Activados en Michoacán 102 comités municipales de salud

Comité Municipal

De manera coordinada e interinstitucional se hace frente a la pandemia.

Información Redacción

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), logró la activación de 102 comités municipales de salud, lo que ha permitido hacer frente a la contingencia sanitaria por COVID-19 y salvaguardar a la población contra el virus; quedando pendientes de conformarse 11.

Lo anterior, dando continuidad al trabajo que se realizó en todo el estado a través de la instalación y funcionamiento de dichos comités en los 113 municipios, lo que permitió a la entidad hacer frente a la contingencia sanitaria y atender los problemas prioritarios de salud, de una manera coordinada y organizada.

Es así como de 2020 (inicio de la pandemia) a la fecha, se realizaron mil 706 reuniones con el apoyo de las 8 jurisdicciones sanitarias en los 113 municipios, en torno a las estrategias de prevención y promoción para el control y contención del COVID-19, donde cada una de las localidades han implementado acciones y políticas públicas en salud, desde el ámbito local para su control, reducción de casos y defunciones.

Los comités municipales son un órgano participativo que involucra al personal del ayuntamiento, sector salud y otros sectores para el análisis de la situación de salud del municipio, así como el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la políticas y acciones de contribuyan a modificar y mejorar la salud en la población, buscando siempre el impulso y la participación social organizada.

Registra Michoacán positividad del 32.74% de COVID-19

Traslado paciente

El grupo etario de 30-39 años, sigue siendo el que mayor registro de casos positivos tiene, con 25 mil 31.

Información Redacción

De acuerdo con el reporte epidemiológico emitido por la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), la entidad registra un 32.74 de positividad por COVID-19.

De acuerdo a cifras proporcionadas en el registro epidemiológico de SSM con corte del 29 de septiembre, se tiene un acumulado de 112 mil 923 casos confirmados, de los cuales 92 mil 627 le han ganado la batalla al virus.

El grupo etario de 30-39 años, sigue siendo el que mayor registro de casos positivos tiene, con 25 mil 31, seguido por el de 20 a 29, con 23 mil 683 y de 40 a 49, con 20 mil 444.

La SSM reitera el exhorto a la población a reforzar las medidas básicas de higiene y no relajarlas, aunque ya hayan sido inmunizados, lo anterior a efecto de prevenir y contener cadenas de contagios por este virus, que presenta la aparición de las variantes Alfa, Delta y Gamma en diversas regiones de la entidad.

Ante cualquier duda sobre la enfermedad, así como síntomas respiratorios, la SSM mantiene a disposición de la población el 800-123-2890 con 11 líneas de atención, así como el micrositio bit.ly/MichCOVID-19 donde encontrarán toda la información disponible sobre COVID-19.

Los siete pasos para fomentar la salud cardiovascular de los niños

Doctora

Si en la niñez no se inculcaron buenos hábitos, entre los 25 y 50 años hay una segunda oportunidad para cambiar estilos de vida poco saludables.

Información Redacción

Entre los tres y seis años es la mejor edad para fomentar la salud cardiovascular: alimentación saludable, adopción del ejercicio y manejo de emociones, a fin de prevenir la aparición de enfermedades del corazón en la vida adulta, señaló la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, coordinadora de Innovación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Indicó que si en la niñez no se inculcaron buenos hábitos, entre los 25 y 50 años hay una segunda oportunidad para cambiar estilos de vida poco saludables: exceso de peso, alimentación que lleve a dislipidemia (concentración alta de grasas en la sangre), sedentarismo, tabaquismo y uso de drogas, antes de que se afecte el corazón de manera importante.

Con motivo del Día Mundial del Corazón, que se conmemora el 29 de septiembre, recomendó seguir siete pasos en el día a día: motivación para el cambio, gestión del estrés, alimentación saludable, actividad física, control de peso, medir y controlar la presión arterial y no fumar.

Señaló que el sobrepeso y la obesidad son los principales factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial, padecimiento que está presente en uno de cada tres mexicanos mayores de 20 años y en uno de cada dos que llega a tener infarto en el corazón.

