En G20, presidenta Sheinbaum impulsará atención a los más necesitados

  • Aunado, a que promoverá la reivindicación de los derechos de las mujeres

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que durante su asistencia a la reunión del G20 que se realizará, el 18 y 19 de noviembre, en Río de Janeiro, Brasil, planteará la opción de invertir recursos destinados al gasto armamentista a la búsqueda del bienestar de quienes más lo necesitan en el mundo, además que tratará temas como la reivindicación de los derechos de las mujeres.

“Vamos a ir a defender lo que representa nuestro proyecto y también a plantear, por ejemplo, ¿qué pasaría si el uno por ciento del gasto armamentista se destinará a atender a los más necesitados del mundo? Y vamos orgullosos de la potencia cultural que representamos y a mostrar los resultados que hay en México

“Que esos recursos se destinen para el bienestar de los más humildes del mundo. Esa es la experiencia de México, reorientar el presupuesto para que ese presupuesto sirva para el desarrollo, eso es lo que vamos a plantear al G20 con mucho orgullo, por lo que representa hoy México en el mundo y también a reivindicar los derechos de las mujeres”, puntualizó.

Al respecto, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente Ramírez,  destacó que México también impulsará temas como:  igualdad de género; el desarrollo sostenible, cultura y agenda digital en el rubro de Inteligencia Artificial. 

Detalló que la Presidenta Sheinbaum asistirá a las reuniones programadas del 18 de noviembre en las que se tratarán temas como la lucha contra el hambre y la pobreza, así como sobre reforma a instituciones de gobernanza mundial. 

Señaló que la Presidenta ha mostrado su interés de ser parte de la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza, propuesta por el presidente de Brasil Lula da Silva a los países que conforman el G20. 

Informó que al momento, la Presidenta de México es la única mujer líder de estado que ha confirmado su asistencia a este foro en el que se reúnen 19 países, la unión europea y la africana, por lo que su presencia ha generado gran interés, particularmente para: Canadá, China, Corea, Francia, India, Indonesia, Japón y Reino Unido, quienes ha solicitado reuniones bilaterales con México, las cuales están en proceso de confirmación.

Expertos no recomiendan ver el eclipse solar a través de los celulares

Advierten que podría generar daños en la vista y en los dispositivos

Este 14 de octubre nuestro país experimentará un eclipse solar, en la mayoría del territorio veremos un eclipse solar parcial, y por ello los expertos dan recomendaciones para apreciar este fenómeno sin dañar nuestros ojos, celulares o cámaras.

En entrevista el doctor, René Ortega del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Campus Morelia, recomendó no ver este fenómeno solar a través de los equipos celulares,“no es lo óptimo, incluso si le pusiéramos un filtro no es posible cubrirnos bien los ojos mientras lo observamos”.

El especialista aclaró que lo que se debe tomar en cuenta para captar en video o fotografía el eclipse, es el uso de un filtro que cuente con las características adecuadas para soportar los rayos UV, de no usarlo, se podría dañar el sensor del teléfono y, aún peor, la retina de tus ojos

Asimismo, hizo énfasis en que es dañino para la visión humana el que intentemos ver el eclipse sin el equipo adecuado, “estos daños en los ojos no son instantáneos, no es como que te quedas ciego en el instante, son daños que se manifiestan a largo plazo, son acumulativos e irreversibles”.

“Aunque esté nublado no podemos voltear a ver al sol de forma directa, si está medio nublado es posible que tengamos oportunidad de verlo por intervalos, por supuesto con visores o filtros certificados”.

En Michoacán el punto máximo del eclipse de este sábado será a las 11:04 horas y tendrá un máximo de oscurecimiento del 64%.

Información Abraham Méndez

En el Centro Cultural UNAM puedes ver sin riesgo el eclipse solar

Se podrá ver a través de telescopios, visores, talleres y proyección.

El Colegio de Morelia, en coordinación con el Centro Cultural UNAM Morelia, invitan a la población en general a disfrutar del Eclipse Solar este sábado 14 de octubre de 2023.

