Gobierno de México mantiene comunicación con familiares de dos mexicanos desaparecidos en colapso de puente en Baltimore

Uno de los trabajadores mexicanos que salvó la vida es de origen michoacano.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que el Gobierno de México mantiene comunicación con familiares de los dos mexicanos desaparecidos por el colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore, Estados Unidos, ocurrido en la madrugada del martes 26 de marzo.

“Sabemos de dónde son, quiénes son, hay comunicación con sus familiares. Se les está apoyando, hay asistencia del cuerpo diplomático en Baltimore, Washington; están trabajando con ellos”, mencionó al referir que la federación estará pendiente de las tareas de búsqueda.


En conferencia de prensa matutina puntualizó que un mexicano más está vivo y a salvo aunque herido.

La SRE brinda asistencia a connacionales y familiares afectados tras el accidente en Baltimore, Maryland

Tras el lamentable accidente, la Sección Consular de la Embajada de México en Estados Unidos logró establecer que, de los ocho trabajadores, tres son de nacionalidad mexicana. Uno de ellos, originario de Michoacán, fue rescatado con vida y se recupera satisfactoriamente de sus lesiones. Los otros dos, originarios de Veracruz y Michoacán, permanecen desaparecidos.

Las labores de búsqueda por parte de agencias federales y estatales continúan este miércoles desde las 6:00 a. m. (hora local), aunque la Policía de Maryland comunicó que no esperan encontrar a las personas con vida, debido a las condiciones en el lugar.

El jefe de la Sección Consular, Rafael Laveaga Rendón, se trasladó a la ciudad de Baltimore para brindar apoyo a las familias de los trabajadores, quienes han solicitado respeto a su privacidad en este momento difícil.

Grupo Salinas adeuda más de 63 mil millones de pesos a la Hacienda pública: SAT

Más del 90 por ciento del adeudo total está relacionado con la figura de consolidación fiscal

Las empresas de Grupo Salinas, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, adeudan más de 63 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), dio a conocer el jefe de la dependencia, Antonio Martínez Dagnino.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario explicó que la cifra se compone de más de 53 mil millones de pesos correspondientes a juicios fiscales —como parte las auditorías ejecutadas a cuatro empresas por el SAT entre 2008 y 2018— y más de 10 mil millones de pesos por créditos fiscales.

El jefe del Ejecutivo dijo que los más de 63 mil millones de pesos de la deuda que tiene Grupo Salinas es incluso mayor que los presupuestos anuales de entidades federativas como Baja California Sur, que apenas alcanza los 21 mil millones de pesos o Tlaxcala, que recibe 18 mil millones de pesos.

Más del 90 por ciento del adeudo total está relacionado con la figura de consolidación fiscal, empleada entre 1982 y 2013 para otorgar a los contribuyentes la posibilidad de compensar ganancias y pérdidas de un sólo grupo y tener un sólo resultado y, además, permitía diferir o aplazar el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), pero no condonaba o cancelaba las responsabilidades fiscales.

El monto original que debió pagar Grupo Salinas por 17 juicios, incluyendo siete casos de consolidación fiscal, era de 38 mil millones de pesos; este subió a consecuencia de la actualización, inflación y recargos, apuntó el titular del SAT.

Hoy es el Día Internacional de la Felicidad

Tener buenos hábitos mejora tu bienestar emocional, tu salud física y mental e incrementa tu felicidad

La felicidad de los mexicanos alcanzó, en enero, su nivel más alto, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con los resultados del Módulo Básico de Bienestar Autorreportado.

“En enero de 2024, en promedio, el balance anímico de la población adulta tuvo un valor positivo de 6.6. Este nivel es el más alto observado en la serie, desde que se inició en julio de 2013″, explicó el Inegi.

Por qué se retoma esta información, porque hoy se celebra el Día Internacional de la Felicidad, proclamado por la ONU en el 2012, este día es una fecha simbólica para conmemorar la importancia que tiene la felicidad en el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos.

La felicidad es una meta humana fundamental. La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce este mismo objetivo y pide «un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado del crecimiento económico que promueva la felicidad y el bienestar de todos los pueblos».

Tener buenos hábitos mejora tu bienestar emocional, tu salud física y mental e incrementa tu felicidad. Se considera que la buena salud es el determinante más importante del bienestar.

En esta fecha, especialistas consideran que los hábitos saludables como hacer ejercicio de manera habitual, intentar vivir en un entorno saludable, evitar el sedentarismo y el estrés e incluir pensamientos y actitudes positivas en la vida diaria nos ayudan a liberar las hormonas de la felicidad, que son: endorfinas, serotonina, oxitocina y dopamina.