La doctora Borrayo Sánchez afirmó que el corazón “es el motor de nuestra vida, que nutre a todos los órganos y sistemas”, y por ello el IMSS cuenta con la estrategia A Todo Corazón, que consiste en brindar al paciente una o más de siete acciones, que van desde la prevención de enfermedades cardiovasculares hasta rehabilitación a quienes ya pasaron por un infarto.

Destacó que dos de esos siete componentes son de Código Infarto, protocolo de atención integral con el cual, de 2015 a la fecha, se ha logrado salvar la vida de más de cinco mil pacientes con padecimientos graves del corazón.

“Lo que hace es agilizar todas las acciones para establecer el diagnóstico en menos de 10 minutos; identificar síntomas como dolor de pecho, falta de aire y desmayo, que tengamos en nuestros servicios de urgencias la designación de una cama y proceder al tratamiento. Hoy tenemos Redes de Atención de Código Infarto en prácticamente en todo el país”, detalló.

Dio a conocer que en la aplicación IMSS Digital para teléfonos celulares y tabletas, se cuenta con la opción Código Infarto que permite identificar los hospitales más cercanos que cuentan con este protocolo, así como personal capacitado y los insumos necesarios.

Riesgosa la pandemia de Covid-19 en Jurisdicción Sanitaria LC

Hospital Michoacán

Más de 14 mil casos confirmados de COVID-19 se registran en esta jurisdicción.

Información Redacción

La Jurisdicción Sanitaria de Lázaro Cárdenas, suma 14 mil 757 casos confirmados de COVID-19 y 684 defunciones, lo que lo mantiene con una ocupación hospitalaria del 37.46 por ciento.

Las unidades médicas reconvertidas para la atención de infecciones respiratorias agudas (IRAG), pertenecientes a esta jurisdicción y ubicadas en la cabecera municipal registran un decremento en su ocupación.

El nosocomio que encabeza la lista de ingresos para la atención de pacientes COVID-19 es el General “Dra. Elena Avilés” de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) con el 50 por ciento, seguido de IMSS y SEMAR con 45; instituciones privadas con 33.3 y finalmente el ISSSTE con un 20 por ciento.

De acuerdo con el reporte emitido por el Comité Jurisdiccional de Seguridad en Salud, del total de defunciones registradas en Lázaro Cárdenas, el mayor número se ha registrado en el grupo etario de 60 años y más, con 205.

El exhorto a la población se mantiene, con uso permanente de cubrebocas y gel antibacterial, mantener sana distancia; así como lavado de manos.

En 2021 IMSS ha realizado mil 69 trasplantes y procurado 371 donaciones cadavéricas

Operación

La edad promedio es de 35 años, 30 por ciento se han destinado a mujeres y 70 por ciento a hombres.

A pesar de la pandemia por COVID-19, en lo que va del año en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se han realizado mil 69 trasplantes, gracias a la procuración de 371 donaciones cadavéricas, así como la generosidad de 452 personas que han donado en vida riñón, médula ósea o un segmento de hígado.

El doctor Pedro Paz Solís, coordinador de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células del IMSS detalló que en este año se han trasplantado 489 riñones, 407 córneas, 128 de médula ósea, 34 de hígado y 11 de corazón; las principales enfermedades que conllevan al trasplante son insuficiencia renal crónica, queratocono (condición que afecta la córnea), insuficiencia hepática y cardiopatías crónicas.

Agregó que, de mil 69 trasplantes efectuados al 22 de septiembre, la edad promedio es de 35 años, 30 por ciento se han destinado a mujeres y 70 por ciento a hombres, y se ha beneficiado a nueve menores a partir de un año y medio de edad con trasplantes de hígado.

Indicó que durante la primera y segunda ola de la pandemia por COVID-19, se suspendieron las actividades en donación y trasplante y solamente se atendieron urgencias nacionales o asignaciones prioritarias.

