TLC México-Corea del Sur no es benéfico: Concamin

· José Antonio Abugaber, presidente de dicho organismo, consideró que se debe apostar aún más al T-MEC.

Luego de la reunión que sostuvo esta semana la secretaria de Economía (SE) Tatiana Clouthier con el ministro de Comercio de la República de Corea, Han-koo Yeo, para reactivar negociaciones y consolidar el compromiso de llevar a cabo el Tratado de Libre Comercio (TLC) México-Corea que facilite la inversión mutua, la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), se manifestó en contra de dicho acuerdo ya que “no representa una oportunidad de exportación para la industria mexicana”.

José Antonio Abugaber, presidente de dicho organismo, calificó de negativa la negociación; “los industriales mexicanos reiteramos nuestra profunda preocupación por los efectos adversos que ocasionará este tratado a la industria nacional, por lo que con argumentos sólidos, hemos externado nuestra inquietud en diversas ocasiones”.

El dirigente señaló que como país le hemos apostado al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que no se debe arriesgar su implementación, “un acuerdo comercial entre México y Corea del Sur reemplazará las cadenas de suministro, afectando las inversiones y empleos de las empresas mexicanas, estadounidenses y canadienses, lo que nos aleja del ideal del T-MEC”.

Abugaber Andonie añadió que no se debe olvidar que la urgencia de llevar a cabo este acuerdo, es de Corea, ya que son ellos quienes necesitan de México para reingresar al mercado de Estados Unidos.

“México es igual o más competitivo que Corea, la diferencia radica en que dicho país cuenta con la cercanía natural del almacén de materiales subsidiados más grande del mundo, que es China y la intervención china, su sobrecapacidad y sus precios artificiales, han implicado medidas de defensa en todo el mundo”.

El líder de los industriales insistió en que es momento de definiciones a nivel global, “las lecciones que trajo la pandemia nos obligan a pensar en tener suministros y cadenas regionales fuertes para hacer frente a los desafíos, más aún ante el escenario que se vive actualmente en Europa del Este, por lo que reiteramos nuestro compromiso de trabajar de la mano con autoridades a fin de evaluar cada paso de esta importante estrategia”, puntualizó.

Diputados desean regular, no “prohibir” cigarros electrónicos y vapeadores

Los vapeadores tienen cerca de 5 millones de usuarios ocasionales y casi un millón de consumidores regulares en el país.

Con la finalidad proteger la salud, dar certeza al mercado y como medida recaudatoria, legisladores de distintas bancadas y especialistas en el tema, participaron en un foro para regular los cigarros electrónicos en México, coincidiendo en la necesidad de no ‘prohibir’ la comercialización de este tipo de cigarrillos o vapeadores en el país.

Durante el Foro, el diputado por Movimiento Ciudadano Salomón Chertorivski Woldenberg expuso que la iniciativa para regular los ‘vapeadores’ parte de tres premisas: proteger la salud, respetar el libre desarrollo de las personas y dar certeza al mercado.

Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la prohibición de “vapeadores” o cigarros electrónicos en México, y mandató a la Secretaría de Salud y a la Cofepris para la libre comercialización de este producto.

El legislador aseguró que la ‘prohibición’ no funciona porque es una visión errada de la realidad, no garantiza la salud de los consumidores y el gobierno deja de recaudar ante la falta de regulación, “sin embargo, bajo leyes claras y evidencia científica, se puede tener un marco regulatorio responsable, como ha sucedido en otros países como Estados Unidos y Nueva Zelanda”, indicó.

Insistió en adecuar un marco regulatorio para que las personas que lo deseen consumir, lo hagan de una manera ordenada, regulada y sepan el beneficio o la afectación que pueden tener.

En su intervención, el legislador Sergio Barrera Sepúlveda (MC) coincidió en que se debe de revisar el tema desde el ámbito de la salud, el medio ambiente y la recaudación, ya que se estima que se podrían obtener cerca 12 mil 748 millones de pesos por concepto, “de los cuales, el 8 por ciento podría transferirse a los estados y municipios, como sucede con el tabaco, lo que representaría una gran oportunidad”.

