Aplicadas 4.5 millones de vacunas anti Covid

• Esta cifra representa un avance de vacunación en la entidad del 76 por ciento, donde hasta el momento en el grupo de 15 a 17, se han aplicado más de 107 mil dosis.

Aplicadas en Michoacán, 4.5 millones de dosis anti COVID-19, en beneficio grupos poblacionales de 12 años y más, acción que coadyuva en la contención de contagios por este virus.

Lo anterior, representa un avance de vacunación en la entidad del 76 por ciento, donde hasta el momento en el grupo de 15 a 17, se han aplicado más de 107 mil dosis.

Es importante que las personas que ya están inmunizadas, se sigan cuidando con el uso del cubrebocas, lavado frecuente de manos y evitar lugares concurridos.

Se mantiene el exhorto a la población con padecimientos crónico degenerativos, como obesidad, diabetes e hipertensión, a extremar precauciones, ya que derivado de sus comorbilidades desarrollan mayores complicaciones al contraer el COVID-19, situación que pueden acabar con su vida.

Con estas acciones se avanza a paso firme para garantizar el derecho a la salud de la población, prioridad en esta administración que encabeza Alfredo Ramírez Bedolla, donde ha instruido al titular de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), Elías Ibarra Torres, a trabajar de manera conjunta con las autoridades federales, para lograr coberturas de inmunización en un 100 por ciento de los biológicos AstraZeneca, Pfizer, Sinovac y Cansino.

Prevención, clave para enfrentar variante ómicron

• Expertos de la UNAM insisten en mantener las medidas de protección, sobre todo en la época invernal

Ómicron, la más reciente variante del SARS-CoV-2 considerada de preocupación por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha detectado en los cinco continentes del mundo y aunque en México aún no se han registrado casos, es necesario conservar las medidas de prevención de sana distancia, uso de cubrebocas, lavado de manos o uso de gel desinfectante, además de vacunarse y evitar espacios cerrados, recomendaron especialistas de la UNAM.

Samuel Ponce de León Rosales, Mauricio Rodríguez Álvarez y Alejandro Rodrigo Jácome Ramírez, miembros de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus ofrecieron una conferencia de prensa a distancia, con el propósito de informar y orientar a la población acerca de esta mutación.

El coordinador de esta instancia universitaria, Ponce de León Rosales, explicó que aún existen dudas al respecto; lo que sí se sabe es que conservar las acciones preventivas y estar vacunados protege de desarrollar una enfermedad grave, aunque en invierno se puede generar aumento en el número de casos.

“No se ha demostrado que ya esté circulando en México, podemos suponer que puede estar circulando pues lo hace en California y la frontera norte es una zona donde el intercambio es gigantesco; es probable que haya casos, habrá que identificarlos. Vale la pena destacar que siendo los cuadros aparentemente leves, es posible que no lleguen al sistema de detección, porque el muestreo de la cepa se hace en pacientes muy sintomáticos, muchos hospitalizados”, enfatizó.

A su vez, el también académico en la Facultad de Medicina de la UNAM, Mauricio Rodríguez Álvarez, comentó que esta no es la primera vez que se enfrenta una variante, por lo que no se parte de cero en esta situación y México ha realizado un importante esfuerzo por llevar la vacuna a la población, con 133 millones de dosis aplicadas y 65 millones de personas con el esquema de vacunación completo, nuestro país está entre los primeros diez que más vacunas han aplicado en el orbe.

“Todos los destinos turísticos del país que reciben viajeros de cualquier rincón del mundo están en riesgo de que entren ésta y otras variables, por eso es tan importante reforzar el mensaje de protección, de prevención, aislamiento de enfermos y protegerse sobre todo en las regiones de mayores riesgos, evitar lugares cerrados, contacto cercano o lugares mal ventilados”, argumentó.

Respecto a los tratamientos contra la COVID-19 dijo que actualmente hay dos: los que buscan ayudar a la respuesta inmune del paciente, y los medicamentos específicos contra el virus; de estos últimos, Inglaterra es el único que ha aprobado el uso de Molnupiravir, por lo que pronto habrá datos de su empleo en la vida real.
En tanto, el académico e Investigador en la Facultad de Ciencias de la UNAM, Alejandro Rodrigo Jácome Ramírez, recordó que el SARS-CoV-2 es un virus de RNA, es decir, se caracterizan porque se replican vertiginosamente, crean poblaciones y mutan de manera rápida. Es una situación similar a un procesador de textos, sin corrector; lo importante es hacer copias lo más rápido y no importa si se cometen errores.

