Zamora: Inauguran planta tratadora que convierte heces caninas en abono líquido

Contenerdor

El primer prototipo se colocó en la calzada Zamora-Jacona.

Con la finalidad de impulsar al municipio de Zamora como pioneros en el uso de las nuevas tecnologías para el cuidado del medio ambiente, el gobierno municipal instaló contenedores en vías verdes que convertirán las heces caninas en abono líquido.

El primer contenedor fue colocado en la calzada Zamora-Jacona y cuenta con una tecnología que permite la transformación de las heces caninas con un fertilizante líquido rico en nutrientes como potasio, nitrato y fosfatos, elementos necesarios para las plantas y todo el proceso se realiza sin necesidad de energía eléctrica.

Pedro del Río, director de Servicios Públicos Municipales, recalcó la importancia de apoyar este tipo de iniciativas, para crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, al mismo tiempo lanzó un exhorto para que los ciudadanos respeten y cuiden los contenedores.

En este sentido, Haydee Alfaro Sánchez, directora de Ecología y Protección Animal, expresó que estas iniciativas cumplen con el compromiso del presidente Carlos Soto Delgado, de que Zamora sea ejemplo a nivel nacional sobre el desarrollo e impulso de nuevas tecnologías que favorezcan al medio ambiente.

Pescado blanco de Pátzcuaro contaría con Marca Colectiva

Pescado

Ayudaría a ingresar a mercados de mayor demanda y a acceder a financiamiento público y privado para su preservación.

Por años se han desarrollado investigaciones y se han desarrollado proyectos para la siembra, preservación y rescate del pescado blanco en Pátzcuaro, una especie endémica amenazada y en peligro de extinción.

Esta especie es fundamental en la alimentación de los habitantes de la región, por lo que urge un plan para que no se extinga. Se encuentra principalmente en el lago de Pátzcuaro, principalmente en Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo, Ojo de Chupio, en la costa de Santiago Tzipijo y en la costa de la Isla de Yunuén.

Su principal enemigo es la contaminación que se genera en los lagos, debido a la falta de servicios de drenaje en la ribera y las islas, la deforestación continúa, la pesca en época de veda; asimismo la falta de conocimiento acerca de la importancia de la especie.

En un intento más por salvar la especie y darle valor agregado, la subsecretaria de Organización y Desarrollo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Marx Aguirre Ochoa, se reunió con productores para crear un proyecto integral y conformar su marca colectiva.

La funcionaria explicó la normativa para la conformación de marcas colectivas para dar un plus a la venta del pescado blanco michoacano como son la indicación geográfica, denominación de origen y la certificación.

Por su parte, el Director de Desarrollo Empresarial y Economía Social de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Rubén Calderón Calvillo, detalló que dará puntual seguimiento a sus trámites, brindando asesoría y consultoría gratuita para que se lleve a cabo la certificación y lograr que el pescado blanco sea reconocido mundialmente.

Un comunicado de prensa, señala que La región de Pátzcuaro es conocida por ser uno de los principales productores de pez blanco, es por ello, que se trabajará en conjunto para brindar toda la información necesaria para la consolidación de este proyecto ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).

MERCADO
Presentación del producto: Fresco-entero y corte mariposa.

Precios del producto: En Pátzcuaro de $200.00 MXN por kg – $700.00 MXN por kg dependiendo de la talla y temporada.

Talla promedio de presentación: de 20-30 centímetros.

Mercado del producto: Local, Regional y Nacional.

Puntos de ventas: Directamente por los pescadores a orillas del lago o a través de intermediarios, pescadería local.

Es oficial, habrá Tianguis del Domingo de Ramos en Uruapan

tianguis artesanal

Existen condiciones sanitarias para que regresen eventos masivos y se permita aforo del 100% en espacios públicos

Luego de varios meses de trabajo entre autoridades y organizaciones de artesanos, se acordó la realización del Tianguis del Domingo de Ramos en Uruapan, considerado por muchos como el tianguis de venta de artesanías más grande de Latinoamérica.

La decisión se tomó, luego de que el Comité Municipal de Salud (Comusa) anunció la reapertura de eventos masivos, y de las actividades económicas y sociales con un aforo del 100 por ciento.

Los nuevos lineamientos sanitarios derivados del decreto emitido hace unos días por el gobierno estatal, fueron dados a conocer durante la sesión de dicho comité, en la cual el presidente municipal de Uruapan, Ignacio Campos Equihua recomendó a la población “continuar con mucha responsabilidad las actividades productivas y de convivencia social, sin bajar la guardia”.

