UNAM: Covid-19 continuará su evolución y habrá nuevas variantes

Sin vacunarse el virus tiene la oportunidad de seguir mutando en variantes de preocupación, alertó académico.

El coronavirus SARS-CoV-2 llegó para quedarse y seguirá presente, pero ahora esperamos que produzca una enfermedad más leve, con síntomas característicos de un padecimiento respiratorio, afirmó el académico de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, José Alberto Campillo Balderas.

En un boletín informativo emitido en la página de internet de la Máxima Casa de Estudios de México, el integrante del Laboratorio de Origen de la Vida aseguró que en Biología “no podemos predecir la evolución”, y tampoco hay que perder de vista un factor de azar: las mutaciones del virus.

Campillo Balderas mencionó que también hay una “carrera” de las variantes por ver cuál se transmite más o cuál es más virulenta. Con su sistema inmunitario las personas juegan un papel relevante y las contrarrestan, por eso es tan importante vacunarse.

Cualquier virus, en particular los de ARN (ácido ribonucleico), tienen una tasa de mutación alta, lo que permite generar distintas variantes. Las del SARS-CoV-2, alfa, beta, gamma, delta y ómicron son de preocupación debido a los cambios que han presentado en la llamada proteína spike, que ocasiona alta transmisibilidad y virulencia, así como antigenicidad reducida; es decir, que son capaces de “escapar” del sistema inmunitario.

Este coronavirus seguirá evolucionando; habrá nuevas variantes, eso es seguro, pero esperemos que no sean de preocupación, y para evitar llegar a esa situación hay que continuar con las medidas de prevención, sobre todo la vacunación, con la cual esperamos que ómicron ceda pronto, mencionó.

José Alberto Campillo reconoció que se incrementó el número de contagios en niños, y eso se debe a que la vacunación fue dirigida, primero, a las personas más vulnerables, mayores de 60 años, con diabetes y otras comorbilidades, o con un sistema inmunitario débil. Después a otros sectores hasta llegar a los jóvenes.

Asimismo, consideró que todo humano debe ser vacunado, no importa si es niño, adulto, de México o Tanzania, con un sistema inmunitario débil o no. Hasta que 85 por ciento de la población lo esté, tendremos la llamada “inmunidad de rebaño”.

Finalmente, recomendó usar cubrebocas certificados o de tres capas, evitar espacios cerrados, guardar sana distancia (porque cuando hablamos constantemente emitimos gotitas de saliva que llevan el virus), además del lavado constante de manos y vacunarse contra el virus y la ignorancia, funciona.

UNAM: APP para aprender francés

Botones y mandos accesibles, contenido multimedia y juegos la caracterizan, detalló Rodrigo Olmedo Yúdico Becerril

Grafon es una herramienta digital innovadora y gratuita para facilitar el aprendizaje de la pronunciación, así como la relación entre la escritura y los sonidos en francés; se trata de la aplicación de corte educativo de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la UNAM, la primera que se desarrolla para la enseñanza-aprendizaje de lenguas destinada al público en general.

En la presentación, el jefe del Departamento de Lingüística Aplicada de esa entidad académica, Rodrigo Olmedo Yúdico Becerril, señaló: “este producto es una ‘punta de lanza’ que abre la puerta al aprendizaje de lenguas asistido por dispositivos móviles. Se trata de una aplicación que es producto de una investigación-desarrollo, que ha dado por resultado una innovación tecno-pedagógica que merece compartirse”.

El universitario destacó el trabajo del equipo de profesores, técnicos y estudiantes que la desarrollaron para hacer más accesible el aprendizaje grafema-fonema en francés que, sin duda, propone una enseñanza creativa y motiva el interés de los estudiantes de la UNAM.

Olmedo explicó que el nombre de Grafon da cuenta de su contenido (grafemas, unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua, y fonemas, unidad sonora). La aplicación tiene la ventaja de que el alumno puede tomar su dispositivo y explorarla en cualquier momento; además, se puede abordar desde las primeras horas de aprendizaje, en el nivel A-1 (de acuerdo con el marco común europeo de referencia) y en adelante. Para niveles avanzados también es una herramienta funcional y útil.

Los usuarios –entre ellos estudiantes hispanohablantes mexicanos- tendrán un recurso intuitivo en términos de navegabilidad, con botones y comandos accesibles y comprensibles, con un diseño gráfico y contenido multimedia (textos, audios, imágenes) amigables, con juegos y un correcto funcionamiento técnico. “No hay información de sobra”, recalcó.

Rodrigo Olmedo Yúdico destacó que también hay una innovación didáctica, al comenzar por las formas orales, para después centrarse en las escritas. La información se presenta de forma correcta y rigurosa. “La mayoría de las aplicaciones educativas en diferentes disciplinas, no cuenta con el respaldo de una institución educativa que verifique que la información que se ofrece sea adecuada y corresponda a los objetivos de aprendizaje. En este caso, la aplicación tiene bases teóricas y metodológicas”.

Al abundar, el coordinador de Educación a Distancia de la ENALLT, Víctor Martínez de Badereau, sostuvo que permitirá identificar los sonidos del francés y relacionarlos con la o las letras correspondientes, conceptualizar las especificidades de ese idioma en relación con la correspondencia entre grafemas y fonemas, y sistematizar las combinaciones más frecuentes de éstos últimos, en palabras y grupos de palabras.