Ómicron fue reportada por la OMS el 24 de noviembre pasado en Sudáfrica, en una región donde se ha visto un incremento en el número de casos y donde se ha desplazado a la variante Delta, que hasta hace poco era la que más preocupación generaba en las autoridades sanitarias, pero esto no indica que se disperse con mayor velocidad que otras.

No obstante, la muestra fue colectada el 9 de noviembre, eso quiere decir que tenía al menos 15 días circulando en la región de Botswana y, debido al comportamiento del virus, hay una ventana en la que los pacientes pueden circular e inclusive ser negativos en las pruebas y tener cierta movilidad sin ser detectado. El hecho de que ya lo encontremos en los cinco continentes y se demuestre que hay transmisión comunitaria, nos indica que la variante lleva circulando un tiempo mucho más largo, apuntó.

Variante Ómicron llega a México

• Hasta el momento, las personas que tuvieron contacto con el primer caso no registran síntomas, signos de alarma o positividad al virus SARS-CoV-2.

La Dirección General de Epidemiología a través del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), dio a conocer el resultado preliminar positivo a la variante ómicron.

Se trata de una persona de 51 años, de origen sudafricano. Arribó a nuestro país el 21 de noviembre y, seis días después, presentó sintomatología característica de COVID-19 leve.

Recibió atención médica en un hospital privado de la Ciudad de México el 29 de noviembre. La prueba de antígeno y RT-PCR resultaron positivo; durante su evaluación en urgencias se encontraba estable con saturación del 95 por ciento. Se encuentra en aislamiento preventivo voluntario.

El 30 de noviembre se recibió la muestra en el InDRE, donde inició su análisis con el nuevo protocolo establecido el 26 de noviembre.

Los resultandos preliminares son positivos para el gen N2, y se observa que la muestra presenta falla en la diana del Gen S: negativo a gen S, positivo al gen ORFab y positivo al gen N), características de la variante ómicron.

La identificación de esta mutación fue posible gracias al trabajo interinstitucional de vigilancia epidemiológica de todo el sector Salud nacional, en los órdenes federal y estatal, además de la coordinación con instituciones de distintos países que posibilitaron contar con información oportuna para efectuar el hallazgo.

Desde que el pasado 26 de noviembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a ómicron como “variante de preocupación”, el sector Salud en México actualizó los protocolos de vigilancia genómica para efectuar la búsqueda intencionada de dicha variante.
Cómo ocurrió con otras mutaciones del virus causante de COVID-19, gracias a la colaboración de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública de México (RNLSP), se tuvo acceso a muestras para la vigilancia genómica en todo el país, lo que derivó en el hallazgo de ómicron.

Hasta la fecha, en nuestro país se ha identificado la circulación de las variantes de preocupación, denominadas alfa, beta, gamma, delta y ómicron.

Como se ha informado en ocasiones anteriores, una vez que se detecta una variante nueva en el mundo, ésta ya habría estado circulando en diferentes países, y es cuestión de tiempo encontrar los casos. Medidas como el cierre de fronteras, el bloqueo de personas o bienes, no son útiles y son más perjudiciales que benéficas.

Aunque los trabajos de investigación continúan en México y en el resto del mundo para identificar las características de ómicron, como son patrones de transmisión, gravedad, particularidades clínicas y factores de riesgo, entre otras, la OMS refiere que la vacunación contra COVID-19 sigue siendo fundamental para reducir la frecuencia de cuadros graves de la enfermedad y riesgos de muerte.

Asimismo, se invita a toda la población a seguir aplicando las medidas sanitarias para evitar contagios de COVID-19; sana distancia, uso de cubrebocas y lavado frecuente de manos, además de abrigarse y alimentarse sanamente en esta temporada invernal.

Para más información, la Secretaría de Salud habilitó desde el inicio de la pandemia distintos canales de comunicación para atender a la ciudadanía: el sitio web www.coronavirus.gob.mx, el correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx y el Centro de Atención Telefónica al número 55-3684-0370.

Arriba avión con 2.4 millones de vacunas

• Más de 133 millones de vacunas suministradas contra COVID-19

A las 12:56 h de este viernes llegó el vigésimo tercer embarque de AstraZeneca con dos millones 354 mil 620 vacunas envasadas contra COVID-19, con lo cual suman 79 millones 553 mil 020 dosis recibidas de esta farmacéutica, que incluye las que han llegado envasadas del extranjero y las que se han envasado en el país.