Iván Fernando Barrales Alcántara, director general del Colegio de Morelia comentó que este espectáculo celeste no se ha observado en el país desde hace 21 años. Por ello se invita a la población en general a disfrutar del mismo, pero tomando sus debidas precauciones.

“La cita es el próximo sábado 14 de octubre en la UNAM Centro Cultural Morelia (Avenida Acueducto 19, Centro Histórico), se recomienda llegar desde las 9:00 horas ya que el inicio del eclipse se pronostica que será alrededor de las 9:35 horas, su punto máximo será aproximadamente a las 11:05 y finalizará a las 12:45 horas; el acceso es libre”.

Los asistentes podrán vivir esta experiencia única a través de observación con telescopios, visores, talleres y proyección.

De acuerdo con los especialistas de la UNAM es muy importante tomar precauciones por lo que recomiendan no mirar al sol sin protección, ya que esto ocasiona daño ocular irreversible.

Por lo anterior es indispensable utilizar lentes especializados con filtro que reducen la luz solar, no usar cámaras fotográficas ni de video, tampoco binoculares. Tampoco se recomienda ver a través de radiografías, negativos o vidrios ahumados.

Es muy importante utilizar sólo instrumentos especializados y certificados. También se recomienda cuidar a las mascotas dejándolas dentro del hogar con las ventanas y cortinas cerradas.

Resaltar que este fenómeno astronómico se produce cuando la luna oculta al Sol visto desde la Tierra. Es decir, cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados.

Javier Santaolalla presenta ponencia sobre física en Instituto Tecnológico de Morelia

También se contó con la participación de José Luis Juárez del proyecto Migala quién divulgó temas de filosofía

El doctor en física y creador de los canales de Youtube “Date un voltio y “Date un vlog”, Javier Santaolalla Camino, impartió una conferencia en el evento “MÍMIXEKUA: 1er Foro Académico”, organizado por la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico de Morelia (Tecnm). Asimismo, se contó con la participación de José Luis Juárez El “Hobbit” del Proyecto Migala.

En entrevista Javier Santaolalla comentó que “esta conferencia es especial para mí porque es la primera que hice. Empecé a hacer divulgación en ciencia por una situación particular, descubrí la física hasta los 22 años en parte porque no había referentes que hablarán de física de forma amena y divertida. Este trabajo lo hago muy enfocado a los jóvenes intentando cubrir ese hueco que yo tuve, el de alguien que contara la física de una forma diferente”.

“La divulgación es un trabajo muy bonito, muy sacrificado y requiere la capacidad de autocrítica, de saber escuchar y es una labor muy sensible a la mejoría. Quien destaca es quien encuentra la forma original, diferente y nuevo de hacer lo que otros han hecho. Somos muy buenos replicadores pero la excelencia se consigue con la originalidad y la creatividad”.

“Somos animales emocionales y el proceso de aprendizaje parte de nuestra propia actitud ante el aprendizaje, es importante que se perciba a la física ya desde un inicio desde algo mucho más cercano porque va a cambiar el proceso perceptivo y el de aprendizaje”,.

Javier Santaolalla

Su conferencia dio inicio a las 17:30 horas y se tituló “Un anillo colisionador para gobernarlos a todos”. En su exposición se abordaron temas como: los agujeros negros, la energía y la materia oscura o la supersimetría, conceptos que fueron explicados con referencias de la cultura popular, situaciones cotidianas y humor. De igual forma, los asistentes participaron en experimentos y ejemplos arriba del escenario.

Por su parte, José Luis Juárez, El “Hobbit” expuso el tema del naturalismo poético usando como ejemplo el poema de Lao Tse “Tao Te Ching” y donde explicó temas como: la percepción humana y principios básicos de la ontología, la rama de la filosofía que habla del todo.

Ya en entrevista José Luis Juárez opinó sobre la importancia de la filosofía en la población, afirmando que “la filosofía no admite vacíos, sino tienes una filosofía propia vas a adoptar la del sistema y la filosofía del sistema parece ser la persecución del ánimo de lucro, buscar la ganancia a todo costo”.