Posteriormente se activó el “Plan de recuperación de los servicios de salud diferidos por la pandemia por Covid-19” mediante el restablecimiento de las áreas físicas y reintegración del personal a sus actividades, lo que permitió incrementar los procesos de donación y trasplantes en el Instituto.

Destacó que los protocolos previos fueron mejorados y se actualizaron en apego a estrictas medidas sanitarias de potenciales donadores y de todos los equipos que realizan los procedimientos: cirujanos de trasplante, coordinadores Hospitalarios de Donación, enfermería, anestesiólogos e intensivistas.

El coordinador de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células del IMSS dijo que todos los procedimientos de donación y trasplante en el IMSS son realizados bajo estrictos protocolos de bioseguridad para evitar riesgos en los pacientes, por lo que a donadores y receptores se les practica una placa de tórax y prueba de PCR para COVID-19, con el objeto de descartar infección activa y asegurar el éxito del trasplante.

Con motivo del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos, que se conmemora el 26 de septiembre, el doctor Paz Solís recomendó descargar la tarjeta de donador en el portal del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) o del IMSS, registrar los datos, e informar a familiares de esta decisión altruista, para que otorguen su consentimiento y se cumpla la voluntad del donante.

Resaltó que, en el Registro Nacional de Trasplantes, el Seguro Social tiene inscritos a 13 mil 993 pacientes en espera de un riñón, mil 971 de una córnea, 68 de hígado y 28 de corazón.

Por ello, el doctor Paz Solís hizo un llamado a considerar el beneficio de ser donador como una forma solidaria, ayudando a mejorar y recuperar la salud de muchos pacientes que están en espera de un trasplante; añadió que debe establecerse como una práctica altruista habitual que genere conciencia social.

Señaló que el Instituto cuenta con programas de trasplante en 16 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 7 Unidades Médicas Hospitalarias de Segundo Nivel, donde se llevan a cabo estas cirugías, así como 75 hospitales autorizados para la procuración de órganos y tejidos.

Indicó que la Coordinación de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células en conjunto con la Coordinación de Educación en Salud, diseñaron cursos de capacitación en trasplantes dirigidos a personal médico y de enfermería a partir de 2009 y se han implementado para el personal médico de anestesiología, urología, cirugía, en trasplante renal, de córnea y de células progenitoras hematopoyéticas.

Agregó que si bien estos cursos se llevan a cabo cada año, en 2020 no fue posible debido a la pandemia por COVID-19, pero con la reactivación de los servicios médicos reiniciarán a partir del próximo mes de noviembre.

Aplicadas hasta el momento más de medio millón de dosis anti COVID-19 a jóvenes michoacanos

Vacuna

Hasta el momento del total de dosis aplicadas 47 municipios han completado esquemas de vacunación con la unidosis de Cansino (56 mil 930).

En Michoacán se han aplicado 548 mil 710 dosis anti COVID-19 a jóvenes de 18 a 29 años. Actualmente se encuentran activos 8 puestos de vacunación, en beneficio de este grupo etario.

Ario de Rosales, Los Reyes, Tacámbaro Tancítaro, Zinapécuaro, Apatzingán, Zitácuaro y Huandacareo mantienen sus puestos de vacunación, donde se aplican la vacuna Pfizer y sólo en la última región la AstraZeneca.

Hasta el momento del total de dosis aplicadas 47 municipios han completado esquemas de vacunación con la unidosis de Cansino (56 mil 930) y 19 más han recibido su primera dosis de AstraZeneca (75 mil 82).

Mientras que 16 localidades han sido beneficiadas con Pfizer (355 mil 948) y 6 municipio más han recibido la vacuna de Sinovac (60 mil 750).

El exhorto a la población de parte de las autoridades sanitarias es a mantener el uso de cubrebocas, desinfección de manos con gel antibacterial y lavado constante, evitar lugares aglomerados y no saludar de mano, beso y abrazo.

A quienes aún no recibe su dosis pueden registrarse en la página https://mivacuna.salud.gob.mx/, donde se les generará un expediente de vacunación que deben presentar junto con una identificación oficial el día que acudan a inmunizarse.