Por último informó que los cigarros de combustión contienen alrededor de 7 mil químicos, mientras que los electrónicos solo 2 mil ingredientes.

Recordar que el pasado 14 de diciembre, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se pronunció en contra de las modificaciones hechas a la Ley de Control de Tabaco y está a favor de prohibir el uso de los cigarros electrónicos y vapeadores.

Información Libia Bucio

Prescribir medicamentos genéricos será obligatorio

Con esta acción se reducirá el gasto que se realiza en materia de salud y a la vez se promoverá la competitividad en la industria farmacéutica.

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformar la Ley General de Salud, para establecer como obligación la prescripción médica y comercialización de fármacos por denominación genérica y distintiva.

El dictamen señala que la Secretaría de Salud será la encargada de promover las medidas y acciones necesarias a efecto de comunicar a la población sobre la seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos genéricos y biocomparables.

Al fundamentar el dictamen, el diputado de Morena, Antolín Guerrero Márquez, aseguró que con esta reforma se garantizará la adquisición de medicamentos a mejor precio, al evitar que se prescriban únicamente de patente, cuyo costo es más elevado.

“Con esta acción se reducirá el gasto que se realiza en materia de salud y a la vez se promoverá la competitividad en la industria farmacéutica para beneficio de la sociedad”.

El legislador aseguró que en el país existe una desigualdad económica y social que dificulta el acceso a los servicios de salud y medicamentos que garanticen la calidad de vida, por lo que con esta reforma se apoya la salud y la economía de las personas.

En su intervención, el diputado Salomón Chertorivski Woldenberg de Movimiento Ciudadano, recordó que la minuta proveniente del Senado pretende que toda receta pública o privada que se expida, incluya la sustancia activa; es decir, que cuando se vaya a una farmacia el medicamento que se pueda recetar sea el genérico.

Por su parte Xavier González Zirión, legislador del PRI, agregó que cuando un fármaco tiene la patente vigente y es único en el mercado, su precio es estratosférico, pero a medida que hay más competencia, se vuelven más accesibles y económicos, por lo que la reforma es un paso importante para combatir las posiciones monopolísticas que son mucho más costosas, inclusive que la corrupción.

El dictamen fue remitido al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Información Libia Bucio

Nuevos créditos por 50 aniversario de INFONAVIT

El Refinanciamiento de Créditos Infonavit será otra opción para quien necesite más dinero para mejoras o para ampliar su casa.

Con motivo de la celebración de su 50 aniversario, el Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), anunció que ampliará sus esquemas de crédito, favoreciendo a sus derechohabientes, quienes podrán acceder a nuevas alternativas de financiamiento.

A través de un comunicado, la Institución aclaró que si bien su aniversario es en el mes de mayo, todo el 2022 pondrá a disposición de los trabajadores diferentes productos y soluciones, como el Crédito para Adquisición de Suelo Habitacional, donde podrá comprar un terreno y construir una vivienda completamente a su gusto.

El Refinanciamiento de Créditos Infonavit será otra opción para quien necesite más dinero para mejoras o para ampliar su casa. Entre abril y junio se dará a conocer esta nueva posibilidad.

Este año también se añaden más opciones similares al programa ConstruYO Infonavit, para incrementar la autoproducción de vivienda que se elija, ampliando y mejorando las condiciones de Mejoravit

La institución recordó que en 2021 bajó sus tasas de interés a un nivel de entre 1.91 y 10.45 por ciento, por lo que si el interesado tiene una hipoteca bancaria con otra institución financiera o incluso con el mismo Infonavit, podrá liquidar solicitando un crédito en el que pagará menos intereses, con mensualidades más bajas. Esta alternativa está prevista para la segunda mitad del año.

Y para los que tramitaron un crédito Infonavit en Veces Salario Mínimo (VSM), la Institución anunció la creación de la Ventanilla Única de Responsabilidad Compartida, para convertir estos créditos a pesos y poner fin al aumento de la deuda.