“En esta institución muchos alumnos me han contado que tienen proyectos que ayudan a la humanidad, que aspiran a una mejor sociedad, pero se los echan para atrás porque no tiene una aplicación comercial, no hay manera de hacerlo redituable lo cual me parece un error”.

Asimismo, uno de los estudiantes organizadores del evento, Cristopher Alonso Gutiérrez García, nos comentó que “la idea nació hace un año cuando queríamos invitar a Javier al Congreso Multidisciplinario de las Ingenierías del ITM. Lamentablemente no se pudo concretar ninguna fecha pero jamás perdimos la esperanza de poder realizar el evento y de tener a Javier con nosotros”.

“Desde mi perspectiva, creo que el evento fue una absoluta locura jamás en mi poco o mucho tiempo estando en el tec había visto tanta participación, emoción en los alumnos. El auditorio estaba lleno, todos poniendo atención”.

“El objetivo que se tenía es que el evento era por y para alumnos, finalmente hay muchos estudiantes que son super buenos en la ciencia e investigación pero también hay muchos que ni siquiera saben que lo son. Y creo que José Luis y Javier, son personas que nos ayudaron mucho a motivarlos”, finalizó Gutiérrez García.

Con información de Abraham Méndez

Buscará ICTI más recursos para ciencia y tecnología en 2023

En 2022, ni el gobierno del estado, ni los legisladores aumentaron un solo centavo el recurso para estos rubros

Pasan los años, transitan las legislaturas, y los diputados de Michoacán han desdeñado y olvidado lo importante que es desestimar recursos a la ciencia y la tecnología para el avance de la economía.

Para este rubro, El Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTI) recibe un promedio de 9 millones de pesos por año, cuando hay entidades como Jalisco donde se invierten 120 millones de pesos.

En 2022, ni el gobierno del estado, ni los legisladores aumentaron un solo centavo el recurso para el desarrollo de la ciencia y tecnología.

Para revertir esta situación, la titular del ICTI Alejandra Ochoa presentará el próximo 21 de noviembre a los diputados su propuesta para aumentar el recurso con el que opera la dependencia que dirige en el 2023.

Así lo manifestó, durante la inauguración en el Colegio de Morelia del Innovation Fest, evento al que asisten estudiantes de nivel medio superior, superior y posgrados y que se convierte en una ventana a la ciencia, la tecnología y la innovación.

Finalmente, la funcionaria estatal consideró necesario reorientar la política científica estatal, para dar respuesta a las demandas de los michoacanos y brindar soluciones a los problemas y necesidades que mejoren el bienestar de los ciudadanos.

Yesenia Magaña.

Habrá ¡Luna de Sangre! en la noche del domingo

Astronomía

Siempre hay una temporada de eclipses cuando la Luna y la Tierra están alineados con el Sol: Julieta Fierro Gossman

El próximo 15 de mayo se presentará un eclipse total de Luna, que entrará en la sombra de la Tierra a partir de las 20:30 horas y saldrá a las 6:51 de la mañana del día siguiente, explicó la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Julieta Fierro Gossman.

La totalidad, es decir, cuando la Luna esté completamente oscurecida será de las 22:30 a las 23:54, aunque será difícil observar completamente porque este mes es la época de lluvias. Recordemos que los antiguos mexicas iniciaron el año el 12 de mayo, que era cuando empezaba la temporada de precipitaciones pluviales y preparaban las tierras para cultivarlas.

Este fenómeno se produce cuando la Luna pasa por la sombra de la Tierra, y está, como todos los objetos del Sistema Solar, va con su sombra pegada. Cuando el satélite natural pasa por esta, que es muy grande, se produce el eclipse, que dura horas.

Todos los objetos extendidos como nuestro mundo producen varias sombras. “Si yo ilumino mi cabeza con una lámpara y después con otra, tengo dos sombras”, dijo.

De esta manera, nuestro planeta genera una tenue (umbra) y una más intensa (penumbra); donde coinciden las dos, el objeto es más obscuro, explicó la divulgadora de la ciencia.

