Exhibe PROFECO a comercios “abusivos”

El mandatario federal, Andrés Manuel López Obrador, llamó al sector productivo, distribuidores y comerciantes, a “no abusar” de la inflación, excediéndose en los precios.

El presidente Andrés Manuel López Obrador habló esta mañana sobre el aumento de los precios en productos de primera necesidad y de la reunión que sostuvo con el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, quien le señaló que la inflación en Estados Unidos se traslada a México por la integración económica.

“Desde la perspectiva del secretario de Hacienda, ante la inflación elevada que estamos viviendo, se tiene que dar más atención a la producción; producir más porque este fenómeno, en efecto, se originó porque hay mucho circulante, mucha demanda y poca oferta’’.

Además, indicó que la crisis inflacionaria tiene relación con los efectos de la pandemia por Covid-19 que afectó seriamente las cadenas productivas, “entre otras cosas, se incrementaron los costos del transporte marino y del acero, repercutiendo en el aumento de alimentos, pero si tenemos más producción, evitaremos que se produzca más inflación”, puntualizó.

El mandatario llamó al sector productivo, distribuidores y comerciantes, a “no abusar” de la inflación, excediéndose en los precios, por lo que anunció que se creará una nueva sección del Quién es Quién en los Precios, ahora con “productos de primera necesidad”, que encabezará el titular de la Secretaría Federal del Consumidor (PROFECO) Ricardo Sheffield, para exhibir a quienes se exceden, aprovechando la situación que vive el mercado.

“Sabemos que no todos los empresarios ni comerciantes actúan de manera abusiva, pero otros sí se están aprovechando… y no solo en México, sino en el mundo, ya que esto no solo es un asunto de nuestro país”, indicó.

El jefe del Ejecutivo explicó que actualmente se tiene una inflación del 7 por ciento, pero será transitoria, “aunque todavía no se define su duración, eso no les da derecho a abusar. Hay lugares en los que han aumentado hasta un 20 por ciento los precios, aprovechando las circunstancias, pero eso se va a acabar, porque los vamos a exhibir”, puntualizó.

Información Libia Bucio

Aprueba Senado Ley de Movilidad

• Establecen límites de velocidad a nivel nacional

El pleno del Senado de la República aprobó en sesión la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, misma que promueve una cultura de seguridad a peatones y ciclistas, reconociendo y respetando su derecho de libre tránsito, disminuyendo el riesgo de muertes y lesiones derivadas de accidentes viales o de tránsito.

Así mismo, la normativa obligará a las entidades federativas y municipios a «realizar pruebas de alcoholemia de manera permanente, con el objetivo de evitar la conducción de cualquier tipo de vehículo bajo el efecto del alcohol.

Datos presentados por los legisladores, demuestran que aproximadamente el 50 por ciento de los siniestros de tránsito ocurren por consumo de alcohol, un 30 por ciento por exceso de velocidad y un 20 por ciento por el uso de distractores como teléfonos celulares, por lo que habrá medidas más severas al respecto.

El decreto también permite legislar en materia de transporte, bienes y mercancías, priorizando la movilidad no motorizada, vehículos no contaminantes y la intermodalidad, con la finalidad de reducir impactos negativos en economía, salud y medio ambiente.

En cuanto a los límites de velocidad a nivel nacional, la Cámara Alta sugirió que para salvaguardar la vida y la integridad de las personas, éstos quedarán de la siguiente manera:

50 kilómetros por hora dentro de zonas urbanas y en avenidas primarias sin acceso controlado; 30 kilómetros por hora en calles secundarias o terciarias y de 80 kilometros en carriles centrales de avenidas de acceso controlado y en carreteras estatales fuera de zonas urbanas.

En autopistas y carreteras federales del país, el reglamento estipula un máximo de velocidad para automóviles particulares de 110 kilómetros por hora; 95 para autobuses y 80 kilómetros para camiones y tráileres.

La normativa fue enviada a la Cámara de Diputados para su discusión.

