Huanancha, la indumentaria tradicional que prevalece a través del tiempo

• Ireri Oseguera nos comparte parte del legado ancestral de San Pedro Zacán, a través de su vestimenta tradicional

Orgullosa de su comunidad, Ireri Oseguera participó en la Muestra de Indumentaria Tradicional de Domingo de Ramos en Uruapan y nos comparte parte del legado ancestral de San Pedro Zacán, a través de su vestimenta tradicional.

Collares de papelillo de diferentes colores, aretes, rebozo de bolita, blusa cuadrada de punto de cruz, delantal de terciopelo, rollo de paño, nagua blanca y una larga trenza con listones, son los elementos que conforman su indumentaria. Se trata de la vestimenta tradicional de una Huanancha, encargada de cuidar y estar al pendiente de la Virgen de la Magdalena.

La portadora de tradición comparte su gusto por vestir el rollo, independientemente de si hay o no una celebración en su comunidad. “Me gusta mucho cómo me siento y lo que representa. (Por ejemplo), la blusa es una expresión artística y un sentir de pertenencia y compartir entre las mujeres de Zacán”, comparte la joven.

Esta indumentaria tradicional se porta el domingo de resurrección, después de la misa se corre por todo el atrio, junto con la virgen, anunciando y celebrando que Jesús Cristo ha resucitado. También se usa los días 21 y 22 de julio de cada año durante la celebración de la Virgen de la Magdalena.

Aunque con el tiempo esta vestimenta ha sufrido modificaciones, a causa de la pluriculturalidad y la tendencia de nuevas modas, también las nuevas generaciones de Zacán, portan con orgullo esta tradición ancestral que ha persistido a través del tiempo por sus abuelas y abuelos.

Convite de la K’uínchekua viste de fiesta y color las calles de Tzintzuntzan

Al son de “El Toro pinto”, se reunió la magia de las tradiciones michoacanas

Las calles de Tzintzuntzan se llenaron de fiesta y color durante el primer convite de la K’uínchekua que reunió la magia de las tradiciones michoacanas en una de las antiguas ciudades más importantes del imperio purépecha.

Al son de “El Toro pinto”, niñas, niños y jóvenes de la banda de la escuela de Música de Ihuatzio encabezaron el desfile que inició en la calle principal, en donde avanzaron los guerreros del uárhukua ch’anakua y su tradicional pelota purépecha.

Los moros de Zacán sorprendieron con sus largos turbantes y chaparreras, y sus espuelas abrieron paso a la danza que dirigieron a los cuatro puntos cardinales en honor al patrono San Pedro.

Los paleros de Puruándiro demostraron el poder de su batalla ancestral con el choque de sus espadas; mientras que los toritos de carnaval otomí, de Zitácuaro, bailaron animosamente, acompañados de la maringuía y un jinete.

La fiesta grande de Michoacán continuará los días 15, 16 y 17 de marzo, con el tradicional convite o desfile para todo el público, que se realizará por las calles de Tzintzuntzan, del muelle al jardín de los Olivos, a partir de las 16:00 horas, para dar paso a la presentación de danza y música que realizarán las y los portadores de tradiciones en la zona arqueológica de las Yácatas, a las 19:00 horas.

Celebra Secum medio siglo de la fiesta grande de Zacán

Se entregó una bolsa de 300 mil pesos en premios a danzantes, músicos y pireris

En un encuentro único de color y tradición, la secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, celebró en Zacán los 50 años del Concurso Artístico de la Raza Purépecha, semillero de las tradiciones de los cuatro pueblos purépecha y punto de encuentro de sus manifestaciones culturales.

En representación del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, Sosa Alanís agradeció públicamente el esfuerzo de generaciones de pireris, bailarines, músicos y miembros de la comunidad que, desde la organización comunitaria, se han dedicado a fortalecer el legado de las y los antepasados; «gracias por ser las centinelas de nuestro patrimonio cultural intangible», dijo.