El Comusa dejó en claro que la pandemia todavía no termina y que el riesgo de contagio de Covid-19 persiste, aun cuando es bajo en estos momentos. Por ese motivo, en todas las actividades económicas y sociales se deben instalar filtros sanitarios, que deben contar con aplicación de gel antibacterial, toma de temperatura, uso obligatorio de cubrebocas, ventilación suficiente, ser espacios libres de humo, entre otras acciones preventivas.

El aforo al 100% también aplica para ferias, conciertos, balnearios, templos, campos deportivos, tianguis, mercados, restaurantes, salones de fiesta, bares, entre otros además del transporte público, en donde la unidad debe mantenerse ventilada y todos los ocupantes incluido el operador, deben portar en todo momento el cubreboca.

El organismo de participación social indicó que se mantienen las clases presenciales en las escuelas, con todas las medidas preventivas. Ahora que se aproxima el periodo vacacional de semana santa, el Comusa también acordó establecer filtros sanitarios en el aeropuerto internacional de esta ciudad, como acción adicional para reforzar la seguridad en materia de salud en este municipio.

Municipios de la Meseta Purépecha se alistan para sofocar incendios forestales

Incendio forestal

Combatientes han recibido capacitación básica de atención al combate y prevención de los incendios forestales

Brigadistas de Nahuatzen, Cherán, Pomacuarán, Urapicho, Quinceo y Paracho, suman esfuerzos con los gobiernos federal y estatal para la prevención y combate de los incendios forestales.

Los brigadistas sostuvieron una reunión de trabajo con María Concepción Guzmán Sánchez, Delegada Regional Forestal 6 Meseta Purépecha de la Comisión Forestal del Estado (COFOM), el presidente municipal de Paracho, Eric René Padilla Andrés, el Regidor de Medio Ambiente Eduardo Saucedo Barajas así como los integrantes de la Dirección de Medio Ambiente, Bienes Comunales, en donde acordaron las estrategia a seguir para evitar que ardan los bosques de esta zona de la entidad.

Para estar alertas, los brigadistas han recibido capacitación básica de atención al combate y prevención de los incendios forestales; conocieron los conceptos generales sobre el fuego forestal, su comportamiento, técnicas de extinción, utilización adecuada de la herramienta forestal, entre otros.

Con el equipo y la capacitación adecuada que brinda la COFOM, 4 brigadas de Paracho y sus comunidades coordinarán esfuerzos con Cherán y Nahuatzen para la vigilancia y atención de las reservas naturales.

El edil de Paracho aseguró que es imperativo preservar los  recursos y áreas protegidas, pero más aún evitar que se pierdan vidas humanas en el combate a las llamas, de una temporada de estiaje que se pronostica complicada.

“Nuestros bosques están en sus manos, y sus vidas en las nuestras, échenle muchas ganas y sean pertinentes en cada acción”, externó Padilla Andrés.

A lo anterior, la Delegada Regional María Concepción Guzmán, reiteró el puntual apoyo del Gobierno de Michoacán a la región y a los 40 municipios más vulnerables dentro de los cuales está Paracho, agradeció al Edil y al Gobierno Municipal el preocuparse y ocuparse por cambiar la situación y agregarle valor a los bosques.

Durante el 2021, las autoridades contabilizaron 636 incendios en la entidad, menos que la media estatal, con 34 mil 107 hectáreas siniestradas,  el doble del promedio

Uruapan: Para el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos se mantiene protocolo sanitario

Tianguis Artesanal

El concierto estelar estará a cargo de la cantante y compositora mexicana, Lilia Downs.

Autoridades municipales, estatales y creadores ultiman los detalles para la realización del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, que se llevará a cabo del 9 al 24 de abril, y que ha generado una gran expectativa luego de la suspensión por dos años consecutivos.

Durante una reunión interinstitucional que coordinó la Secretaría de Turismo y Cultura, las autoridades revelaron el programa, trípticos y demás material para su distribución; la imagen oficial destacará a los artesanos, en específico las máscaras de Tócuaro, las artesanías de Pamatácuaro y los sombreros de Jarácuaro.

Para esta edición uno de los grandes retos es tener medidas sanitarias adecuadas ante la pandemia por Covid-19, por lo que se han sumado diferentes dependencias municipales y estatales, con el objetivo de que exista orden y seguridad para los más de 150 mil visitantes, que generarán una derrama económica superior a los 120 millones de pesos.

Finalmente, Jaime Equihua, director de Cultura, informó que para esta edición se sumarán más comunidades indígenas a la cartelera cultural, que buscaron que fuera homogénea en cuanto a la representación purépecha y que destaque el aspecto tradicional, incluyendo el concierto estelar de la cantante y compositora mexicana Lila Downs.

ANTECEDENTES

El domingo de ramos ha trascendido su papel de ceremonia religiosa para convertirse en la oportunidad de reafirmar las raíces y divulgar la cultura. En Uruapan se realiza un enorme y colorido tianguis artesanal, considerado como uno de los más antiguos del país. 