Cuando la Luna transita por la umbra, una parte se ve eclipsada, pero al hacerlo por la penumbra se aprecia casi totalmente oscura, porque la luz del Sol atraviesa la atmósfera de la Tierra y se proyecta sobre esta. De hecho, no desaparece totalmente, sino que se ve roja.

En la antigüedad era importante estudiar los eclipses. La sombra de la Tierra redonda fue una forma de identificar que es esférica, algo que sabían griegos y babilonios.

Estos eclipses no son comunes porque el plano de la órbita de nuestro planeta en torno del Sol está inclinado respecto del plano de la Luna, y forman un ángulo de cinco grados. Sin embargo, siempre hay una temporada de eclipses cuando la Luna y la Tierra están alineadas con el Sol.

Fuente: Boletín de la UNAM

Aún puedes ser voluntario en las pruebas de la vacuna mexicana Patria

Vacuna

El estudio clínico Fase 2 de Refuerzo de la vacuna Patria requiere de la participación de más de 400 voluntarias y voluntarios.

La vacuna Patria es un proyecto desarrollado en conjunto por el Gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con los Laboratorios Avimex®, empresa mexicana con 70 años de experiencia en investigación y producción de medicamentos y biológicos.

El proyecto vacunal Patria ha superado con éxito las pruebas preclínicas en seres vivos y el estudio clínico Fase 1 en seres humanos, que se llevaron a cabo entre 2020 y 2021. Dichas pruebas fueron vigiladas y certificadas por la Cofepris. Los resultados científicos obtenidos son muy prometedores y sugieren que el desarrollo vacunal Patria es potencialmente seguro y protege contra el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19.

Vacuna Patria: Fase 2 de Refuerzo

Actualmente, se lleva a cabo el estudio clínico Fase 2 de Refuerzo de la vacuna Patria con el objetivo de probar su efectividad como refuerzo para quienes ya cuentan con un esquema completo de vacunación.

El estudio clínico Fase 2 de Refuerzo de la vacuna Patria requiere de la participación de más de 400 voluntarias y voluntarios, por lo que se hace un llamado a las y los interesados para sumarse a este esfuerzo solidario.

¿Quiénes pueden participar como voluntarias/os?

Las y los interesados en participar en el estudio clínico Fase 2 de Refuerzo de la vacuna Patria deben cumplir con los siguientes requisitos:

Perfil de Voluntarias/os

• Vivir en la Ciudad de México.
• Tener 18 años o más.
• Haber recibido, con al menos 4 meses de anterioridad, un esquema de vacunación completo de cualquier vacuna contra la COVID-19.
• No haber tenido enfermedades respiratorias durante los últimos 21 días.
• No estar embarazada, ni en periodo de lactancia.
• Tener un buen estado general de salud.
• En caso de presentar alguna enfermedad crónica, debe estar controlada al menos por tres meses previos al inicio del estudio.
• No estar participando en otro protocolo de estudio.

Para registrarse, puedes ingresar a la siguiente liga: https://encuestas.conacyt.mx/index.php/831584

Icti y SMRT buscan reforzar la difusión científica en zonas marginadas

ICTI firma convenio de colaboración con SMRTV

Con la finalidad de difundir la ciencia y tecnología en zonas de alta y muy alta marginación, el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (Icti), firmó convenio de colaboración con el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRT).

La directora general del instituto, Alejandra Ochoa Zarzosa, afirmó que el objetivo es promover las vocaciones científicas en el 60 por ciento de la población y sobre todo de zonas marginadas, por lo que se realizarán cápsulas informativas, entrevistas con investigadores y convocatorias que permitan impulsar temas de investigación científica para niñas, niños y adolescentes», comentó la titular.

Agregó que para el Icti es importante colaborar con el SMRT por ser el medio de comunicación más visto en todo el territorio michoacano: “Esta colaboración nos permitirá entrar a cada uno de los hogares michoacanos e influir en las nuevas generaciones sobre la importancia de participar en los proyectos y convocatorias que emite el Icti”.

Por su parte, el director general del SMRTV, Sergio Pimentel Mendoza, refrendó el compromiso de trabajar en conjunto con instituciones educativas y otorgar información a la sociedad mediante contenidos de interés y de servicio a la población.