Con esquema completo, 69% de la población adulta vacunada contra COVID-19

Vacunación

Siete de cada 10 personas mayores de 18 años han recibido al menos una dosis.

La Secretaría de Salud informa que 62 millones 911 mil 164 personas han sido vacunadas contra COVID-19, con lo que 43 millones 248 mil 659 cuentan con esquema completo, que equivale a 69 por ciento, y 19 millones 662 mil 505 tienen al menos una dosis, que representan 31 por ciento.

Como parte de la Estrategia Nacional de Vacunación, el pasado miércoles se aplicaron 730 mil 529 biológicos, para un total de 97 millones 523 mil 713 suministrados durante la pandemia, con lo que 70 por ciento de la población adulta cuenta con al menos una dosis.

De acuerdo con el Informe Técnico Diario, 19 entidades federativas presentan avance de inmunización de 72 al 93 por ciento. Ciudad de México y Querétaro han vacunado a nueve de cada 10 personas adultas, mientras que Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas reportan coberturas de entre 72 y 86 por ciento.

En la semana epidemiológica 36 se reporta descenso de 21 por ciento en el número de casos estimados de COVID-19, en comparación con la semana anterior. En los últimos 14 días, 67 mil 949 personas presentaron signos y síntomas, que se consideran casos activos y representan 1.8 por ciento del total. Igualmente, en lo que va de la epidemia dos millones 961 mil 363 personas se han recuperado de la enfermedad.

Respecto a la hospitalización, en las últimas 24 horas, la disponibilidad de camas generales permanece sin cambio: 62 por ciento en camas generales y 68 por ciento en camas con ventilador en unidades de cuidados intensivos.

Con la Estrategia Nacional de Vacunación, a la fecha han arribado a México 114 millones 047 mil 815 dosis envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson y Moderna.

Trasplante de órganos, alternativa de vida e intervención necesaria

Transplante

El Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos es este 26 de septiembre, con el lema “Suma vida, dona órganos”.

Los trasplantes son una alternativa de vida y una intervención necesaria para avanzar en el acceso y la cobertura universal, por lo que en la Secretaría de Salud “buscamos trasformar los retos suscitados por la pandemia de COVID-19 y es una gran oportunidad para recuperar e impulsar esta forma voluntaria, altruista, anónima y solidaria de salvar vidas”, aseguró el titular de la dependencia, Jorge Alcocer Varela.

En videomensaje, durante la ceremonia virtual por el Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos 2021, Alcocer Varela destacó la necesidad de dirigir los esfuerzos hacia una política nacional de salud preventiva, ya que aproximadamente 80 por ciento de las personas con enfermedad renal crónica pueden acceder a una terapia dialítica, limitando dramáticamente su calidad y esperanza de vida. 

De los pacientes en espera, dijo, solo uno de cada cinco obtiene el beneficio del trasplante, principalmente de donante vivo, familiar o persona conocida compatible. Hoy más que nunca es necesaria la participación ciudadana y la vinculación estratégica interinstitucional para contar con un Subsistema Nacional de Donación y Trasplante más eficaz y eficiente, porque cada acto altruista de este tipo es una esperanza de vida.

Alcocer Varela refrendó el compromiso del Gobierno de México para establecer y dirigir las políticas de salud en la materia, para lo cual se apoya en el Centro Nacional de Trasplantes.

Agradeció la participación y esfuerzos realizados por parte de las instituciones y gobiernos estatales y federal, en especial del personal sanitario que interviene en estos procesos, por buscar día a día el mayor beneficio y seguridad para las personas receptoras y donadoras de órganos y tejidos, e hizo un reconocimiento a familiares de donantes fallecidos y a donantes en vida, a quienes señaló como ejemplo que inspira a otras personas.

Invitó a la población a ser parte del cambio registrándose como personas donadoras voluntarias en el sitio oficial del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra): https://dv.cenatra.salud.gob.mx/registrar.php y difundiendo su decisión y lo positivo de la donación con sus familiares y sus amistades.