Con una bolsa de 300 mil pesos, de los 400 mil destinados por la dependencia estatal, se entregaron los siguientes premios. En la categoría de pireris: primer lugar, Tsimani Ireetecha de la Ciénega de Zacapú, segundo lugar, Hermanos Bacilio de Comachuén; tercer lugar, Uinapikua p’urhépecha. Categoría de orquestas: primer lugar, Hermanos Morales de Capacuaro; segundo lugar, La Grande de Tingambato; tercer lugar, Mintsita P’urhépecha de Cherán.

Para la categoría de danzas: primer lugar, K’éri Uarhari de Charapan; segundo lugar, Pescado Blanco de Janitzio; tercer lugar, Panaderas de Tarecuato. Danzas especial: primer lugar, Kúrpites de San Juan; segundo lugar, Kúrpites de Caltzontzin; tercer lugar, Torito de Carnaval de Jarácuaro. Para Bandas: primer lugar, Sinfónica de Músicos de Tiríndaro.

En las categorías infantiles, el primer lugar en danza es para Kúrpites de San Juan Nuevo Orquesta Uinapikua, de Tiríndaro; para pireris infantil, corresponde el primer lugar a Sara Jazmín Francisco Sandoval, de Pamatácuaro; y segundo lugar a Pablo Sebastian de Turícuaro.

Premios especiales: Domingo de Ramos, Danza de los Kúrpites de San Juan Nuevo; J. Campos Aguilera, Danza de los Kúrpites de Caltzontzin; y Tata Gervasio López, del Torito de Carnaval de Jarácuaro.

Participaron el subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales, Humberto Urquiza Martínez; representante del Consejo Comunal Indígena de Zacán, Fernando Bravo López; y el presidente del Comité Organizador del L Concurso Artístico de la Raza Purépecha, Guillermo Morales Ramos.

Pobladores votan por el autogobierno en Zacán

autogobierno en Zacán

Fueron 332 comuneras y comuneros que de manera libre votaron por el sí para autogobernarse y administrar sus recursos de manera directa

La tenencia indígena de Zacán perteneciente al municipio de Los Reyes, votó a favor de autogobernarse y administrar de manera directa los recursos presupuestales, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán.

En la consulta que desarrolló el Instituto Electoral de Michoacán (IEM), ante la solicitud hecha por representantes de la población indígena; las y los integrantes de la comunidad, se reunieron a un costado de la plaza principal y votaron por el SI en la consulta previa, libre e informada, la cual estuvo coordinada por las Consejeras Marlene Arisbe Mendoza Díaz de León, Araceli Gutiérrez Cortés, Carol Berenice Arellano Rangel, Viridiana Villaseñor Aguirre.

Las actividades iniciaron con el registro de las y los habitantes a las 11:00 horas, a un costado de la plaza principal de la tenencia, posterior a ello, inició la Fase Informativa donde las consejeras integrantes de la Comisión para la Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas CEAPI explicaron como se presentó la solicitud de consulta, en qué consiste la administración de manera directa de los recursos presupuestales que les corresponden, asimismo se dio contestación a inquietudes realizadas por las y los habitantes de la tenencia.

Una vez aclaradas todas las dudas de la comunidad, se procedió a la votación a mano alzada, disponiendo personal del IEM y de la comunidad en puntos estratégicos para identificar el sentido de la decisión; la cual arrojó 323 apoyos por el SI y 2 apoyos en contra administrar sus recursos presupuestales de manera directa.

Durante el desarrollo de las diferentes etapas se contó con la presencia de consejeras, consejeros y personal del IEM, autoridades de la Tenencia Indígena, de la Secretaría de Finanzas, y del Gobierno del Estado.

Con dichas acciones el IEM cumple con dar viabilidad a las decisiones que se realizan de manera democrática en beneficio de las comunidades indígenas del Estado de Michoacán.