IMPI publica solicitud de denominación de origen del pez blanco: Bedolla

Morelia, Michoacán, 4 de mayo de 2025.- La solicitud de declaración de protección del pez blanco del lago de Pátzcuaro como denominación de origen ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), informó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

En seguimiento al expediente presentado en octubre del año pasado y tras la visita que hicieran especialistas del IMPI a la zona lacustre, el pasado 9 de abril se publicó la solicitud que hizo el Ejecutivo estatal como parte del proceso para la emisión del fallo correspondiente.

El mandatario explicó que de esta manera se genera un plazo de dos meses para que de forma responsable se presenten al IMPI comentarios, aclaraciones u otros con respecto a esta propuesta, elaborada a partir de estudios realizados por investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Aseguró que al lograr la denominación de origen del pez blanco se generarán las condiciones para proteger y reconocer la producción y comercialización del producto en mercados nacionales e internacionales, potenciando así la economía regional de manera responsable y sostenible.

Los municipios que se verían beneficiados son Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Erongarícuaro, Quiroga, Salvador Escalante, Taretan, Ario de Rosales, Nuevo Urecho, Tacámbaro, Coeneo, Morelia, Lagunillas, Queréndaro, Indaparapeo, Charo, Tarímbaro, Acuitzio, Tingambato, Nahuatzen, Morelos, Huiramba, Álvaro Obregón, Cuitzeo, Santa Ana Maya, Chucándiro, Huaniqueo, Huandacareo, Copándaro, Zinapécuaro y Zacapu.

Finalmente recordó que fue a finales de febrero cuando trabajadores del IMPI acudieron a la zona lacustre para verificar las características geográficas, biológicas y tradicionales en la producción y pesca de esta especie nativa del lago de Pátzcuaro y científicamente conocida como Chirostoma estor.

Garantizado el abasto de limón michoacano a todo el país: Torres Piña

Fuerzas federales y estatales participan en despliegue de seguridad

La producción, comercialización y abasto de limón michoacano a todo el país se encuentra garantizado, afirmó el secretario de Gobierno Carlos Torres Piña, al señalar que esto es resultado de la estrategia del Plan Citrícola, en el que participan fuerzas de seguridad estatales y federales, mismas que mantienen acciones operativas que han permitido la detención de 180 implicados en hechos delictivos y el aseguramiento de 283 armas de fuego, mil 415 cargadores, 48 mil 200 cartuchos, así como alrededor de 200 vehículos. 

Detalló que de octubre del año pasado a la fecha, periodo en que se reforzaron las labores de combate a la extorsión a productores de limón, entre el Ejército, Guardia Nacional y Guardia Civil también se han decomisado 95.3 kilogramos de metanfetamina, dos laboratorios dedicados a la producción de droga, 28.4 kilogramos de pólvora y más de 300 mil pesos. 

Los trabajos se han centrado principalmente en siete municipios: Múgica, Parácuaro, Apatzingán, Buenavista, Tepalcatepec, Aguililla y La Huacana, donde se concentra la mayor parte de la producción de limón, con más 856 mil toneladas anuales y que cuentan con una superficie superior a las 64 mil hectáreas de plantaciones. 

Torres Piña manifestó que en dicho plan operativo se realiza el despliegue de 860 efectivos del Ejército, Guardia Nacional y Guardia Civil, efectuando acciones permanentes, donde destacan más de 3 mil recorridos, 812 supervisiones a empaques y acompañamientos en las etapas de producción, transporte, empacamiento, industria y comercialización al sector limonero.

Recordó que el 15 de febrero pasado, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla inauguró las instalaciones del cuartel militar que se construyó en el tianguis limonero de Apatzingán, con una inversión de 13 millones de pesos, lo cual ha reforzado la seguridad en la región. 

De igual manera, la implementación de la estrategia ha dado como resultado la disminución de casos de interrupción en la producción de limón en comparación con años anteriores.