El país ha recibido 130 millones 618 mil 745 vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson y Moderna.

Asimismo, en territorio mexicano, el laboratorio Drugmex ha envasado 14 millones 024 mil 840 dosis de CanSino Biologics, y el laboratorio Liomont 36 millones 273 mil 300 biológicos de AstraZeneca, lo que hace un total de 50 millones 298 mil 140 vacunas envasadas en el país.

En suma, desde el 23 de diciembre de 2020, México ha tenido disponibles 180 millones 916 mil 885 biológicos.

Avance de vacunación

La Secretaría de Salud informa que desde el 24 de diciembre que inició la Estrategia Nacional de Vacunación, se han aplicado 133 millones 256 mil 228 biológicos contra COVID-19. Este 1º de diciembre se suministraron 415 mil 326 dosis.

El Informe Técnico Diario indica que 77 millones 366 mil 309 personas han sido vacunadas, de las cuales 84 por ciento, es decir, 65 millones 166 mil 868, cuenta con esquema completo, y 12 millones 199 mil 441 recibieron la primera dosis, que representan 16 por ciento.

Refuerzo de vacuna a los adultos mayores

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que este mismo mes inicia la aplicación de dosis de refuerzo contra COVID-19 para adultos mayores. En tanto, sigue en marcha el plan especial para atender rezagados y jóvenes de 15 a 17 años:

“Tenemos contratos para contar con todas las vacunas que se requieren para reforzar la aplicación de vacunas a adultos mayores.”

En ese contexto, destacó que nuestro país se ubica en la posición siete de los 203 países con más vacunas suministradas tras alcanzar 133.2 millones de aplicaciones para 77.3 millones de personas. Los primeros lugares están ocupados por China, India, Estados Unidos, Brasil, Indonesia y Japón.

Prevalece discriminación a personas con discapacidad

• Este tres de diciembre, Morelia se suma a la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Con el objetivo de visibilizar a las personas con discapacidad desde su propia perspectiva y de propiciar una inclusión integral y efectiva para su reconocimiento social, este 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las personas con discapacidad.

Gabriel Mora Ortega, secretario técnico del Consejo para la Inclusión de Personas con Discapacidad, externó que este grupo poblacional es de los más vulnerados, además de que se violentan sus derechos, ante la falta de servicios, atención médica y sensibilidad de gran parte de la sociedad.

Indicó que, entre los grandes pendientes que se tienen con este sector se encuentra la transversalidad y la inclusión, “un problema es la integración laboral, se suma la falta de un transporte adecuado, accesibilidad vial, y una lista de acciones que complican la vida de las personas con discapacidad.

Mora Ortega señaló que para contrarrestar la falta de conciencia social hacia este sector de la población, se debe culturizar y socializar la discapacidad lo que permitirá conocer su problemática y respetar sus derechos, ya que debe dejar de considerarse a una persona con discapacidad como una persona enferma.

Con el objetivo de visibilizar a las personas con discapacidad desde su propia perspectiva y de propiciar una inclusión integral y efectiva para su reconocimiento social, el Movimiento de Personas con Discapacidad prepara una serie de actividades a realizarse el próximo 3 de diciembre, fecha que fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992, a fin de promover los derechos y el bienestar de este sector en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo.

Para dicha conmemoración, la Red Unidad Discapacidad Michoacán conformada por las Asociaciones CADNE A.C, ADIGS A.C, Proyecto Integral Down, Chuekos CREE, sordos AMS, RENAC A.C, Chiquitines, de la Cabeza al Cielo, del estado de Michoacán, así como varios Centros de Atención Multiple (CAM), Invitan a la población en general a participar en un Recorrido por la Discapacidad, el próximo viernes 3 de diciembre, a las 9 de la mañana, que partirá de la fuente de Las Tarascas y concluirá frente a la iglesia Catedral de la capital michoacana.

Estadísticas

De acuerdo a un informe generado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 Michoacán se encontraba dentro de los 8 estados del país con mayor prevalencia de personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa entre un 8.2 y 9.3 de la población total de la entidad.

Información Leticia Ruano

Jueves vacunación en más de 30 municipios contra Covid-19 a menores de 15 a 17 años

vacuna joven

• Por indicación de la Cofepris la vacuna que recibirán en la primera dosis es de la farmacéutica Pfizer-BioNTech.

