Trabajan para que más michoacanos accedan a Programas del Bienestar

Bedolla y Pantoja

Reiteran Bedolla y Bienestar fortalecimiento a programas sociales

Con el propósito de fortalecer programas sociales de atención a grupos vulnerables y prevención a la violencia, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el delegado estatal de los Programas para el Bienestar, Roberto Pantoja Arzola, acordaron armonizar las acciones para beneficiar a mayor cantidad de michoacanas y michoacanos.

En reunión de trabajo y presentación de 13 directores regionales de Bienestar en Michoacán: Morelia, Apatzingán, Hidalgo, Huetamo, Jiquilpan, Lázaro Cárdenas, Múgica, Páztcuaro, Puruándiro, Uruapan, Zacapu, Zamora y Zitácuaro, las autoridades coincidieron en mantener la coordinación para generar mejores resultados en estrategias como becas, pensiones y otros apoyos a la población.

El gobernador refirió que la idea es también reforzar programas impulsados por la administración estatal como Barrio Bienestar, Centros de Integración para el Bienestar y la Armonía Social (Ceibas), Obras por Cooperación, y otros, a fin de abatir rezagos sociales y disminuir indicadores de violencia en zonas de riesgo.

Además de que se comprometió a apoyar los Centros Integradores para el Bienestar, luego de que así lo solicitará el delegado estatal para que estos espacios cuenten con los servicios necesarios para dar atención digna a la población, así como ampliar la cobertura de los centros a otros municipios de la entidad.

Por su parte, Pantoja Arzola comentó que por parte de la delegación se tiene apertura y disposición para trabajar de manera conjunta e incrementar el padrón de beneficiarios de programas como pensión para Adultos Mayores, personas con discapacidad, Becas Benito Juárez, Jóvenes Construyendo el Futuro, la Escuela es Nuestra, entre otros.

Ley Sabina en Michoacán: Hacer responsables a los padres deudores de pensión

Bedolla y Tamara Sosa Alanís

Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla a favor de los tendederos de deudores

La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas, en coordinación con integrantes el Frente Nacional de Deudores Alimentarios, entregaron la Ley Sabina al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, en el marco del Primer Congreso Nacional por los Derechos de las Mujeres, Infancias y Adolescencia Contra las Violencias Alimentarias.

La titular de la Seimujer, Tamara Sosa Alanís, celebró que el gobernador de Michoacán sea el primer mandatario del país en recibir de manos de la Seimujer y mujeres organizadas de diferentes estados, esta propuesta de reformas a diversos ordenamientos jurídicos que permita garantizar el acceso a la justicia de manera igualitaria y vele por el interés superior de la niñez.

Durante su participación, Ramírez Bedolla se comprometió a revisar la viabilidad a nivel nacional, estatal y local de la iniciativa, y presentarla ante el Congreso del Estado de Michoacán, y respaldó los «Tendederos de Deudores Alimentarios», ya que dijo se derivan del derecho a la libertad de expresión para visibilizar y exponer las violencias que viven las mujeres y sus hijas e hijos.

Por su parte, Diana Luz Vázquez, impulsora de la Ley Sabina, presentó el paquete de reformas y adiciones a diversas disposiciones jurídicas del estado que, aseguró, se desarrollaron con los marcos jurídicos de protección de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), tratados internacionales a los que está suscrito el estado mexicano, desde la visión de la perspectiva de género y los derechos de las mujeres.

En la presente se hace la propuesta de reforma en los siguientes ordenamientos jurídicos; Ley Orgánica del Estado, en la Ley Orgánica Municipal, la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado; Ley Orgánica del Registro Civil del Estado de Michoacán de Ocampo, Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de Michoacán de Ocampo y de sus Municipios; así como en los códigos penal, familiar y civil del Estado; la ley por una vida libre de violencia para las mujeres de Michoacán.

Gobernador de Michoacán visita a desplazados por la violencia en albergues de Tijuana

desplazados por la violencia

El mandatario estatal dijo a los michoacanos y michoacanas que radican en albergues que con un convenio les brindará atención integral a sus familias en tránsito.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla visitó a michoacanos desplazados por la violencia que se encuentran refugiados en albergues de Tijuana, con el propósito de dar continuidad a las acciones de gobierno en apoyo a víctimas de migración forzada.

Previo a la firma de convenio con el Gobierno de Baja California para dar atención integral a migrantes michoacanos en Tijuana, Ramírez Bedolla visitó el Centro Integrador para el Migrante «Carmen Serdán» (CIM) y el Albergue Embajadores de Jesús, donde recientemente la Secretaría del Migrante de Michoacán levantó un censo para identificar el número y perfil de los desplazados que se encuentran en éstos y otros 18 refugios.

