Para CCE el crecimiento económico de México es insuficiente

Carlos Salazar

Empresarios han perdido oportunidades y no han podido mover las inversiones para generar empleos.

Información Libia Bucio

“México tiene potencial para tener un crecimiento mucho mayor y mucho más dinámico que el que tiene. La frustración del sector privado es que el crecimiento económico del país es insuficiente y muy por debajo de su potencial”.

Así lo indicó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín durante su participación en el panel “La Recuperación de la Inversión y el Empleo”, donde pidió al Gobierno detonar la demanda interna e invertir en infraestructura, aprovechando que la economía nacional tendrá un rebote cercano al 6 por ciento, debido principalmente a la recuperación de Estados Unidos.

El líder empresarial señaló que a nivel internacional, México se mantiene como uno de los países más atractivos para la inversión extranjera, pero insistió en que falta hacer mejoras y se impulse la demanda interna.

“Debemos tener un respeto por la legalidad e invertir en infraestructura, que los compromisos se mantengan en el tiempo y plazo pactado y que eficienticemos más las fronteras; tenemos que abrir más pasos fronterizos para facilitar que el comercio fluya. No podemos seguir con fronteras cerradas».

Además, expresó la disposición de los empresarios de generar propuestas para trabajar junto con el Gobierno federal y crear un programa adicional para apoyar la inversión pública. “La economía mexicana se estancó en 2019, el año pasado decreció 8.3 por ciento, y aunque este año crezcamos al 7 u 8 por ciento, en tres años tendremos un crecimiento negativo”.

Ante tal panorama, Salazar Lomelín insistió en que la gran obsesión de nuestro país debe ser la inversión, no la historia, ni un diagnóstico repetido y reiterado de nuestros problemas, porque esos ya los conocemos.

“Somos un país estable, tenemos una macroeconomía estable, lo cual podemos aprovechar para lanzar la inversión y el crecimiento del país, que es en lo que hemos estado insistiendo todo este tiempo. Sin inversión, no vamos a crecer”, puntualizó.

Coparmex: Presupuesto 2022 debe incluir mayor inversión en proyectos

José Medina

Considera organismo empresarial que se debe destinar un 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para inversión.

Información Libia Bucio

El próximo miércoles la Secretaría de Hacienda (SHCP), presentará al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2022 que incluye la Iniciativa de Ley de Ingresos, con cambios a la miscelánea fiscal y el Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPE) que considera todas las partidas de gastos.

El paquete contiene una estimación de los ingresos que recaudará el Gobierno para aplicarlos en el funcionamiento y operación de la gestión gubernamental, y aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha expresado públicamente que no habrá nuevos impuestos o un aumento de éstos, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, anunció que se realizarán ajustes por inflación sobre los ya existentes.

Al respecto, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, indicó que los recursos planeados para el 2022 deben enfocarse en mantener los programas sociales, pero también en estimular la inversión, la recuperación económica y el empleo.

“El presupuesto debe incluir una mayor inversión en proyectos productivos por parte del Gobierno; destinar un 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para inversión facilitaría que la iniciativa privada pudiera complementar esa inversión con un 20 por ciento más. Eso es lo que se requiere para reactivar la economía”.

Medina Mora agregó que es importante apoyar sectores como el turístico, pero no destinar todos los recursos al Tren Maya. Además, pidió diversificar la inversión y no sólo concentrar los esfuerzos en el sector energético.

De acuerdo a información del Coneval, el factor de pobreza más marcado en la población es en el sector salud, por lo que el representante empresarial urgió a incrementar el gasto en dicha área, “el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), debe tener los mismos recursos con los que contaba el Seguro Popular antes de ser eliminado en 2018”, insistió

Por último señaló que el Presupuesto de Egresos dejará en claro cuáles serán las prioridades del Gobierno para el 2022, “porque una cosa es lo que se dice, y otra lo que en realidad se va a hacer; observemos las prioridades a partir de a qué rubros se les da más importancia en el presupuesto”, puntualizó.