Además se lleva a cabo el festival Estatal del Traje Regional, cuya finalidad es rescatar y preservar la vestimenta de la etnia p’urhépecha. También hay un concurso artesanal que reúne todas las gamas del arte popular michoacano. 

Sahuayo: Arranca Programa “Únete al Combate contra el Mosquito”

Dengue

Las primeras colonias en donde se realizó este programa fueron en las colonias, Yerbabuena, Camino Real, Prados Verdes, Noria de Montes y Centro.

Autoridades estatales y municipales se dieron cita en la colonia la Yerbabuena, uno de los lugares donde el dengue es un problema de salud que afecta a cientos de habitantes para arrancar con el Programa “Únete al Combate contra el Mosquito”.

Este programa contempla acciones en conjunto entre el gobierno y sociedad, la abatización, descacharrización y fumigación, basado en el sistema de vigilancia por ovitrampas, para que de esta manera, unidos se gane la lucha contra el mosquito transmisor del dengue, zika y chinkungunya.

En el evento, el presidente municipal, Manuel Gálvez, acompañado por la Jefa de la Jurisdicción Sanitaria 02, Dra. Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio, y el Director de Salud y Servicios Médicos, enfatizó que el apoyo de la sociedad es fundamental para ganarle al combate a este mosquito.

La invitación es a que desde los hogares se sumen con acciones tan sencillas como: mantener sus patios limpios a través de la estrategia de lavar, voltear y tapar recipientes, cubetas, botellas o piletas de agua en sus hogares, principalmente aquellos que acumulen agua para el combate del mosco Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.

Además, se les exhorta a tomar medidas preventivas para el cuidado de su salud y la de sus familias, cómo mantener puertas y ventanas cerradas, colocar mosquiteros y utilizar pabellones para dormir, además de limpiar sus patios.

Las primeras colonias en donde se realizó este programa fueron en las colonias, Yerbabuena, Camino Real, Prados Verdes, Noria de Montes y Centro.

Sahuayo: Luego de 8 días de búsqueda, localizan con vida a Noemi y Francisco

Alerta Violeta


Será la Fiscalía General del Estado la instancia que continúe con las investigaciones correspondientes.


Los dos jóvenes que estaban desaparecidos desde el 13 del presente mes en la zona de Sahuayo fueron localizados este día en la comunidad de Nicolás Romero, municipio de Villamar, en un operativo desplegado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y Ejército Mexicano.


Desde el momento en que se recibió el reporte del caso esta institución, en coordinación estrecha con la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de la Defensa Nacional y las autoridades locales, realizaron diversas tareas de búsqueda de las personas reportadas como desaparecidas. En días pasados se registró un bloqueo carretero en la demarcación de Tingüindín para exigir su localización.


Este martes, resultado de las labores interinstitucionales, los jóvenes fueron hallados y el caso está ahora en el ámbito de las atribuciones de la FGE. Cabe mencionar que al ser localizados fueron valorados médicamente para constatar su óptimo estado de salud.


*ANTECEDENTES*


El pasado 17 de febrero, la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) continuaba con las investigaciones pertinentes que llevaran a la localización de una pareja de jóvenes, que el pasado 14 de marzo fueron reportados como desaparecidos en el municipio de Sahuayo.


Con relación a los actos realizados por la Fiscalía Regional de Jiquilpan, en coordinación con la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de los Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, se pudo conocer que, el pasado 13 de marzo,  la estudiante Kassandra Naomi M., de 19 años de edad,  salió de casa de sus padres ubicada en el municipio de Tocumbo, a bordo de un vehículo Toyota, tipo Corolla, con la intención de dirigirse al municipio de Jiquilpan, lugar donde reside; sin embargo, momentos más tarde se comunicó con un familiar manifestando que iría al supermercado, en el municipio de Sahuayo, sin que hasta este momento se tuviera más información sobre su paradero.


Asimismo, los familiares de Kassandra Naomi M., intentaron hacer contacto con Francisco Josué H., pareja de su hija, percatándose que también se encontraba desaparecido, lo que dio origen –el pasado 14 de marzo- al inicio de una Carpeta de Investigación, tras ser denunciado el hecho.
Por lo anterior, la Fiscalía activó los mecanismos de búsqueda con la difusión de las respectivas cédulas y se efectuaron diligencias de carácter pericial en los domicilios de Josué H., y Kassandra Naomi M.; asimismo, se han recabado entrevistas y se ha solicitado la colaboración de autoridades de Jalisco para la realización de diligencias de búsqueda.

Zamora: Instalarán un módulo de trámite para legalizar autos extranjeros

Autos

 La ubicación del módulo aún está por definirse; el trámite costará 2 mil 500 pesos. 