Información Libia Bucio

Terminan foros de reforma eléctrica

Se espera que las opiniones expuestas en este ejercicio legislativo realizado del 17 de enero al 28 de febrero, tenga consecuencias positivas,

Este día concluyen en San Lázaro, los Foros del Parlamento Abierto sobre la iniciativa de Reforma Energética propuesta por el Ejecutivo Federal, para posteriormente ser analizados en las Comisiones Unidas de Energía y Puntos Constitucionales, quienes elaborarán el dictamen que en su momento, se pondrá a liberación en el pleno de la Cámara de Diputados.

Así lo indicó el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, quien informó que hubo buenos resultados con esta dinámica parlamentaria organizada por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara Baja.

“Fueron 25 foros que, además de interesantes, resultaron intensos y productivos, ya que participaron especialistas del sector eléctrico, asociaciones civiles, servidores públicos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), académicos, científicos, gobernadores, legisladores y comunicadores, quienes, entre otros temas, hablaron de los pros y contras de la reforma energética del 2013, sobre el sistema eléctrico nacional y su relación con la seguridad nacional”.

Gutiérrez Luna puntualizó que el éxito de este ejercicio de participación democrática, fue la libre expresión de las y los ponentes en cada una de las sesiones, ya que se escucharon diferentes voces a favor y en contra de la iniciativa, por lo que consideró que hubo un buen equilibrio.

Se espera que las opiniones expuestas en este ejercicio legislativo realizado del 17 de enero al 28 de febrero, tenga consecuencias positivas y que los integrantes de la LXV Legislatura logren coincidir, ceder y lograr acuerdos anteponiendo el desarrollo de México a cualquier postura ideológica, garantizando el derecho de todos los mexicanos a tener energía eléctrica y se logren subsanar errores pasados o presentes, así como las posibles deficiencias futuras.

Información Libia Bucio

STPS busca seguro social y prestaciones para choferes de apps

Planteará a legisladores y a los dueños de las aplicaciones la construcción de una regulación para que gocen de sus derechos laborales.

Ante la condición en que se encuentran laborando repartidores y conductores a través de diferentes plataformas, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), anunció que buscará un debate con el Poder Legislativo y las empresas involucradas para construir una regulación que otorgue sostenibilidad al modelo de negocio, pero bajo el amparo de los “derechos laborales”.

Así lo indicó Alejandro Encinas, titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), quien señaló que en México ya no es momento de debatir si es necesaria o no una regulación del trabajo en plataformas, sino de cómo se va a regular y con qué profundidad.

Durante su participación en una mesa de diálogo organizada por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), el funcionario expuso que esta nueva forma de empleo llegó para quedarse y aunque han representado beneficios tanto para empresas como para trabajadores, no puede concebirse en futuro de esta modalidad sin derechos laborales y sin seguridad social.

“Tanto la función de repartidores como de conductores son tareas que ya existían, lo novedoso es que la asignación de tareas se da a través de un algoritmo. En la Secretaría del Trabajo tenemos la apertura para pensar fuera de la caja, con modalidades innovadoras, pero cuidando las condiciones en las que se laboran”.

Aclaró que la Ley Federal del Trabajo orienta al respecto, “la ley nos dice que el criterio para determinar la relación laboral, es el principio de realidad; es decir, se basa en los hechos y no en la manera en la que se denomina esta relación, pero debemos comenzar por preguntarnos si los trabajadores en plataformas son socios, autoempleados, empleados o trabajadores independientes de dichos negocios”.

Encinas Nájera insistió en que no se trata de paralizar a las empresas, sino de regular el trabajo en plataformas y reconocer los derechos laborales de repartidores y conductores, para lo cual se podría tomar como ejemplo el programa piloto que el IMSS lanzó para las trabajadoras del hogar, “lo que demuestra que los esquemas de incorporación sí pueden adaptarse a las particularidades de cada sector”, puntualizó el funcionario.

