este trabajo la directora Nancy Lillian De la Cruz expone cómo las aguas residuales expulsadas cada día por la Ciudad de México desembocan, luego de su travesía por el Emisor Central y el Río Tula, en la Presa Endhó, en el Valle del Mezquital, Hidalgo; y destaca que esta presa irriga una zona de 185 mil hectáreas, cuya producción de hortalizas contaminadas se distribuyen a todo el país. Después de esta transmisión, a las 19:00 horas, el capítulo El agua de la serie Soluciones urbanas muestra cuánto cuesta llevar agua potable a los hogares y ofrece alternativas para evitar su desperdicio.