Información Libia Bucio

Aumenta a $5,172 beca de JCF

• El gobierno de México sigue en la búsqueda de que los jóvenes del país sigan siendo apoyados

El programa insignia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que beneficia de manera mensual a jóvenes entre 18 y 29 años que no laboran y tampoco cursan estudios, tendrá un incremento para el próximo año, pasando de 4 mil 310 a 5 mil 258 pesos.

Según datos proporcionados por la secretaria del Trabajo, Luisa Maria Alcalde Luján, el programa desde su inicio ha beneficiado a 1.8 millones de jóvenes y la meta para el próximo año “es que se inscriban 400,000 jóvenes más”.

Tras el aumento de 22 por ciento al salario mínimo general autorizado para el próximo año, la beca para los aprendices también sube. “Este es el tercer incremento sustancial al monto que reciben a través de este programa, el cual prácticamente se ha duplicado desde que inició operaciones en 2019”, indicó la funcionaria.

Cabe destacar que la Secretaría del Trabajo es la encargada de vincular a las y los becarios con empresas, instituciones públicas u organizaciones sociales para que se capaciten laboralmente y adquieran “competencias, aptitudes, conocimientos y valores” que posteriormente les ayuden a conseguir un empleo.

Es así como cada mes reciben la beca, equivalente al salario mínimo, para que puedan trasladarse a los centros de trabajo o puedan adquirir alimentos básicos.

Alcalde Luján informó que actualmente hay un poco más de 451 mil jóvenes vinculados en más de 361,000 centros de trabajo, de los cuales 265 mil 700, son mujeres y 185 mil 780 son hombres.

El Congreso de la Unión autorizó una partida de casi 21 mil setecientos millones de pesos para este fin, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.

Información Libia Bucio

Reforzará SAT fiscalización

• Las acciones se enfocarán a la recuperación de créditos fiscales, así como al incremento de la presencia fiscal y la percepción de riesgo en los deudores.

Con la finalidad de combatir la defraudación y los delitos fiscales, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), anunció que para el próximo año reforzará la fiscalización mediante la instauración de sanciones y multas más severas que incluyen pena de cárcel.

Para no caer en este tipo de situaciones, el SAT pide a los contribuyentes no descuidar los siguientes puntos:

Facturas: Cualquier certificado fiscal digital (CFDI) o factura que no se cancele en el plazo de tiempo estipulado por la autoridad fiscal será acreedor a una multa del 5 al 10 por ciento del monto de cada factura enviada. En caso de que el Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) incumpla con las validaciones de los certificados, se impondrá la correspondiente sanción de 10 a 20 pesos por cada CFDI.

En caso de que un contribuyente expida una factura sin los complementos correspondientes, el SAT lo multará con entre 400 y 600 pesos por cada CFDI.

Quien preste facturas a otra empresa o emita facturas falsas, será sancionado con la restricción de su CFDI, además de una multa de entre un 55 y 75 por ciento del importe de cada factura. La penalización será aplicada para las operaciones inexistentes o simuladas.

Socios irregulares: Es importante conocer bien a sus socios, ya que si no cuentan con una situación fiscal honrada y limpia, a la compañía con que ésta haga negocios, se le podría restringir de manera temporal el certificado de sello digital y ya no podrá seguir emitiendo facturas.

Auditores: En cuanto a los contadores o auditores que dictaminan a las empresas, deberán ser honestos con la autoridad fiscal, pues en caso de encubrir a las compañías en algún delito fiscal, podrían recibir una pena de hasta 3 años de prisión y multar en caso de una omisión de presentación de declaraciones, o en caso de no contar con el domicilio verificado.

Registro Federal de Contribuyentes (RFC) : Todas las personas con 18 años cumplidos que tengan cualquier tipo de actividad económica y el SAT detecte que no están inscritos en el RFC, se harán acreedores a una multa de entre 3,870 y hasta 11,600 pesos.

Información Libia Bucio

Prohíben diputados venta de comida chatarra en primarias y secundarias

• Tampoco podrán colocarse máquinas expendedoras o distribuidores automáticos de refrescos y comida chatarra al interior de los planteles educativos.