Elecciones 2024: Denise Maerker y Manuel López San Martín tendrán a cargo la moderación del Primer Debate Presidencial.

Aprueba Consejo catálogo de consecionarios de televisión que transmitirán dos debates

Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó designar a Denise Maerker Salmón y Manuel López San Martín como moderadora y moderador para el Primer Debate Presidencial que se realizará el próximo 7 de abri.

Elecciones 2024: Denise Maerker y Manuel López San Martín tendrán a cargo la moderación del Primer Debate Presidencial Aprueba Consejo catálogo de concesionarios de televisión que transmitirán al menos dos debates El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó designar a Denise Maerker Salmón y Manuel López San Martín como moderadora y moderador para el Primer Debate Presidencial que se realizará el próximo 7 de abril.

La Consejera y presidenta de la Comisión Temporal de Debates (CTD), Carla Humphrey Jordan, destacó que la selección de las personas moderadoras se realizó mediante una metodología y en consenso, por lo cual, cumplen objetivamente y a cabalidad los presupuestos establecidos para garantizar una moderación imparcial, y que a la vez resulte acorde a los mejores estándares en materia de debates.

“Todas las decisiones que se han tomado respecto a los temas en la Comisión Temporal de Debates llevan detrás procesos abiertos, transparentes con metodologías y el acompañamiento de las y los consejeros electorales, de las representaciones de los partidos políticos y también del Poder Legislativo. Es decir, incluyendo a todas y todos”, indicó.

La metodología para la selección de la y el moderador del primer debate incluyó cuatro etapas: en la primera, se solicitó a las dos coaliciones y el partido político que contienden a la Presidencia de la República, así como a las y los consejeros electorales, que hicieran llegar una lista con cinco nombres de hombres y cinco de mujeres que pudieran moderar el debate.

La segunda etapa fue la detección de los mejores perfiles, en ésta el INE no realizó una evaluación al trabajo periodístico de las personas propuestas, con el fin de respetar el derecho humano a la libertad de expresión.

La Coordinación Nacional de Comunicación Social realizó una ponderación de carácter binario, cumple o no cumple con los criterios, con el propósito de establecer valores preliminares a cada persona propuesta y con ello eliminar la subjetividad.

En este sentido, se entregó un listado con los perfiles que cumplieran con las características definidas y acordes a la temática del debate y a la metodología aprobada.

La tercera etapa consistió en una reunión de trabajo entre las y los consejeros electorales con la Coordinación Nacional de Comunicación Social que presentó esta valoración preliminar de los perfiles propuestos conforme a dos criterios: los mejores perfiles y el número de propuestas que tuvo cada persona.

A partir de un análisis y consideración de escenarios de moderación de los perfiles propuestos, las consejerías llegaron a un consenso con dos nombres, una mujer y un hombre para la moderación de este primer debate, los cuales fueron presentados a la Mesa de Representantes y aprobados en Comisión Temporal de Debates, el pasado 5 de marzo.

En el mismo punto, también se aprobó la escaleta definitiva del Primer Debate Presidencial que establece los tiempos de participación de las tres candidaturas, así como el orden y los tiempos de referencia que emplearán las personas moderadoras durante este ejercicio.

La Consejera Carla Humphrey aseguró que la escaleta tiene el objetivo de dar certeza sobre los elementos de producción necesarios y el formato de debate, la cual se define con base en el número de candidaturas registradas, así como el tiempo máximo.

Aprueba INE concesionarios de televisión que transmitirán debates

En otro punto de la sesión, las consejerías aprobaron el listado de concesionarios de televisión de uso comercial que deberán transmitir los debates presidenciales organizados por el INE en por lo menos una de sus señales radiodifundidas por tener una cobertura de 50 % o más del territorio nacional.

Asimismo, se aprobó el listado de 768 concesionarios de uso público provenientes del Catálogo Nacional, compuesto por 357 emisoras de radio y 411 canales de televisión obligadas a transmitir los debates presidenciales, distribuidos de manera diferenciada en los 32 estados de la República.

La Consejera Carla Humphrey Jordan, al recordar que el segundo y tercer debate deben ser transmitidos, hizo un exhorto a las televisoras y radiodifusoras para que también transmitan el primer debate que se realizará en las instalaciones del INE.