Gladyz Butanda y empresarios supervisan estaciones del teleférico de Uruapan

La obra transformará movilidad y conectividad en la región

La secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad (Sedum), Gladyz Butanda Macías, realizó un recorrido de supervisión por las estaciones uno y tres del teleférico de Uruapan, acompañada por integrantes del Consejo Directivo de la Canaco Servytur de Uruapan.

Informó que actualmente, el teleférico de Uruapan cuenta con un avance físico del 79.9 por ciento, lo que representa un progreso significativo hacia su conclusión.

Durante la visita, la funcionaria destacó la importancia de esta obra estratégica que no solo contempla el transporte de altura si no obras complementarias y de impacto social como los skate park, mejoramiento de centros deportivos y construcción de senderos seguros.

“Este proyecto no solo transformará la forma en que nos movemos en Uruapan, sino que responde al derecho a mejorar la movilidad urbana y también impulsará el turismo, el comercio y la conectividad” señaló Butanda Macías.

Elección judicial, reflejo del derecho transformador: Bedolla

Morelia, Michoacán, 29 de abril de 2025.- Las instituciones se adecuan a las leyes que dan paso a su actualización y transformación de acuerdo a los nuevos tiempos y las necesidades de la sociedad. Ejemplo de ello es que las y los ciudadanos elegirán por primera vez a sus jueces y magistrados, manifestó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Durante la conmemoración del 226 Aniversario de la Instauración de los Estudios de Derecho, en la Facultad de leyes de la Universidad michoacana de San Nicolas de Hidalgo (UMSNH), el mandatario destacó el poder del derecho para transformar la realidad social, como ocurrió con la modificación de las leyes de las constituciones federal y estatal para salir a las urnas el próximo 1 de junio y elegir al Poder Judicial.

Ramírez Bedolla expuso que la propia Universidad Michoacana ha actualizado su Ley Orgánica, luego de que los diputados locales aprobaran su propuesta de reforma contemplada en el Plan Morelos que ahora da autonomía constitucional, presupuesto pleno, un sistema de jubilaciones y pensiones, y un proceso democrático para elegir al rector o rectora de la UMSNH por voto directo y secreto.

La rectora de la UMSNH, Yarabí Ávila González reconoció el apoyo que el gobernador ha brindado a la Máxima Casa de Estudios de la entidad en materia de infraestructura con la rehabilitación y construcción de nuevos campus, con el propósito de ofertar una mejor calidad educativa para las juventudes michoacanas.

Acompañaron al gobernador el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Juan Antonio Magaña de la Mora; el fiscal General del Estado, Adrián López Solís; el director de la Facultad de Derecho, Sergio Carmelo Mora; la magistrada Monserrat Pérez Marín, en representación del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán; así como docentes y estudiantes.

Apagan brigadas 14 incendios forestales en Michoacán: Cofom

Continúan con acciones para extinguir 6 quemas 

Cientos de brigadistas y voluntarios atendieron en las últimas horas 23 incendios forestales y lograron extinguir completamente 14 de ellos en los municipios de Aporo, Aquila, Hidalgo, Maravatío, Morelia, Tangancícuaro y Zitácuaro.

La Comisión Forestal de Michoacán (Cofom) informó que, de acuerdo al reporte diario, con corte a las 22:30 horas del lunes 28, fueron controlados tres incendios en Morelia, Tlalpujahua y Zinapécuaro; mientras se trabaja en liquidar seis que permanecen activos en Aguililla, Chilchota, Cotija, La Huacana, Tocumbo y Tumbiscatío.

Los brigadistas federales, estatales, de comunidades y voluntarios se mantienen alerta en caso de reactivación del fuego y continúan realizando trabajos de liquidación en la zonas activas.

La Cofom recuerda a la población evitar el uso y manejo del fuego en zonas forestales o agrícolas, evitar arrojar colillas de cigarro en zonas con exceso de pastizal seco y hacer uso del número de emergencia 911 en caso de incendio.