Ante las señales de alarma que representa el sobrepeso y la desnutrición infantil que no ha logrado disminuir en nuestro país, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el dictamen que prohíbe la venta de bebidas azucaradas y alimentos envasados con alto contenido calórico a menores de edad, en todas las primarias y secundarias tanto públicas como privadas del país.

Tampoco podrán colocarse máquinas expendedoras o distribuidores automáticos de refrescos y comida chatarra al interior de los planteles educativos.

La iniciativa, que propone reformar la fracción VIII del artículo 50 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, tiene como objetivo combatir la desnutrición crónica aguda, así como el sobrepeso, obesidad y trastornos de conducta alimentaria, importante factor de riesgo para el desarrollo de diabetes, hipertensión, dificultades cognitivas, conductuales y emocionales.

La diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ana Lilia Herrera, comentó que esta iniciativa -que había quedado pendiente de ser aprobada en la legislatura pasada-, es en beneficio de la niñez mexicana que como consecuencia del consumo de dichos productos, sufre de sobrepeso y obesidad.

“Se trata de otra medida para combatir la obesidad y el repunte de enfermedades asociadas al consumo de azúcares y comida chatarra. El reto es prevenir y combatir la obesidad infantil y fomentar hábitos alimenticios y saludables en los menores. Hoy en día tres de cada cuatro adultos en México padecen sobrepeso u obesidad, y 34 por ciento de ellos están en etapa mórbida, grado máximo de esta enfermedad”, puntualizó.

Por otra parte, la Cámara Baja también aprobó una reforma dentro de la misma ley, para que se inculque en los menores de edad el respeto al medio ambiente, así como el cuidado y procuración del bienestar de los animales.

Información Libia Bucio

Entrega AMLO Premios Nacionales de Ingeniería y Arquitectura 2020

• Recibieron el galardón, el arquitecto Fray Gabriel Chávez de la Mora y al ingeniero petrolero Francisco Garaicochea Petrirena.

Esta mañana en Palacio Nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó los Premios Nacionales de Arquitectura e Ingeniería 2020, al fraile benedictino Gabriel Chávez de la Mora y al ingeniero petrolero Francisco José Garaicochea y Petrirena respectivamente, reconociendo su compromiso, trabajo y contribución al desarrollo del país.

El mandatario nacional reiteró su compromiso de continuar con la conservación del patrimonio histórico y cultural de México, invirtiendo en la restauración y manutención de sitios prehispánicos y coloniales, “somos un país de grandes riquezas, por eso estamos llevando a cabo todo un programa de reconstrucción de espacios públicos y en especial de templos… calculamos que el próximo año terminaremos de atender los daños que causaron los sismos”, enfatizó.

En su intervención, Ricardo Rodríguez Romero, presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México (AIAM), reiteró el apoyo de los asociados en el combate a la corrupción.

“En el trabajo social y en la corrupción no está usted solo, señor Presidente, aquí tiene a dos grandes hombres que representan los más altos valores de la sociedad, que representan a dos grandes gremios de ingenieros y arquitectos, pero que adicionalmente son los mejores ejemplos de lo que somos capaces de hacer en beneficio de la sociedad”, sostuvo.

Rodríguez Romero aprovechó el espacio para pedir al Presidente reflexionar sobre el acuerdo publicado recientemente que declara como seguridad nacional diversas obras públicas del Gobierno Federal, lo que permitirá iniciar proyectos con ‘autorizaciones provisionales’.

“La ley es muy clara, establece procedimientos muy detallados para las asignaciones directas o licitaciones, para cuando menos a tres grupos o públicos e incluso internacionales. La garantía y la ventaja de poder apegarnos a lo que establece la ley de obra pública, es conocer de fondo los procesos”, insistió.

Por último, el dirigente de la AIAM reiteró que la corrupción es un mal arraigado que hay que seguir combatiendo, “trabajando juntos, gobierno y sociedad civil, alcanzaremos las metas del México que queremos para nuestros hijos y nuestros nietos. Por ello, pugnamos por la transparencia”, puntualizó.