Información Libia Bucio

Profeco y Cofepris se unen contra los productos milagro

Ambas instancias consideran que la venta de estos productos obstaculizan tratamientos verdaderamente efectivos que sí cuentan con garantía.

Ante el daño que ocasionan a la salud los llamados “productos milagro”, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), solicitaron a legisladores reforzar e incrementar las sanciones contra las empresas que promuevan este tipo de productos.

Durante el evento “Diálogos Parlamentarios: Prohibición de Productos Milagro, realizado de manera virtual en el Senado de la República, el titular de la Profeco, Ricardo Sheffield Padilla, habló sobre la dificultad que enfrentan para bajar la publicidad engañosa de los medios de comunicación, por lo que propuso a los senadores hacer una legislación que permita, incluso, retirar la concesión a quienes continúen promocionando anuncios engañosos.

“Actualmente aplicamos multas, pero esto no frena la promoción, porque mientras que las empresas siguen vendiendo pagan las infracciones, e incluso, las cargan al precio del producto, por lo que para inhibir esta conducta repetitiva, se deben endurecer las medidas en contra estos concesionarios de las frecuencias de comunicación”, insistió.

En su intervención, Bertha Alcalde Luján, comisionada de Operación Sanitaria de la Cofepris, alertó que la venta de estos productos obstaculizan tratamientos verdaderamente efectivos que sí cuentan con garantía por parte de la dependencia.

“La situación se agrava porque muchas de las empresas que elaboran suplementos alimenticios o estos medicamentos milagrosos, cuentan con domicilios falsos, por lo que no podemos corroborar dónde los fabrican”.

Sobre su comercialización en internet o en redes sociales, Alcalde Luján solicitó dotar de facultades a la policía cibernética para perseguir a quienes promueven estos productos, ya que generalmente se venden por redes sociales, “es difícil tomar acciones preventivas y de vigilancia sobre los puntos de venta, ya que por lo general son entregados por sistema de mensajería; al final de cuentas, los vendedores también están cometiendo un delito de fraude”, específicó…

Información Libia Bucio

Alista INE conteo rápido para la Revocación de Mandato

El mecanismo permitirá conocer las tendencias antes de que concluyan los cómputos distritales.

El Instituto Nacional Electoral (INE) prepara la realización del Conteo Rápido para la consulta de Revocación de Mandato con el objetivo de que la ciudadanía cuente con datos preliminares oportunos, objetivos y confiables a unas horas del cierre de las casillas el 10 de abril.

Para ello, la Comisión del Registro Federal de Electores aprobó por unanimidad proponer al Consejo General efectuar el ejercicio de información de resultados previos al cómputo de todas de las actas de la Revocación de Mandato para conocer el porcentaje de participación y de cada una de las respuestas posibles.

El Conteo Rápido es un procedimiento estadístico que se realiza a partir de una muestra probabilística de resultados que en esta ocasión estará a cargo del Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos para los Procesos Electorales Locales 2021-2022 (COTECORA).

Al respecto, la Consejera Carla Humphrey señaló que este Conteo no tendrá costo alguno ya que será asumido por el mismo Comité que está a cargo de los procesos del 5 de junio ante la falta de recursos y presiones de gasto que vive el Instituto para la organización del ejercicio de participación directa.

En su oportunidad el presidente de la Comisión, Ciro Murayama explicó que el ejercicio que se realizará el próximo 10 de abril tomará como base el realizado para la pasada Consulta Popular ya que existen mayores similitudes entre ambos que con una elección donde existen diversas candidaturas.

Frente a ello propuso integrar un señalamiento expreso para que se pueda identificar con claridad la diferencia entre papeletas anuladas por los ciudadanos que acudieron a las urnas y papeletas sobrantes que fueron inutilizadas por los funcionarios al cierre de la jornada.

Ello, dijo, luego de que se identificó que, en el Conteo Rápido de la Consulta Popular el estimado de votos nulos no coincidió con los resultados finales, ya que las boletas inutilizadas fueron incluidas en este rubro.