Pez blanco en vías de obtener protección de indicación geográfica: ICTI

Para proteger su origen y promover el desarrollo económico de las comunidades

El pez blanco del lago de Pátzcuaro, y otras regiones lacustres de Michoacán, es una especie endémica que se encuentra en peligro de extinción, y está en proceso de obtener la declaratoria de indicación geográfica por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), informó la directora del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), Alejandra Ochoa Zarzosa.

Explicó que esta figura jurídica garantiza la autenticidad del pescado, protege su origen y promueve beneficios como el desarrollo económico local, la preservación cultural y la sostenibilidad ambiental, al tratarse de una fuente económica para las comunidades de la ribera del lago.

El pasado 21 de abril, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), publicó en el Diario Oficial de la Federación la solicitud de Declaración de Indicación Geográfica del pescado blanco de las regiones lacustres de Michoacán, promovida por el Gobierno del Estado, por lo que aún hay un periodo de dos meses para que sea aprobada, lo que marcará un hito en la protección y promoción de este recurso emblemático.

La directora manifestó que este reconocimiento representa un esfuerzo colectivo para poner en alto el patrimonio natural y cultural de Michoacán, brindando a las comunidades pesqueras herramientas legales y comerciales para impulsar su desarrollo con identidad y sustentabilidad.

Como parte de las acciones que el Gobierno del Estado realizó el año pasado para el rescate del lago de Pátzcuaro, se encuentra la siembra de 85 mil peces, entre ellos, 50 mil del blanco, así como la plantación de 1.5 millones de árboles en la cuenca.

Reportaje video/Coeneo y Huaniqueo: Donde la lenteja resiste y se reinventa

Un cultivo que podría desaparecer

En Coeneo y Huaniqueo, Michoacán, la lenteja es identidad, sustento y creatividad. Más de 700 productores la cultivan con esfuerzo, organización y el impulso de programas como Cosechando Soberanía y Agrosano. Además de sembrarse, la lenteja se transforma en una gran variedad de platillos: desde uchepos, galletas y atoles, hasta aguas frescas y toqueras, mostrando su versatilidad y el talento de quienes la cocinan.

YouTube player

Michoacán, destino de inversiones estratégicas; atrae mil 727 mdd: Bedolla

• Se posiciona como nodo logístico, industrial y energético clave en México y América del Norte

Morelia, Michoacán, 28 de abril de 2025.- Con una captación de mil 727 millones de dólares en proyectos productivos, logísticos, forestales y energéticos durante este y el próximo año, Michoacán se ha convertido en un destino de inversiones estratégicas, destacó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

En conferencia de prensa, el mandatario señaló que esta inversión genera más de 7 mil nuevos empleos, lo que demuestra que la entidad vive un antes y un después en su participación dentro de las cadenas globales de valor, consolidándose como un destino estratégico para la inversión nacional y extranjera.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Claudio Méndez Fernández explicó que estas inversiones son reflejo de la confianza que las empresas líderes han depositado en el estado, gracias a su ubicación estratégica, potencial productivo y el trabajo coordinado entre autoridades y sector privado para impulsar el desarrollo económico, la innovación y la sostenibilidad.

“Hoy Michoacán es mejor. Hemos pasado de tener una participación acotada a posicionarnos como un nodo logístico, industrial y energético clave en México y América del Norte”, manifestó.

Detalló que entre los proyectos más relevantes se encuentra la inversión de 15 millones de dólares en Jacona y 131.8 millones de dólares en nuevas líneas de producción agroindustrial, que fortalecen el empleo regional y aportan valor agregado a la cadena alimentaria del país. En el sector energético, destaca la repotenciación de nueve hidroeléctricas, dos de ellas en Michoacán (Infiernillo y La Villita), con una inversión de 892 millones de dólares en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad, lo que permitirá incrementar la generación de electricidad renovable y avanzar en los objetivos de sostenibilidad.