Información Libia Bucio

Aprueban diputados proteger a niños en orfandad

• Buscan crear Registro Nacional de Orfandad, para restituir derechos de niñas, niños y adolescentes en esta condición

Con la finalidad de brindar protección a los menores de edad que se encuentran en orfandad, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, reformas a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Con 482 votos a favor, la propuesta impulsada por la legisladora Laura Barrera Fortoul del Partido Revolucionario Institucional (PRI), reforma los artículos 10 y 26 para garantizar los derechos de la infancia, “como una obligación jurídica y una prioridad social que, aunado al diseño de mejores programas institucionales y programáticos, incorpore una participación y compromiso más amplio de todos los mexicanos, así como la intervención de cada uno de los actores y sectores del país”.

Barrera Fortoul argumentó que de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en México viven más de 1.6 millones de menores en situación de orfandad, de los cuales, 400 mil carecen de cuidados parentales, “las causas son diversas: por migración de sus padres, por la violencia que persiste en el país, por abandono o incluso como consecuencia de la emergencia sanitaria”, indicó.

Sobre este tema, la legisladora enfatizó que debido a la pandemia por Covid-19, en el país hay más de 150 mil niñas y niños que han perdido a su padre, madre o ambos, por lo que el panorama se vuelve todavía más complicado, destaca una investigación publicada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

En cuanto a la participación de los sistemas de integración familiar, la senadora señaló que actualmente se encuentran limitados en sus funciones por lo que se les dificulta actuar, debido a que en la legislación se establece que solo pueden proteger y atender a los infantes “a denuncia expresa”.

La iniciativa, que ya fue turnada al Senado de la República para sus efectos constitucionales, ayudará a una inmediata restitución del derecho a vivir en familia y generar las condiciones para que niñas y niños se sientan atendidos y abrazados por el Estado.

Información Libia Bucio

Recibe AMLO refuerzo de vacuna Covid

amlo influenza

• La vacuna que se aplicará a los adultos mayores como refuerzo es de la farmacéutica, Astra Zeneca

La mañana de este martes 7 de diciembre, inició la campaña de aplicación del refuerzo de la vacuna contra Covid-19 en cinco entidades y la Ciudad de México, una de las primeras personas adultas mayores en recibir el biológico de Astra-Zeneca fue el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante su tradicional rueda de prensa, este día desde el estado de Jalisco, el mandatario federal explicó que el refuerzo para los adultos mayores ayudará a avanzar en el rezago, también arrastrará nuevas vacunas, ya que eso ha pasado en todos los procesos de vacunación.

Antes de recibir el refuerzo, le pidió a la enfermera María Guadalupe Díaz del Valle que inyectara con mucho cuidado, al tiempo que cuestionó si la dosis que se le aplicaría tiene efecto de mareo.

Los primeros estados en donde inició la estrategia de aplicar un refuerzo son: Yucatán, Sinaloa, Oaxaca, Jalisco, Ciudad de México y Chiapas.

En su intervención, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, expresó que por recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Grupo Técnico Asesor en Vacunación de México, es que, los refuerzos se enfocan a grupos de la población que son más vulnerables; por ejemplo, personas adultas mayores o personas que padecen enfermedades inmunosupresoras en quienes la eficiencia de la vacuna podría no ser la óptima.

Se aclaró que el refuerzo tomando en cuenta evidencia concluyente, no se recomienda para personas de cualquier edad o personas que son en general saludables y que no tienen estos problemas de menor eficiencia de la inmunidad.

El subsecretario dijo que la dosis adicional que compone al refuerzo, ya sea segunda para esquemas de una sola dosis -como CanSino y Johnson & Johnson-, o tercera para el resto de las vacunas, puede ser con otras vacunas o con la vacuna que originalmente se usó para el esquema. Este refuerzo será la vacuna de Astra-Zeneca en todos los casos.

Se iniciará con las personas vacunadas antes de junio del 2021 y no se requiere registro previo, inmediatamente pueden acudir a los centros de vacunación que se indicará, solamente con una identificación oficial que permita reconocer su edad como de 60 y más.