En el CIM «Carmen Serdán», que desde el año 2019 a la fecha ha recibido a mil 908 migrantes procedentes de Michoacán, el gobernador Alfredo Ramírez dialogó con mujeres que dijeron ser víctimas de violencia de género, razón por la que se vieron forzadas a dejar sus localidades de origen. El censo levantado por el Gobierno de Michoacán en los albergues fronterizos, reveló que la migración femenina representa el 71 por ciento de la población desplazada.

Gustavo Banda Aceves, director del Albergue Embajadores de Jesús, con capacidad para dar refugio a 1 mil 500 migrantes, refirió que en promedio el 40% de su población suele ser de migrantes michoacanos, y comentó al gobernador que desplazados por la violencia en Aguililla han conseguido ingresar a Estados Unidos.

El gobernador Alfredo Ramírez adelantó a las y los michoacanos en los albergues que el convenio entre los gobiernos de Michoacán y Baja California, permitirá darles atención integral a sus familias en tránsito, y en sus comunidades de origen, donde se trabaja para generar las condiciones que les permitan tener un regreso seguro.

Mujeres con opciones de autoempleo para alejarse de la violencia

pasteleras

Presentan Fuerza Mujer a municipios con Alerta de Violencia de Género

Como parte de las acciones para combatir la falta de autonomía económica que no permite a las mujeres alejarse de contextos de violencia, este martes, fue presentado el Programa Fuerza Mujer a representantes de los 14 municipios que integran la Alerta de Violencia de Género.

Así lo informó la secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer), Tamara Sosa Alanís, quien junto a la directora general del Sistema Integral de Financiamiento para el Desarrollo de Michoacán (Sí Financia), Areli Gallegos Ibarra, y la directora general del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán (Icatmi), Nalleli Pedraza Huerta, presentó el programa que busca dotar de autonomía económica a las michoacanas.

La titular de Seimujer agradeció la presencia de los presidentes municipales de Sahuayo, Manuel Gálvez Sánchez; de La Piedad, Samuel David Hidalgo Gallardo y de Tacámbaro, Artemio Moriya Sánchez, así como de los representantes de Maravatío, Apatzingán, Hidalgo, Huetamo, Los Reyes, Morelia, Uruapan, Zamora y Zitácuaro, demarcaciones que cuentan con Alerta de Violencia de Género.

En la reunión realizada en Casa Michoacán pudieron conocer los detalles y pormenores del Programa Fuerza Mujer, el cual será impulsado de forma interinstitucional para atender de forma transversal la perspectiva de género.

“Queremos que esta estrategia sea una herramienta básica para las mujeres en el área de prevención, pues muchas veces los casos de violencia están relacionados con esta imposibilidad de acceder a una autonomía económica, con esta necesidad de quedarse en un ambiente violento. El desarrollo de este programa permitirá que muchas mujeres logren autonomía económica y que puedan alejarse de sus posibles agresores, y al mismo tiempo que puedan desarrollar todo su potencial”, declaró Sosa Alanís.

De acuerdo a la directora de Sí Financia, Areli Gallegos Ibarra, el objetivo es llegar a casi 19 mil mujeres con casi 34 mil créditos y lograr una bolsa conjunta de 129 millones de pesos, para lo cual se requiere la participación decidida de los ayuntamientos, especialmente, de los que se encuentran bajo Alerta de Violencia de Género, pues de lo que aporten los municipios la cifra se duplicará para beneficiar a más mujeres.

Iniciará en Zamora estrategia Barrio Bienestar; combate la violencia

Se realizará un diagnóstico para identificar las 10 colonias con mayor número de homicidios dolosos y se fortalecerá la coordinación con las fuerzas de seguridad.

En reunión de trabajo con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, funcionarios estatales presentaron avances de las acciones que se trabajan para integrar la estrategia Barrio Bienestar de prevención y combate a la violencia en Michoacán.

Al informar que será en Zamora donde, inicialmente, se aplique el programa de pacificación, Ramírez Bedolla expuso que se busca reforzar la mesa de seguridad, los patrullajes en colonias con mayor índice delictivo, operativos para identificar establecimientos catalogados giros negros, verificación de funcionamiento de los centros de rehabilitación y anexos, recuperación de espacios urbanos, capacitación a policías, entre otros.

Indicó que también se realizará un diagnóstico para identificar las 10 colonias con mayor número de homicidios dolosos y se fortalecerá la coordinación con las fuerzas de seguridad para la actuación inmediata y de proximidad, así como establecer mesas ciudadanas con varios sectores de la sociedad.