En el ámbito industrial se realiza una inversión histórica de 300 millones de dólares en Zitácuaro para la producción de tableros, con capacidad de 300 mil metros cúbicos anuales y potencial de crecimiento hasta 350 mil metros cúbicos, posicionando a Michoacán como líder en este sector a nivel nacional.

Por otro lado, en el puerto de Lázaro Cárdenas se ejecuta la expansión de la Terminal de Contenedores, con más de 220 millones de dólares, así como la modernización de infraestructura portuaria con una inversión adicional de 152.9 millones de dólares, acciones que consolidan al puerto como un hub logístico de alta competitividad para el comercio global.

Estas inversiones, subrayó Méndez Fernández, son el resultado de una política económica enfocada en ofrecer certeza, competitividad y condiciones favorables para la instalación y expansión de proyectos productivos. “Michoacán es tierra de oportunidades, un estado confiable para invertir y crecer”, concluyó.

Michoacán sienta precedente con Plan Intercomunal de Pamatácuaro, en gobernanza y derechos indígenas

14 comunidades purépechas definen el uso de su presupuesto directo

El Gobierno de Michoacán, a través de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado de Michoacán de Ocampo (Cpladem) publicó el Plan Intercomunal de Desarrollo Regional de Pamatácuaro 2025-2035 (Erátsikua Irétecheeri Anchikuarikua), el primero en su tipo a nivel estatal y federal.

Tras seis meses de trabajo conjunto, y en el marco de las atribuciones de Cpladem, las comunidades de la región de Pamatácuaro concluyeron la elaboración del primer plan de desarrollo impulsado directamente por los pueblos originarios. El objetivo de este esfuerzo es fortalecer su organización y garantizar un uso efectivo del presupuesto directo.

El documento fue construido de manera participativa mediante tres foros regionales, donde se recogieron las principales problemáticas y propuestas directamente de las voces comunitarias. Este plan es singular, no solo por ser resultado del único autogobierno intercomunal en Michoacán, sino también por reflejar el compromiso de las catorce comunidades purépechas que lo integran, en la construcción de su autonomía desde una perspectiva endógena, rescatando y proyectando su cosmovisión.

Con la publicación de este plan concluye una etapa fundamental y se da paso al inicio de los trabajos de implementación, seguimiento y evaluación, que estarán a cargo de las propias comunidades.

Este hecho sienta un precedente histórico tanto en materia de planeación como en el ejercicio de los derechos de los pueblos originarios, consolidando su estatus como cuarto nivel de gobierno y sujetos de derecho público. Asimismo, representa un logro en materia de gobernanza, ya que colaboraron el autogobierno, el gobierno del estado y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).

Autogobiernos de Michoacán, ejemplo de comprobación de recursos públicos: Bedolla

Señaló que en 2023 fueron auditados y comprobados ante la Auditoría Superior de la Federación recursos asignados de manera directa 

En Michoacán, las comunidades indígenas con autogobierno y presupuesto directo son ejemplo de comprobación de los recursos públicos, manifestó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Señaló que en 2023 fueron auditados y comprobados ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF), recursos asignados de manera directa para las comunidades del estado que se rigen con este sistema de gobierno, único en el país, mismos que ascienden a cerca de 900 millones de pesos al año. 

El mandatario indicó que este precedente ayudará a la presidenta Claudia Sheinbaum en su propósito de apoyar a las comunidades indígenas de México, mismas que por primera vez en la historia contarán con un presupuesto directo de 14 mil millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). 

Ramírez Bedolla recordó que 370 comunidades indígenas del estado, incluidas las que se rigen por autogobierno, recibirán 467 millones 444 mil 553 pesos del FAIS, como parte del convenio formalizado con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Precisó que este apoyo será administrado y ejecutado por las mismas comunidades para atender rezagos sociales mediante obras y acciones que contribuyan a su desarrollo.