Este jueves 2 de diciembre, inicia la aplicación de la vacuna contra Covid-19 para menores de 15 a 17 años sin comorbilidades en más de 30 municipios de Michoacán.

La Secretaría de Salud recuerda que por aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la vacuna que recibirán en la primera dosis es de la farmacéutica Pfizer-BioNTech.

Los interesados deberán presentar el expediente de vacunación impreso y prellenado que pueden descargar en mivacuna.salud.gob.mx, acta de nacimiento y comprobante de domicilio, así como acudir acompañado de su padre, madre o tutor con identificación oficial.

Los municipios y las sedes se detallan a continuación:

Zamora: Jueves y viernes vacunación anti Covid

• También para embarazadas y personas con comorbilidades de 12 a 17 años

En seguimiento a las medidas de prevención en materia de salud para frenar los contagios y disminuir el riesgo de hospitalización por el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad de COVID-19, se llevará a cabo la jornada de vacunación para menores de 15 a 17 años de edad.

La vacuna se realizará del 2 al 3 de diciembre y la única sede habilitada para la aplicación será la Unidad Deportiva el Chamizal, por lo que los menores interesados deberán presentarse en compañía de un adulto mayor a partir de las 6:30 am, hora en la que se permitirá la integración a la fila.

Así lo dio a conocer Jaime Ramírez Oregel, director de Salud Pública, quien mencionó que esta nueva jornada es para menores que no tengan ninguna vacuna y deberán presentar los siguientes documentos: formato de https://mivacuna.salud.gob.mx/ físico, CURP, comprobante de domicilio, credencial de la escuela o copia de la INE del padre, madre o tutor.

Recalcó que, aunado a los menores de 15 a 17 años, serán incluidos menores con alguna comorbilidad y mujeres embarazadas entre los 12 a 17 años de edad, que además de los documentos mencionados deberán presentar un certificado de enfermedad o comprobante de embarazo emitido por un médico.

Organizan caminata silenciosa por VIH

• En lo que va del año, se han registrado 156 nuevos casos en la entidad, pero se estima que, por cada persona detectada, hay 3 ó 4 personas que viven con VIH y no lo saben.

En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 1° de diciembre como Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con el objetivo de aumentar la conciencia sobre la enfermedad, combatir el estigma asociado a ella, mejorar la educación sobre el VIH/sida y movilizar recursos para la respuesta mundial a la epidemia.

La buena noticia, por así decirlo, es que aunque Michoacán se encuentra entre los primeros 10 estados de la república con menor incidencia de casos de VIH, el riesgo continúa latente, por lo que en el marco del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, a celebrarse el 1 de diciembre, asociaciones civiles llevarán una serie de actividades en el estado.

La principal, una caminata silenciosa que iniciará a las 17:00 horas que partirá de la Fuente de Villalongín hacia Plaza de Armas, en el Centro Histórico de Morelia, además de un show drag en el Teatro Ocampo y la instalación de módulos para la detección de la enfermedad.

Organizan asociaciones como IncluMich, Diversidad Incluyente, Monarcas Libertad y Jóvenes por la Paz.

Luis Antonio Cortés, organizador de los eventos encaminados a la prevención de la enfermedad, y quien a los 41 años, fue diagnosticado, informó que en la entidad, 8 mil 611 personas viven con VIH, en su mayoría hombres, la mayor incidencia en personas de 25 a 29 años de edad.

En lo que va del año, se han registrado 156 nuevos casos en la entidad, pero se estima que, por cada persona detectada, hay 3 ó 4 personas que viven con VIH y no lo saben.

Una de las peticiones que hacen los organizadores es que se abran más módulos al interior del estado para realizarse la prueba, ya que sólo hay uno en la capital del Estado. Situación que limita que se brinde una mejor atención.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial; pero, dado el acceso creciente a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención eficaces, la infección por el VIH se ha convertido en un problema de salud crónico llevadero, que permite a las personas que viven con el virus tener una vida larga y saludable.

CIFRAS NACIONALES

Durante 2020 en México fallecieron 4 573 personas debido al virus de inmunodeficiencia humana (VIH); 3 815 hombres y 758 mujeres.
La tasa de mortalidad por esta causa es de 3.62 personas por cada 100 mil habitantes; 6.19 en el caso de los hombres (por cada 100 mil hombres) y 1.17 para las mujeres (por cada 100 mil mujeres).
Las tasas más altas de mortalidad por el VIH se registran en Quintana Roo con 10.25, Colima 9.40 y Campeche con 7.52 fallecidos por cada 100 mil habitantes en cada entidad.