Las y los consejeros integrantes de la Comisión también aprobaron los criterios estadísticos y operativos, así como el protocolo para la selección de la muestra respectiva que se utilizarán para hacer las estimaciones del porcentaje de participación ciudadana, así como de cada una de las respuestas posibles.

Es así que, a recomendación del COTECORA, el tamaño de muestra para estimar resultados de votación de la Revocación de Mandato será de entre 1,200 y 1,800 casillas y se incluirá una sobremuestra en los distritos federales de los estados con huso horario distinto al del tiempo del Centro de México, a fin de contar con muestra suficiente de todos los estratos.

ENTRA EN VIGOR SANCIÓN HASTA POR 7 AÑOS DE PRISIÓN PARA QUIENES TOMEN CARRETERAS Y CASETAS

De acuerdo a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), este día entra en vigor el decreto que modifica el artículo 533 de la Ley de Vías Generales de Comunicación, el cual sanciona hasta con 7 años de cárcel a quienes tomen carreteras, casetas y cobren ilegalmente los servicios de peaje.

Las nuevas reglas señalan que se sancionará de 3 meses a 7 años de prisión, con multas de 100 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) -de 9 mil 600 a 48 mil pesos aproximadamente-, a quienes “dañen, perjudiquen o destruyan dichas vías o los vehículos de transporte, o que para obtener un lucro interrumpan el tránsito de los medios de transporte y la operación de los servicios de peaje”.

La sanción también aplicará para quienes “interrumpan la construcción de dichas vías y que interrumpan total o parcialmente o deterioren los demás servicios que operen en las vías generales de comunicación”.

Cabe recordar que el pasado mes de diciembre integrantes del Senado de la República aprobaron esta reforma, con el objetivo de frenar las tomas de carreteras y prácticas de cobro ilegal en las casetas de peaje, toda vez, que representan una pérdida monetaria para la industria de la comunicación, además de inseguridad para los transportistas.

Datos proporcionados por la Asociación Mexicana de Concesionarios de Infraestructura Vial (AMCIV), indican que durante el 2020 y 2021, estos actos dejaron pérdidas para los operadores de autopistas por más de 7 mil millones de pesos.

Información Libia Bucio

Senado impulsa a la cerveza mexicana

Hizo un exhorto al gobierno federal para que facilite la inversión y promoción de esta bebida.

El Senado de la República exhortó al Gobierno Federal a impulsar la inversión y promoción de la cerveza artesanal mexicana, ya que “es un sector productivo clave para la economía y el turismo de México”.

En sesión plenaria, la Cámara de Senadores elaboró un exhorto dirigido a las secretarías de Economía y de Turismo para elaborar programas de difusión de las actividades que tengan como propósito la capacitación, promoción, consumo y captación de inversiones relacionadas con la producción de cerveza artesanal.

Los legisladores destacaron en el dictamen, que la industria cervecera ha sido un sector productivo clave para la economía mexicana y, en la medida en que esta se expanda, aumentará el empleo, lo que contribuirá al crecimiento del mercado interno y, en consecuencia, se fortalecería el combate a la pobreza.

Además, pidieron implementar programas de apoyo económico para las micro y pequeñas empresas de esta rama, que aglutina a más de 500 cervecerías artesanales, brindando empleo a cerca de 6 mil personas, en su mayoría, mujeres y jóvenes, quienes son los principales emprendedores de dicha actividad.

El senador Antonio García del PRD, pidió no solamente promover la cerveza artesanal, sino también establecer un programa de créditos que les permita a los productores de este insumo seguir desarrollándose; “lo que más requerimos en México es trabajo y oportunidades, principalmente para los jóvenes y para las mujeres”, indicó.

Datos proporcionados por la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta, señalan que la agro industria cervecera mexicana es vital para el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana, ya que genera 700 mil empleos directos e indirectos, además de que impacta directamente a 168 actividades económicas en el país.

Información Libia Bucio