Por otra parte, el pleno aprobó la modificación a los artículos 4 y 9 de los Lineamientos para Notificación Electrónica, la cual establece que si la notificación en casos de medidas cautelares se ordena después de las 18 horas, se remitirá un citatorio electrónico previo a la persona destinataria para hacer del conocimiento que, a las nueve horas del día siguiente, le será remitida una notificación formal y que, en términos de los Lineamientos surtirá efectos desde el momento en que se genere el acuse de recibo.

La Consejera y presidenta de la Comisión Temporal de Debates (CTD), Carla Humphrey Jordan, destacó que la selección de las personas moderadoras se realizó mediante una metodología y en consenso, por lo cual, cumplen objetivamente y a cabalidad los presupuestos establecidos para garantizar una moderación imparcial, y que a la vez resulte acorde a los mejores estándares en materia de debates.

“Todas las decisiones que se han tomado respecto a los temas en la Comisión Temporal de Debates llevan detrás procesos abiertos, transparentes con metodologías y el acompañamiento de las y los consejeros electorales, de las representaciones de los partidos políticos y también del Poder Legislativo. Es decir, incluyendo a todas y todos”, indicó.

La metodología para la selección de la y el moderador del primer debate incluyó cuatro etapas: en la primera, se solicitó a las dos coaliciones y el partido político que contienden a la Presidencia de la República, así como a las y los consejeros electorales, que hicieran llegar una lista con cinco nombres de hombres y cinco de mujeres que pudieran moderar el debate.

La segunda etapa fue la detección de los mejores perfiles, en ésta el INE no realizó una evaluación al trabajo periodístico de las personas propuestas, con el fin de respetar el derecho humano a la libertad de expresión.

La Coordinación Nacional de Comunicación Social realizó una ponderación de carácter binario, cumple o no cumple con los criterios, con el propósito de establecer valores preliminares a cada persona propuesta y con ello eliminar la subjetividad.

En este sentido, se entregó un listado con los perfiles que cumplieran con las características definidas y acordes a la temática del debate y a la metodología aprobada.

La tercera etapa consistió en una reunión de trabajo entre las y los consejeros electorales con la Coordinación Nacional de Comunicación Social que presentó esta valoración preliminar de los perfiles propuestos conforme a dos criterios: los mejores perfiles y el número de propuestas que tuvo cada persona.

A partir de un análisis y consideración de escenarios de moderación de los perfiles propuestos, las consejerías llegaron a un consenso con dos nombres, una mujer y un hombre para la moderación de este primer debate, los cuales fueron presentados a la Mesa de Representantes y aprobados en Comisión Temporal de Debates, el pasado 5 de marzo.

En el mismo punto, también se aprobó la escaleta definitiva del Primer Debate Presidencial que establece los tiempos de participación de las tres candidaturas, así como el orden y los tiempos de referencia que emplearán las personas moderadoras durante este ejercicio.

La Consejera Carla Humphrey aseguró que la escaleta tiene el objetivo de dar certeza sobre los elementos de producción necesarios y el formato de debate, la cual se define con base en el número de candidaturas registradas, así como el tiempo máximo.

Aprueba INE concesionarios de televisión que transmitirán debates

En otro punto de la sesión, las consejerías aprobaron el listado de concesionarios de televisión de uso comercial que deberán transmitir los debates presidenciales organizados por el INE en por lo menos una de sus señales radiodifundidas por tener una cobertura de 50 % o más del territorio nacional.

Asimismo, se aprobó el listado de 768 concesionarios de uso público provenientes del Catálogo Nacional, compuesto por 357 emisoras de radio y 411 canales de televisión obligadas a transmitir los debates presidenciales, distribuidos de manera diferenciada en los 32 estados de la República.

La Consejera Carla Humphrey Jordan, al recordar que el segundo y tercer debate deben ser transmitidos, hizo un exhorto a las televisoras y radiodifusoras para que también transmitan el primer debate que se realizará en las instalaciones del INE.

Por otra parte, el pleno aprobó la modificación a los artículos 4 y 9 de los Lineamientos para Notificación Electrónica, la cual establece que si la notificación en casos de medidas cautelares se ordena después de las 18 horas, se remitirá un citatorio electrónico previo a la persona destinataria para hacer del conocimiento que, a las nueve horas del día siguiente, le será remitida una notificación formal y que, en términos de los Lineamientos surtirá efectos desde el momento en que se genere el acuse de recibo.

8M, un día de reivindicaciones para las mujeres

Cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad

Durante siglos las mujeres de cada época y de diversos países han luchado e insistido por sus derechos; igualdad laboral, igualdad salarial, derecho al voto y a mejores condiciones de vida que les permitan participar en la sociedad, la economía, la política y en todos los ámbitos en pie de igualdad con el hombre.

Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas, expresa la página oficial del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Para la Organización de las Naciones Unidas, El Día Internacional de la Mujer encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, comenzaban a alzar la voz por una vida digna. Reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos.

Este día, no es de celebración, es de recordar a las mujeres como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre.

Bien dicen que quien no conoce su historia está condenada a repetirla por lo que es necesario recordar que este día no debe ser un símbolo de festejo sino un recordatorio de cada una de las mujeres que han levantado la voz a lo largo de la historia por ellas y las mujeres y niñas de las nuevas generaciones.

Asimismo, reconocer el trabajo diario de las nuevas voces que en pleno siglo XXI buscan visibilizar las condiciones de vida de las mujeres en su diversidad y su contextos sociales.

Cada 8 de marzo es indispensable reivindicar la lucha de todas las mujeres que han soñado y que hoy siguen construyendo países diferentes. Tomando en cuenta que su valentía nos recuerda que otro mundo es posible si retomamos las demandas históricas que han retrasado la participación de las mujeres en los diferentes espacios; educativos, económicos, sociales, culturales y políticos.

Escuchar y hacer valer sus voces, experiencias y aportaciones significa derribar las barreras que impiden el ejercicio de sus derechos y con ello erradicar cualquier tipo de violencia y discriminación en su contra.

Presidente informó que la inflación bajó 4.4 por ciento

El jefe del Ejecutivo también celebró la apreciación del peso mexicano en relación con el dólar

En Tamaulipas, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el comportamiento a la baja de la inflación anual, que se situó en 4.40 por ciento durante febrero, de acuerdo con el informe publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Está cayendo la inflación. Aunque sea poquito, bajó: 4.40; esto es de hoy y esto es importante, mucho muy importante”, afirmó en conferencia de prensa matutina.

La cifra representa una desaceleración considerable desde el 4.88 por ciento registrado en enero pasado, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

La cifra a la baja, obedeció a la contracción mensual de 8.43% en los precios de frutas y verduras, destacando los casos del jitomate con una baja de 41.8; tomate verde, -21.1; chile poblano, 20.7%; calabacita, -7.3%; y huevo, 1.8%.

Finalmente, en el 77 Batallón de Infantería de Ciudad Victoria, el jefe del Ejecutivo también celebró la apreciación del peso mexicano en relación con el dólar; esta mañana se cotizaba en 16.91 pesos.


Además, puntualizó que el aumento al salario mínimo fortaleció el poder adquisitivo de trabajadoras y trabajadores de la zona fronteriza y del resto del país.

En máximo 20 días, el presidente se reunirá con madres y padres de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa

A fin de brindarles más información y pruebas del caso.

“Lo que queremos es conocer la verdad y vamos a lograrlo. Tengo confianza en eso y vamos a encontrar a los jóvenes, que es lo más importante”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre de 2014.

En conferencia de prensa matutina indicó que conduce la investigación y se comprometió a que, en un plazo máximo de 20 días, se reunirá con madres y padres de los jóvenes desaparecidos a fin de brindarles más información y pruebas del caso.

“Decirle nada más a los padres que estamos dedicados y que estamos avanzando mucho en la investigación”, subrayó.

Señaló que asesores y abogados de las madres y padres de los 43 jóvenes, supuestas organizaciones en defensa de los derechos humanos y grupos conservadores de derecha apoyados por gobiernos extranjeros manipulan la información con fines políticos e impiden que los familiares de las víctimas accedan a los avances de la investigación que el Gobierno de México intentó entregarles.

“Muchos de los padres ni siquiera tienen toda la información porque les prohíben los abogados hablar con nosotros. Ustedes saben que les mandé un informe a cada uno de los papás y de las mamás y no los quisieron recibir porque se lo prohibieron los abogados”, agregó.

Ante la irrupción de presuntos normalistas en Palacio Nacional mientras se llevaba a cabo el diálogo circular con representantes de los medios, el jefe del Ejecutivo sostuvo que no escalará la violencia porque el gobierno federal no caerá en provocaciones ni confrontaciones.

Lamenta AMLO asesinato de militares en Michoacán

El mandatario federal sostuvo una reunión de seguridad por la mañana, donde fue informado de los hechos y de los avances en la investigación.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lamentó el asesinato de cuatro militares en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán. En el ataque con una mina terrestre, nueve elementos más resultaron con lesiones que ya son atendidas.

El mandatario federal sostuvo una reunión de seguridad por la mañana, donde fue informado de los hechos y de los avances en la investigación.