Instalarán módulo para legalizar autos extranjeros, con el objetivo de acercar el servicio a la población, se estima que en el estado circulan alrededor de 136 mil vehículos con estas características. En atención a la convocatoria realizada por el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Finanzas y Administración del gobierno del Estado, Salvador Juárez Álvarez, personal de la Dirección de Movilidad del Gobierno Municipal, asistió a la reunión celebrada en Morelia, donde se trataron los procedimientos para la Legalización de Vehículos de Procedencia Extranjera. El director de Movilidad, Rosendo Farfán Cázares en representación del presidente Carlos Alberto Soto Delgado, fue el encargado de generar el vínculo con la Secretaría para buscar la coordinación inmediata y establecer el módulo de legalización en Zamora. Se estima que en el estado circulan alrededor de 136 mil  vehículos de procedencia extranjera que requieren de legalización, un trámite que, de acuerdo al orden federal, tendrá un costo neto de 2 mil 500 pesos. Las unidades que podrán acceder a este trámite son los modelos del 2017 hacia atrás, de igual manera se invita a la población a no caer en abusos de agencias o particulares que quieran obtener beneficio de este trámite generando comisiones extra por la realización del mismo.

Por mantenimiento al canal de la presa Cointzio, 52 colonias con reducción en el servicio de agua

COLONIAS

Se retirará de forma manual el material azolvado que reduce la capacidad hidráulica del canal que lleva agua hasta la planta potabilizadora Vista Bella.

Como se anunció el pasado lunes 14 de marzo, este viernes 18 de marzo el Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Morelia (OOAPAS) dará mantenimiento al canal que conduce agua desde la presa de Cointzio hasta la Planta Potabilizadora Vista Bella.

Los trabajos se realizarán de forma manual, de las 8:00 a las 14:00 horas, en una jornada intensiva. El personal del OOAPAS ingresará al interior del canal para retirar de forma manual el material acumulado en la infraestructura, principalmente raíces y material azolvado proveniente del agua de la presa de Cointzio.  

Para poder llevar a cabo esta limpieza, se interrumpirá el flujo de agua de la presa hacia la planta potabilizadora, por lo que 52 colonias de la ciudad presentarán una reducción en el servicio de agua, previendo un tiempo máximo de tres días para restablecer el servicio, a partir de la fecha indicada. Esto debido a que tendrán que llenarse de nuevo las tuberías y normalizar la presión en la distribución de agua.

Estos trabajos de limpieza se programan cada año debido a que el agua proveniente de la presa arrastra material que va saturando el canal, reduciendo poco a poco su capacidad y dificultando el recorrido del agua hacia la planta donde se realiza el proceso de potabilización para garantizar la calidad del agua que se entrega a los hogares morelianos. Se prevé que a partir del lunes 21 de marzo quede normalizado el servicio.

Por lo anterior se pide a la ciudadanía tomar medidas de ahorro y uso racionado del agua en los hogares, para aprovechar al máximo su uso en las actividades domésticas.

Sahuayo: Elaboran propuesta para contar con Atlas de Riesgo

Topógrafo

Este documento ayudaría a minimizar las pérdidas humanas y los daños materiales en caso de un desastre natural.

Los fenómenos naturales son cada vez más constantes, es por ello, que se hace necesario el monitoreo permanente de las anomalías de origen natural, como sismos y lluvias intensas que derivan muchas ocasiones en inundaciones que traen como consecuencia pérdidas económicas considerables y en algunos casos, el fallecimiento de ciudadanos.

Ante esta realidad, el Ayuntamiento de Sahuayo trabaja en una propuesta para la elaboración de una Atlas de Riesgo, y para lograrlo, autoridades municipales encabezadas por el edil, Manuel Gálvez Sánchez, se reunieron con la Coordinadora de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),, Adriana Sandoval Moreno y las investigadoras Rogelia Torres Villa y María Antonieta Ochoa Ocaña.

En el encuentro, las académicas presentaron la propuesta para realizar el Atlas de peligros y riesgos del municipio, y detallaron entre los beneficios, que en caso de que ocurra algún tipo de desastre natural, así como desastres químicos, con dicho Atlas de peligros y riesgos el municipio ya contaría con estrategias para de acción en caso de que estas sucedan.

Además, explicaron que el Atlas se convierte en instrumento que funciona como una base de datos en la que se concentra la información del territorio, incluyendo los peligros naturales que pueden afectar a la población y a la infraestructura ubicada en las zonas limítrofes del sitio.

Finalmente, expresaron que esta herramienta ayudaría a contar con una planeación urbana adecuada de la región para asentar en los lugares correctos las edificaciones de manera segura logrando una reducción considerable de los riesgos.