Información Mayra Hurtado

Suma México 82 casos de influenza estacional

• Michoacán, se mantiene sin casos de este padecimiento respiratorio

Como en cada época invernal, las infecciones respiratorias aumentan en nuestro país; entre ellas, la influenza estacional. En lo que va de la temporada 2021-2022 se han confirmado 82 casos en los estados de Baja California, Ciudad de México, Colima, Nuevo León y Quintana Roo. Del total, 62 por ciento son de tipo AH3N2, 26 por ciento, tipo B; y 12 por ciento, tipo A no subtipificable.

En el acumulado de la semana 40 a la 47 de 2021, se han registrado tres defunciones por influenza en los estados de Baja California y Tabasco, reporta la Secretaría de Salud.

La temporada de influenza estacional 2021-2022 inició en la semana 40 y concluirá en la 20 de 2022. Hasta el momento, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) no ha identificado mutaciones relacionadas con cambios antigénicos, ni cambios en la virulencia o patogenicidad del virus de influenza.

La vigilancia de la influenza se realiza bajo la estrategia tipo centinela con información de 473 Unidades de Salud Monitoras de Enfermedad Respiratoria Viral (Usmer), mediante los criterios de enfermedad tipo influenza e infección respiratoria aguda grave y confirmación por laboratorio para conocer la positividad de casos y su subtipificación.

En este contexto, la Secretaría de Salud hace un llamado a vacunarse contra la influenza a quienes se encuentran en riesgo de desarrollar complicaciones como son las personas mayores de 60 años, de entre seis meses y cinco años, embarazadas, quienes viven con VIH, diabetes, cáncer y personas con inmunosupresión por alguna enfermedad o por tratamiento médico.

Asimismo reitera la necesidad de reforzar las medidas básicas de prevención: sana distancia, lavado frecuente de manos con agua y jabón o uso de alcohol gel, así como uso correcto de cubrebocas, ventilación en espacios cerrados y mantener precauciones en espacios públicos.

Esta dependencia también informa que continúa la vacunación contra COVID-19 en los puestos permanentes de inmunización para personas rezagadas, mujeres embarazadas a partir de 18 años y mantenerse pendientes de las jornadas de vacunación para jóvenes entre 15 y 17 años.

De igual forma, se invita a la población a mantenerse atenta a los informes oficiales relacionados con el desarrollo de la pandemia, e insiste en la necesidad de observar las medidas sanitarias y mantener los espacios ventilados.

Si alguna madre, algún padre o persona cuidadora de adolescentes susceptibles a recibir vacuna contra COVID-19 tiene dudas sobre el proceso, puede visitar la sección de vacunación para adolescentes en vacunacovid.gob.mx o escribir a buzon.covid@salud.gob.mx.

Adultos mayores y niños deben vacunarse contra influenza

• El tratamiento tardío de esta enfermedad puede provocar hasta la muerte_

Por ser más susceptibles a sufrir complicaciones o tener secuelas de por vida por un tratamiento tardío, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) exhorta a padres de niñas y niños menores de cinco años a vacunarlos contra la influenza previo o durante la temporada invernal.

De acuerdo con Vicente García Gil, coordinador del programa de Vigilancia Epidemiológica de la SSM, en invierno aumentan los casos de enfermedades respiratorias debido a las bajas temperaturas y por ello las autoridades de salud inician una jornada anual de vacunación contra la influenza, dirigida principalmente a niñas, niños menores de cinco y adultos mayores.

Los menores de cinco años son considerados un grupo de riesgo ante la influenza, debido a que si no se tratan a tiempo pueden desarrollar una neumonía que podría llevarlos hasta la muerte, por lo que médicos recomiendan a padres de familia llevar a sus hijos al galeno si presentan síntomas como: fiebre mayor a los 38 grados, escalofríos, fatiga y dificultad para respirar.

Al corte del 26 de noviembre, la SSM registra la aplicación de 324 mil 94 dosis contra la influenza, de las cuales 85 mil 170 han sido para menores de 5 años y las vacunas están disponibles en los centros de salud urbanos y rurales de la SSM, así como en las unidades de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).