Regresan las proyecciones en el Planetario de Morelia

Albergará la VI Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC), que se llevará a cabo del 17 al 31 de marzo.

El pasado 8 de marzo el Planetario de Morelia volvió a abrir sus puertas al público en general y a las escuelas, tras dos años de contingencia sanitaria, la afluencia ha sido considerable sobre todo los fines de semana.

A pesar del poco uso que tuvo el proyector, éste se encuentra en óptimas condiciones funcionando al 75% de su capacidad, esto gracias al compromiso de los técnicos que le brindan constante mantenimiento.

La directora, Ana Cecilia Martínez, señaló que las medidas sanitarias se basan principalmente en la sana distancia, el uso de cubrebocas y la sanitización de los espacios tras cada función.

Actualmente las funciones son a las 10:30 am con la proyección “Sistema Solar”, 11:30 am con la proyección “Sistema Solar” y 1 de la tarde con la proyección “Estrellas y Galaxias”, el costo para adultos es de 35 pesos y 25 niños.

Próximos Eventos

El Planetario de Morelia será la sede de la VI Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC), que se llevará a cabo del 17 al 31 de marzo, este año al programa se agregó la sección “Mujeres en la Ciencia”, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

El acceso es para el público en general, será gratuito y se podrá atender hasta 120 personas por función.

Información Yesenia Magaña

Presenta UMSNH revistas de ciencia, humanidades y cultura

Se trata de los ejemplares Ciencia Nicolaita y Dicere.

El Coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Marco Antonio Landavazo Arias, presentó ante la comunidad universitaria las revistas Ciencia Nicolaita y Dicere.

Acompañado por los investigadores Pedro Corona Chávez y Fabián Herrera León, editores de Ciencia Nicolaita, revista de corte científico, y de Dicere, revista de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes, respectivamente, el titular de la Coordinación de la Investigación Científica destacó la importancia de estas dos iniciativas editoriales para la comunidad nicolaita.

En el caso de Ciencia Nicolaita es una revista que ya existía, pero se le hicieron una serie de modificaciones para cumplir con el nuevo reglamento editorial aprobado por el Consejo Universitario en diciembre de 2020, donde se estipuló que toda revista publicada por la Universidad Michoacana debe contar con serie de requisitos que garanticen su calidad, entre ellos su evaluación e ingreso a índices y bases de datos de revistas en el mundo.

La revista Ciencia Nicolaita nació como boletín en el año de 1985, pero migró como revista al formato digital en 2005, lo que ahora se presenta es un producto editorial reestructurado ya que se eliminó la parte de las Humanidades y Ciencias Sociales, lo que dio pauta para el nacimiento de una nueva publicación que lleva por nombre Dicere.

Al respecto, el editor de Ciencia Nicolaita, Pedro Corona Chávez, precisó que se trata de un órgano fundamental para la comunicación de la ciencia y tiene como propósito difundir el conocimiento y las actividades que se realizan en la Universidad Michoacana, así como generar un mayor impacto en la enseñanza de la universidad y abrir las puertas para una retroalimentación y mejor difusión a nivel nacional e internacional.

La revista es cuatrimestral, en este primer nuevo número aborda “Geofísica, peligros naturales y medio ambiente”; al momento se tienen otros dos volúmenes monográficos en proceso con los temas “Tendencias actuales a la ciencia” y ”Ecología y crisis ambiental”, los cuales serán presentados a la comunidad.

Por su parte, el editor de Dicere, revista de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes, Fabián Herrera León, explicó que una de las metas de la publicación es posicionarse entre la comunidad, empero, lo primero será asegurar su continuidad con la calidad de sus contenidos ya que se trata de una publicación semestral.

Finalmente, resaltaron que la Coordinación de la Investigación Científica hoy en día cuenta con dos revistas -Ciencia Nicolaita y Dicere- que cumplen con criterios de calidad y cuentan lineamientos de operación que dan certeza y estabilidad, están publicadas en formato digital de acceso libre a través de la página web de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.