¿Qué es la rickettsiosis? enfermedad que pide la SSM prevenir

La enfermedad provoca dolor de cabeza intenso, fiebre y malestar general

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) llama a la población a mantener patios, jardines y hogares limpios, además de bañar con frecuencia a perros y gatos domésticos para prevenir casos de rickettsiosis, enfermedad infecciosa que se transmite por la picadura de garrapatas, pulgas, piojos y ácaros.

De acuerdo con Juan Alejandro Rodríguez Hernández, jefe del departamento de Vectores y Zoonosis de la SSM, los caninos y felinos son mayormente susceptibles de alojar las garrapatas y pulgas entre su pelaje, por ello, es primordial la vigilancia y limpieza de forma continua de la orejas, cuello, pecho y piernas del animal, además de desparasitarlos dos veces al año.

En el hogar, los parásitos portadores frecuentan lugares con poca higiene, por lo que es importante tirar muebles que ya no se utilicen o estén deteriorados, eliminar fauna nociva como roedores, revisar colchones y bases de cama y cortar el césped del jardín

Una picadura puede provocar en humanos síntomas como dolor de cabeza intenso, fiebre mayor a los 39 grados, manchas rojas en la piel, dolor muscular o articular, escalofríos, náuseas, vómito y dolor abdominal. Ante estos signos es importante acudir al centro de salud más cercano.

En lo que va del año no se han detectado casos de rickettsiosis, toda vez que personal de Vectores y Zoonosis promueve entre la población la estrategia de patio limpio para prevenir la enfermedad.

En estos municipios se atienden más pacientes por picaduras de alacrán

Los pacientes recibieron tratamiento médico oportuno y gratuito para salvaguardar su vida.

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) ha brindado durante los primeros cuatro meses del año tratamiento médico oportuno a 3 mil 80 pacientes intoxicados por picadura de alacrán en hospitales y centros de salud del estado.

De acuerdo con la coordinadora del programa de Alacranismo y Chagas de la dependencia estatal, Nayeli Velázquez Villicaña, todos los pacientes han sido atendidos de forma gratuita, y se han aplicado un total de 4 mil 966 sueros antialacrán.

La jurisdicción sanitaria con mayor número de casos atendidos fue Lázaro Cárdenas con 608, seguido de Apatzingán que reportó 587, 459 en Zitácuaro, y 438 picaduras en Pátzcuaro. Todas ellas cuentan con abasto suficiente de sueros.

En materia de prevención, el departamento de Vectores y Zoonosis de la SSM ha fumigado 2 mil 478 viviendas de 19 localidades ubicadas en las jurisdicciones sanitarias de Morelia, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Apatzingán y La Piedad.

Para prevenir una picadura de alacrán, es importante sacudir ropa y zapatos antes de vestirse, mantener armarios limpios, y verificar las bases de la cama, debajo de colchones, muebles o pisos de madera de forma periódica.

Arranca SSM campaña de vacunación antirrábica con énfasis en gatos

Los 364 centros de salud de Michoacán contarán con un módulo de inmunización

Para mantener a la entidad libre de casos de rabia transmitida a humanos, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) arrancará el próximo 16 de enero con su campaña de vacunación antirrábica dirigida a gatos, con la meta de inmunizar a 160 mil 400 felinos.

El objetivo es cortar con la cadena de transmisión de la rabia transmitida por animales domésticos, ya que los gatos también pueden ser portadores del virus, no solamente los perros.

Para ello, los 364 centros de salud que la SSM tiene en el estado contarán con un módulo de inmunización permanente y los propietarios de las mascotas deberán presentar al felino aseado y con su expediente de vacunación (en caso de contar con uno).

En municipios como Tzitzio, Chilchota, Huetamo, Villa Jiménez, Nuevo Urecho y Coahuayana, personal del departamento de Vectores y Zoonosis de la SSM realizará brigadas de vacunación casa por casa en comunidades de alta y muy alta vulnerabilidad. Para ello los brigadistas acudirán debidamente identificados y uniformados, y el servicio será gratuito.

El esquema de antirrábico consiste en una dosis durante el primer mes de edad del gato, un refuerzo a los tres meses y una dosis adicional al año.

La SSM recuerda a la población que los animales domésticos y silvestres con rabia pueden presentar signos clínicos como cambios de conducta, agresividad, temblores, salivación excesiva y la muerte, de ahí la importancia de la vacunación contra esta enfermedad.