En cada entidad federativa el operativo Correcaminos, el operativo federal, estará anunciando cuáles son los lugares y las fechas específicas de vacunación.

Información: Oscar Méndez

Basílica retoma festejos

• Con restricciones sanitarias y medidas anti Covid-19, se retoman los festejos del 490 aniversario de la aparición de la “morenita” del Tepeyac

La Basílica de Guadalupe retomará este año los festejos del 490 aniversario de las apariciones de la Virgen Morena, por lo que espera recibir entre el 10 y 12 de diciembre, la visita de aproximadamente 4.2 millones de peregrinos.

Así lo dieron a conocer en conferencia de prensa, representantes del Gobierno de la Ciudad de México, de la alcaldía Gustavo A. Madero -lugar donde se ubica el templo-, y del propio recinto guadalupano, quienes explicaron la logística de seguridad que se llevará a cabo en esos días, así como los protocolos sanitarios que deberán seguir los fieles, con el fin de evitar la propagación de Covid-19.

Las autoridades señalaron que las personas que asistan, tendrán que respetar las indicaciones, como el uso obligado de cubrebocas, mantener las medidas de distanciamiento social y limitar a unos cuantos minutos el paso de los fieles en el templo.

Adicionalmente, estará prohibido pernoctar en las inmediaciones de la Basílica de Guadalupe, por lo que el Albergue del Peregrino que se habilitaba para auxiliar a los fieles, por disposición sanitaria permanecerá cerrado este año.

Así mismo, el rector de la Basílica, Salvador Martínez Ávila, y el alcalde de la demarcación Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil, pidieron a los asistentes no acudir con niños ni personas mayores de 60 años de edad, ya que son considerados como grupos vulnerables.

Además, recomendaron que las personas que asistan al recinto religioso, de preferencia sean las que hayan recibido el esquema completo de la vacuna contra COVID-19.

Por último, informaron que las mañanitas a la Virgen de Guadalupe y la Misa de media noche, serán pregrabadas y transmitidas en las plataformas digitales de la Basílica y en televisión abierta.

SHCP lanza salvavidas a PEMEX

• La deuda financiera de la paraestatal asciende a 113 mil 45 millones de dólares

El Gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que acudirá al rescate de Petróleos Mexicanos (PEMEX), mediante una aportación patrimonial de hasta 3 mil 500 millones de dólares y un paquete de apoyos fiscales para la dependencia.

Así lo dio a conocer esta mañana en un comunicado la SHCP, al señalar que Pemex es un activo público rentable, además de ser el mayor contribuyente del país, pero con una carga fiscal muy alta, muy superior a la de cualquier empresa petrolera en el mundo.

“A pesar de los múltiples retos que enfrenta Pemex, desde la Secretaría de Hacienda se ha priorizado la atención a tres grandes retos estructurales que han deteriorado la situación financiera de la Empresa, por lo que el Gobierno Mexicano ha decidido realizar cambios estructurales de manera permanente, con el objetivo de reducir el monto de la deuda externa”, detalló la dependencia.

Entre las principales medidas que se aplicarán, se encuentran:
Reducir la carga fiscal de Pemex, de un 52 por ciento de Utilidad Compartida (DUC), bajará a un 40 por ciento. También habrá aportaciones patrimoniales del gobierno federal para aliviar la deuda, utilizando “excedentes de liquidez».

«Es importante resaltar que esta transacción que se anuncia no tiene un impacto en el gasto público o en el Presupuesto de Egresos, ya que Pemex mantiene su posición como empresa productiva del Estado», sostuvo la Secretaría de Hacienda.

Cabe señalar, que de acuerdo al informe de resultados del tercer trimestre del año, la deuda financiera total de Pemex ascendió a 113 mil 45 millones de dólares, un aumento de 1.6 por ciento frente al cierre del año pasado. La petrolera perdió 4 mil 936 millones de dólares en los primeros nueve meses del año.

Información Libia Bucio