El gobernador adelantó la posibilidad de que en 45 días arranquen estas acciones en Zamora para después replicarlas en Morelia y en otros municipios de la entidad, además de continuar con los trabajos interinstitucionales en las dependencias del estado a fin de prevenir y erradicar la violencia.

En la reunión estuvieron la presidenta honoraria del Sistema DIF estatal, Grisel Tello Pimentel; las secretarias de Educación, Yarabí Ávila González; del Bienestar, Carolina Rangel Gracida; de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres, Tamara Sosa Alanís; de Cultura, Gabriela Molina; la directora del DIF, Paula Espinosa Barrientos, el subsecretario de Seguridad Pública, José Ortega Silva y el delegado de los programas sociales de Bienestar, Roberto Pantoja Arzola.

Eliminar violencia política de género, reto pendiente

· El día de la Mujer en el que no es celebración, es un día para exigir el reconocimiento de los derechos de todas las mujeres.

La violencia política de género es uno de los mayores retos que enfrentan las instituciones electorales en la actualidad, por ello, con la finalidad de concientizar sobre las expresiones y actitudes sobre los diferentes tipos de violencia contra las mujeres en la actualidad, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) realizó la Conferencia Magistral «Nada es micro, las MACROVIOLENCIAS que viven las mujeres en la política y cómo erradicarlas», impartida por la Magistrada Gabriela Villafuerte Coello de la Sala Regional Especializada del TEPJF.

En el Marco del Día Internacional de la Mujer, la Magistrada Electoral expuso la inequidad que actualmente existe en la sociedad en general, donde la participación de las mujeres en la vida pública está limitada por los diversos tipos de violencia de género, “las mujeres enfrentan una serie de dificultades que les obstaculizan deslindarse de los roles típicos que les asigna el patriarcado, como son el cuidado del hogar, los hijos y los adultos mayores, pues hay una serie de sanciones sociales” apuntó la Villafuerte Coello.

Asimismo, reflexionó sobre la naturaleza de la conmemoración del día de la Mujer en el que no es celebración, ya que, “es un día para reconocer los obstáculos y para exigir su erradicación para que logremos el pleno ejercicio de los derechos de todas las mujeres. El 8 de marzo no es de fiesta, sino de protesta”, sentenció la Magistrada del TEPJF.

Por otro lado, afirmó que este día evoca las exigencias de muchas generaciones de mujeres, entre ellas las que pertenecieron al movimiento sufragista que ha sido fundamental para la democracia moderna y que nos llevó a la paridad de género que hoy se busca materializar y normalizar con las reformas contemporáneas que se han aprobado en los últimos años y con ello garantizar una paridad sustantiva.

Por su parte, el Consejero Presidente del IEM, Ignacio Hurtado Gómez, expresó que para existir verdaderos cambios que contribuyan a erradicar las problemáticas que tanto lastiman a la sociedad, las acciones tienen que partir desde una filosofía de vida, desde la ética de cada quien, fomentando una cultura de respeto antes y reconocer que existen ciertas conductas para así poder cambiarlas y ello tiene que partir de cada quien.

Asimismo, la Consejera Viridiana Villaseñor Aguirre, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, no Discriminación y Derechos Humanos, refirió que talleres de este tipo son importantes incentivar el empoderamiento de las mujeres y conocer que en ciertos comportamientos existen micromachismos, que en sí son acciones que violentan a las mujeres ya que, por la cotidianeidad en que se ejercen pueden pasar desapercibidos, y para ello se debe erradicar visibilizando continuamente estas acciones.

De igual forma, la consejera, Carol Berenice Arellano Rangel, Presidenta de la Comisión de Educación Cívica y Participación Ciudadana, indicó que es fundamental reflexionar que las cosas no deben de quedar en el discurso, sino incitar a la acción y estar conscientes de la manera de nuestro actuar, puesto que hay que “crear redes, hay que darnos seguridad, ser valientes para alzar la voz y para tomar los espacios públicos como nuestros. Nos quedamos con la frase -No solamente- hay que abrir la mente, hay que abrir el corazón al cambio”, puntualizó la Consejera electoral.

Crearán Juzgado Oral Familiar Especializado en Violencia contra la Mujer

• Firman FGE y Poder Judicial, convenio de colaboración para atender violencia contra la mujer

Con el objetivo de fortalecer el acceso de la justicia a las mujeres víctimas de violencia por razón de género a través de mecanismos de coordinación interinstitucional, la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) y el Poder Judicial del Estado de Michoacán, firmaron un convenio de colaboración para garantizar la debida atención a las víctimas que acuden al Centro de Justicia Integral para las Mujeres (CJIM).