“Lamentamos mucho este crimen. Fue en la Tierra Caliente, en una comunidad; se enteraron de un campamento, fueron al campamento hasta donde pudieron llegar, lo hicieron en vehículos, luego caminaron, pero de regreso ya no tomaron el mismo camino, sino otro, y ahí en la maleza había una trampa con explosivos, y venían juntos, y por esa explosión ahí mismo falleció un militar; y luego, heridos, los atendieron, pero no pudieron salvarlos. Muy lamentable”, afirmó.

Desde Palacio Nacional, López Obrador envió el pésame a las familias de los militares que perdieron la vida.

Finalmente, el presidente explicó que los militares regresaban de un operativo dónde desmantelaron un campamento ilegal, y al tomar un camino diferente se encontraron un explosivo, que al detonar provocó la muerte de los militares.

INE multa a partidos políticos

Durante la revisión, se detectaron ingresos no reportados, falta de comprobación de gastos por propaganda en internet y presentación de informes fuera de tiempo

Con sanciones globales equivalentes a 51 millones 144 mil 365 pesos, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el Dictamen Consolidado de la revisión de los informes de ingresos y gastos de precampaña de los partidos políticos a los cargos de Presidencia, Senadurías y Diputaciones Federales, correspondientes al Proceso Electoral Federal Ordinario 2023-2024.

Durante la revisión, se detectaron ingresos no reportados, falta de comprobación de gastos por propaganda en internet y presentación de informes fuera de los mecanismos establecidos, entre otros.

Asimismo, Morena tendrá que pagar una multa de 38 millones 053 mil pesos, mientras que el PRI tendrá que desembolsar 3 millones 116 mil pesos, Movimiento Ciudadano 3 millones 445 mil, Acción Nacional 2 millones 500 mil, Partido del Trabajo 2 millones 189 mil, Verde Ecologista 1 millón 768 mil pesos y el PRD con 166 mil pesos.

Las sanciones a los partidos ascendían a 68 millones de pesos, sin embargo hubo recortes a las sanciones económicas, indicó el consejero Jorge Montaño, presidente de la Comisión de Fiscalización.

Finalmente, agregó que, en el marco de las actividades de campo se realizaron mil 992 monitoreos de propaganda colocada en vía pública y se recopilaron 29 mil 746 testigos, además de detectarse otros 448 derivados del monitoreo de medios impresos en periódicos y revistas de circulación nacional, así como la verificación de cuatro mil 374 detectados en el monitoreo realizado en internet.

Redacción Oscar Méndez

Durante veda electoral, AMLO realizará giras de supervisión de obras

López Obrador dijo que su Gobierno no se meterá en las campañas electorales, y que esta nueva gira no habrá reuniones con ciudadanos

Durante la veda electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador no llevará a cabo actos públicos, reuniones o eventos con la población, sin embargo, se dedicará a supervisar avances de las obras de infraestructura del gobierno federal con el objetivo de entregarlas completas y en funcionamiento al pueblo de México antes del fin de la administración.

“A partir de la veda, yo voy a hacer un recorrido por el país para supervisar obras que tenemos en proceso; sin comunicación con ciudadanos, sin reuniones con ciudadanos, sino reuniones de trabajo, supervisión. (…) A eso voy a dedicarme y voy a recorrer todo el país para seguir avanzando. El propósito es terminar todas las obras, no dejar nada en proceso, nada pendiente”, subrayó.

En conferencia de prensa matutina adelantó que este martes asistirá a las pruebas de El Insurgente, Tren Interurbano México-Toluca, el cual se encuentra en la segunda etapa de construcción y operación de la estación Zinacantepec a Santa Fe, que representa un recorrido de 49 kilómetros.

Por la tarde de este día, el jefe del Ejecutivo asistirá al acto de nacionalización de 13 centrales de energía eléctrica en la Central de Ciclo Combinado de Tamazunchale, San Luis Potosí, luego de la compra que hizo el Gobierno de México a la empresa española Iberdrola con una inversión de 6 mil millones de dólares.

La adquisición significa para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tener más del 50 por ciento de la generación de energía eléctrica en el país.
“Para que se siga abasteciendo a todos los usuarios, todos los consumidores de energía eléctrica barata sin fines de lucro”, apuntó.

Mañana, 28 de febrero, inaugurará el Museo de Chichén Itzá, en Yucatán, y el jueves encabezará el inicio de operaciones de la tercera fase del Tren Maya, que va de Cancún a Playa del Carmen.