En la ceremonia, el titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Gustavo Reyes Terán, informó que, hasta el 21 de septiembre del 2021, se registraron 23 mil 455 personas en lista de espera de un trasplante; de las cuales 17 mil 399 requieren un riñón; cinco mil 675, córnea; 313, hígado y 52, corazón.

Reyes Terán dijo que la donación y trasplante de órganos y tejidos permiten mejorar la calidad de vida y la reincorporación a las actividades productivas de pacientes que requieren sustituir la función de un órgano o tejido, y para muchos de ellos esta alternativa terapéutica es su última oportunidad de vida.

Agregó que en el contexto de la pandemia de COVID-19, el Cenatra diseñó el plan de reactivación de los programas de donación y trasplantes, con el objetivo de dar continuidad a la atención de las personas que necesitan un órgano, contar con personal capacitado y con los órganos y tejidos donados con fines de trasplante.

Aplicadas, más de 500 mil dosis de vacuna anti COVID-19 a población de 18 a 29 años

Vacunación

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), reitera el llamado a continuar con las medidas preventivas.

A fin de proteger a la población de 18 a 29 años de edad de complicaciones graves en caso de contagiarse de COVID-19, en Michoacán se han aplicado 519 mil 004 dosis de vacuna a este sector.

Ante una posible cuarta ola de contagios durante la temporada invernal, sumado a otras infecciones respiratorias que tienen repunte en los meses de diciembre y enero, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), reitera el llamado a continuar con las medidas preventivas.

El uso de cubrebocas, lavado o desinfección frecuente de manos, sana distancia y los espacios bien ventilados son acciones que disminuyen el riesgo de contagio de COVID-19 y otras enfermedades respiratorias.

A quienes aún no recibe su dosis pueden registrarse en la página https://mivacuna.salud.gob.mx/, donde se les generará un expediente de vacunación que deben presentar junto con una identificación oficial el día que acudan a inmunizarse.

Ante cualquier duda sobre este padecimiento, la población puede comunicarse al 800-123-2890 con 11 líneas de atención.

Llama SSM a extremar medidas sanitarias contra COVID-19

Cuarta ola

Se prevé una cuarta ola en temporada invernal, por lo que se invita a la población a autoprotegerse.

Información Redacción

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), exhorta a la población a extremar las medidas sanitarias contra el COVID-19 ante una posible cuarta ola de contagios durante la temporada invernal.

Asimismo, se les invitar a vacunarse contra el COVID-19 a quienes aún no lo hayan hecho y a recibir la vacuna contra Influenza y Neumococo en cuanto arriben al estado.

También, deberán continuar con las medidas efectivas como el uso de cubrebocas, lavado de manos, uso de alcohol gel, la sana distancia y los espacios bien ventilados, estas acciones no solo disminuyen el riesgo frente a SARS-CoV-2, sino de otras enfermedades respiratorias.

La dependencia estima que en los próximos meses ocurrirá un repunte en el número de contagios si no se continúan con las medidas sanitarias ante la llegada de la temporada invernal, lo que representa un aumento en las enfermedades respiratorias que tienen un comportamiento estacional.

Cabe destacar que la epidemia causada por SARS-CoV-2 no ha terminado, hasta la fecha se han registrado 109 mil 657 casos confirmados en la entidad; un factor importante es la circulación de nuevas variantes, sumando a que las personas que no se han vacunado y los menores de 18 años sin acceso a la vacunación, representan un riesgo alto.

Las infecciones respiratorias tienen un repunte en los meses de diciembre y enero, lo que afectará la tendencia de meseta de la epidemia del SARS-Cov-2, por el virus de la Influenza y el relajamiento de las medidas en espacios públicos y cerrados, como ocurrió en la segunda ola. 

Con el avance de la inmunización en la población, 3 millones 413 mil 330 dosis aplicadas, se observó en el sistema de salud menos casos hospitalizados graves y una disminución en defunciones respecto a la segunda ola, por eso la SSM hace un llamado a acudir a los módulos de vacunación contra COVID-19.