El documento firmado por el Fiscal General, Adrián López Solís y Héctor Octavio Morales Juárez, presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial del Estado, fija las bases para la puesta en marcha del Juzgado Auxiliar en Materia Oral Familiar Especializado en Atención de Violencia Familiar y Violencia Contra la Mujer por Razón de Género, en Uruapan, entre otras acciones encaminadas a brindar atención a estos delitos.

En el marco de este evento, el titular de la FGE, destacó la relevancia de este ejercicio, que refrenda y ratifica el compromiso manifestado por ambas partes, para trabajar en beneficio del derecho de las personas para acceder a la justicia, permitiendo acercar servicios especializados a quienes se encuentran en una condición de vulnerabilidad.

Tras agradecer a las y los presentes, entre ellos, la Magistrada e integrante del Consejo Consultivo de la FGE, Dora Elia Herrejón Saucedo, López Solís, comprometió a que las acciones establecidas en el presente documento se lleven a cabo en el ámbito de respeto a las atribuciones de cada instancia, a fin de que en su desarrollo imperé solo un objetivo, el combate a la impunidad.

Al hacer uso de la palabra, Héctor Octavio Morales Juárez, destacó que este convenio, además de consolidar los vínculos interinstitucionales, fortalece la labor de procurar, impartir y administrar justicia, por ello, reconoció la disponibilidad del titular de la FGE para llevar a cabo su celebración y coadyuvar en el funcionamiento óptimo de los órganos jurisdiccionales que atienden este tipo de controversias.

En su oportunidad, la titular del CJIM, Ma. Leticia Lugo Flores, agradeció a las autoridades el brindar las facilidades para emprender estos trabajos y que esta sinergia permita que las víctimas de un delito puedan contar con condiciones de vida digna.

Crean red para erradicar violencia política contra las mujeres

red mujeres violencia

• En Michoacán 540 ocupan cargos de diputadas, presidentas municipales, síndicas y regidoras, por lo que serán protegidas

Con la finalidad de buscar erradicar la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) y contribuir al empoderamiento de las mujeres en condiciones de igualdad, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) determinó en sesión extraordinaria Urgente de Consejo General implementar la Red de Mujeres que resultaron electas a cargos de elección popular del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021.

Derivado de los resultados que arrojó el informe final de la Red de Candidatas de Michoacán; se visualizó un elevado porcentaje de mujeres que sufrieron algún tipo de conducta considerada como VPMRG, por lo cual, se aprobó por unanimidad un sistema para darle seguimiento puntual a cada una de las mujeres que resultaron electas en el pasado 6 de junio, para brindarles información, y apoyo si sufren algún tipo de violencia.

En su intervención, la Consejera Araceli Gutiérrez Cortés, Presidenta de la Comisión Igualdad de Género, no Discriminación y Derechos Humanos del IEM explicó los 4 rubros en los que se centrará la Red, que son: promover actividades para prevenir alguna acción de violencia en contra de las mujeres; dar seguimiento y orientar a las personas que requieran ayuda; realizar actividades que fortalezcan las herramientas que tengan para contrarrestar la violencia, y por último, en caso de ser necesario, iniciar de manera oficiosa los Procedimientos Especiales Sancionadores, de conformidad con el Reglamento de violencia Política.

De igual forma, refirió que dicho sistema será un espacio valioso de expresión, de capacitación, de empoderamiento y de acompañamiento que puede ayudar en mucho a la atención, pero sobre todo a la prevención de conductas que constituyen VPMRG, donde se podrán hacer denuncias y se les podrá canalizar con las instancias correspondientes.

Por su parte, la Consejera Viridiana Villaseñor Aguirre, integrante de la Comisión expresó que la VPMRG no solo se vive solamente durante las campañas electorales, sino también se da cuando las mujeres están en el ejercicio de sus cargos, por lo que consientes de la responsabilidad institucional y, a fin de dar seguimiento a los casos que se presenten, se propuso la integración de dicha red donde se promuevan actividades, cursos, se presenten quejas o denuncias, vincularles con las autoridades correspondientes “estoy convencida de que esta red contribuirá a la erradicación de la violencia política y garantizará el pleno goce de condiciones y derechos de las mujeres en condición de igualdad”, apuntó la Consejera electoral.

Asimismo, el Consejero Luis Ignacio Peña Godínez, compartió la importancia de crear mecanismos a corto, mediano y largo plazo, para garantizar los derechos políticos de las mujeres y contribuir en la erradicación de la VPMRG, puesto que, derivado de diversos estudios, dicha violencia se sigue dando aún cuando ocupan cargos de elección y en ocasiones se incrementan, por ello la importancia de crear redes de apoyo, orientación y asesoría para tales casos.

La implementación de la red entró en vigor desde la aprobación del acuerdo y concluirá hasta el momento en el cual las mujeres electas dejen el cargo por el cual fueron elegidas, para lo cual el Instituto se comunicará con ellas a fin de preguntarles a todas ellas si desean sumarse a esta red que también servirá para que unas a otras se conozcan y compartan experiencias para su empoderamiento.

Capacitan a orientadores del INEA para identificar violencia en menores

Menores

Contarán con las herramientas necesarias, y puedan identificar si los menores o sus madres son víctimas de algún delito.

Información Redacción

Los orientadores educativos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), son cercanos a niños, niñas y adolescentes, así como a sus madres, en comunidades urbanas, semiurbanas o rurales, por ello, fueron capacitados por la Fiscalía General de Michoacán (FGE), en temas relacionados al acoso y la denuncia por hostigamiento.

El objetivo, es que los orientadores cuenten con las herramientas necesarias, y puedan identificar si los menores o sus madres son víctimas de algún delito.

La Fiscalía a través del Instituto de Capacitación y Servicio Profesional de Carrera, inició una jornada de conferencias denominadas, “La Denuncia en el Acoso” y «La Denuncia en el Hostigamiento”, realizadas en coordinación con el Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés de la Unidad de Operación Michoacán del INEA, dotarán a las y los asistentes de herramientas para la detección de estas conductas, vinculadas con la violencia de género y sexual.

Con motivo de estos cursos, el ponente Ulises Chávez Puga, Ministerio Público adscrito a la Dirección de Litigación de la Fiscalía Regional de Morelia, destacó que el acoso y el hostigamiento son comportamientos que violentan la integridad, libertad y estabilidad emocional de las víctimas, afectando en su desarrollo personal, por lo que deben ser denunciados.

Por ello, expuso que contar con este tipo de conocimientos, coadyuva a que las personas puedan identificar cuando están siendo afectadas y de esta manera acercarse a solicitar ayuda a través de una denuncia.

Al respecto, el titular del Instituto de Capacitación y Servicio Profesional de Carrera, Jaime Mendoza Guzmán, agradeció la participación de los más de 90 asistentes virtuales, quienes manifestaron su interés de aprender sobre esta materia, a fin de sumar voluntades y evitar que estos actos sigan cometiéndose.

Tras violencia, reanudan vacunación en Uruapan

Vacunación Uruapan

Por falta de vacunas, integrantes de comunidades indígenas exigieron con violencia recibir su dosis.

Información Redacción

La Secretaría de Bienestar, Delegación Michoacán, informa que este viernes se desarrolla una extensión de la jornada de vacunación en Uruapan con atención para comunidades indígenas de dicho municipio, para la aplicación de primera dosis de Pfizer-BioNTech, adultos de 18 años en adelante.

Esta decisión fue tomada, por los tres niveles de gobierno, luego de que habitantes de diferentes comunidades indígenas del municipio irrumpieran por la fuerza en la Facultad de Agrobiología de la UMSNH, edificio usado como centro de vacunación para exigir que se les aplicarla la vacuna contra Covid-19.

Pasada la medianoche, Roberto Pantoja Arzola, Delegado Estatal de Programas para el Desarrollo, en comunicación con autoridades de la Secretaría de Salud en Michoacán y con la intervención del Presidente Municipal, Ignacio Campos Equihua, acordaron la distribución de dosis a las comunidades indígenas de San Lorenzo (atendiendo Angahuan, Corupo, Nuevo Zirosto y Santa Ana Zirosto), Capacuaro y Caltzontzin.

En esta ocasión solo se atiende a los habitantes de dichas comunidades, para mantener el orden en esta jornada, luego de los hechos registrados ayer jueves en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” en la cabecera municipal que ocasionó la suspensión de la vacunación en la ciudad, la cual se retomará hasta nuevo aviso.

Para evitar más actos de violencia, se informa que la Secretaría de Bienestar, Delegación Michoacán, ha solicitado a la Secretaría de Salud federal otra dotación de vacunas contra COVID-19 para Uruapan y Morelia, así como otros municipios que ya atendieron al grupo de 18 a 29 años de edad, para llevar a cabo una jornada extraordinaria con atención a personas de todas las edades en situación de rezago.