Es resultado del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza de la UNAM, denominado “Aplicación móvil para mejorar la pronunciación del francés de la comunidad universitaria”, cuenta con cuatro secciones: Símbolos y sonidos, Palabras en la boca, Más que una palabra y A divertirse; cada una presenta de tres a cinco juegos que facilitan el aprendizaje.

El coordinador mencionó que el reto mayor fue elaborar una aplicación interactiva a partir de cero para dotar a la ENALLT de la primera de corte educativo. Estará disponible después de la segunda quincena de este mes para su descarga en los sistemas Android e iOS. El proyecto estuvo a cargo de Béatrice Blin y María Antonieta Rodríguez Rivera, académicas de la Escuela, y participaron diseñadores, programadores, prestadores de servicio social, estudiantes de las licenciaturas en lingüística aplicada y traducción, profesores de francés y especialistas en didáctica de lengua.
Lo aprendido abre el camino para el desarrollo de renovadas aplicaciones en la ENALLT; “ya estamos trabajando en un nuevo proyecto con el Departamento de Italiano y vendrán muchas más”, anunció Martínez de Badereau.

“El Departamento de Francés, después de haber sido uno de los pioneros junto con la Coordinación de Educación a Distancia, en el desarrollo de cursos en línea en el entonces Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, una vez más se esfuerza en innovar tanto a nivel tecnológico como didáctico”, comentó.

La jefa del Departamento de Francés, Catalán, Rumano y Vasco de la entidad universitaria, Diana Gisel Vázquez Ríos, mencionó que se carecía de materiales y manuales específicos para enseñar la pronunciación en el idioma, y que respondieran a las necesidades de los estudiantes hispanohablantes. De ahí surgió la idea de crear una aplicación digital, orientada a la correspondencia entre la escritura y la pronunciación.

Fuente: Boletín de la UNAM

Estrena edificio UNAM Morelia

• Un espacio que permitirá ampliar las labores de investigación, docencia, difusión y divulgación que la Unidad realiza

El próximo viernes 10 de diciembre del 2021, la Dra. Mariana Masera, coordinadora de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales UDIR UNAM, presentará el informe de actividades de los últimos tres años de la institución, así como sus nuevas instalaciones dentro del Campus UNAM en Morelia. Se contará con la presencia de la Coordinadora de Humanidades UNAM, la Dra. Guadalupe Valencia.

El evento será la culminación de una importante etapa para la UDIR, una etapa en donde se materializó la construcción de un espacio que permitirá ampliar las labores de investigación, docencia, difusión y divulgación que la Unidad realiza en sus cinco líneas de estudio: “Cultura, identidad e interculturalidad”, “Estudios de población y territorio”, “Historia intelectual”, “Migración y cultura” y “Patrimonio y archivo”.

Desde su creación en agosto de 2015, la UDIR ha ido ganando reconocimiento como un centro de investigación de alto nivel académico, especializado en el estudio de las humanidades y las ciencias sociales. Un proyecto único en su tipo en el Estado de Michoacán. La consolidación de sus nuevas instalaciones es el resultado de un arduo trabajo realizado por administrativos y académicos de esta máxima casa de estudios, un trabajo guiado por el reconocimiento a la importancia de comprender, cada día más, a nuestra sociedad y sus múltiples representaciones culturales.

En palabras de la Dra. Mariana Masera: “Quisimos invitarlos, aunque sea a distancia, a nuestro espacio. Que sirvan las palabras de bienvenida y auspicio de grandes logros; que sean estas palabras, las mismas con las que me recibieron en México hace más de cuarenta años— y que resumen grandes valores de nuestro país y de nuestra Universidad, como la solidaridad y la esperanza: ‘Bienvenidos, esta es su casa’.”

El informe de actividades se llevará a cabo en el auditorio de la Coordinación de Servicios Administrativos de la UNAM Campus Morelia, a las 11:00 horas. La presentación de las instalaciones será a las 12:30 horas. El evento se transmitirá a través de: youtube.com/c/UDIRUNAM

Prevención, clave para enfrentar variante ómicron

• Expertos de la UNAM insisten en mantener las medidas de protección, sobre todo en la época invernal

Ómicron, la más reciente variante del SARS-CoV-2 considerada de preocupación por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha detectado en los cinco continentes del mundo y aunque en México aún no se han registrado casos, es necesario conservar las medidas de prevención de sana distancia, uso de cubrebocas, lavado de manos o uso de gel desinfectante, además de vacunarse y evitar espacios cerrados, recomendaron especialistas de la UNAM.

Samuel Ponce de León Rosales, Mauricio Rodríguez Álvarez y Alejandro Rodrigo Jácome Ramírez, miembros de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus ofrecieron una conferencia de prensa a distancia, con el propósito de informar y orientar a la población acerca de esta mutación.

El coordinador de esta instancia universitaria, Ponce de León Rosales, explicó que aún existen dudas al respecto; lo que sí se sabe es que conservar las acciones preventivas y estar vacunados protege de desarrollar una enfermedad grave, aunque en invierno se puede generar aumento en el número de casos.

“No se ha demostrado que ya esté circulando en México, podemos suponer que puede estar circulando pues lo hace en California y la frontera norte es una zona donde el intercambio es gigantesco; es probable que haya casos, habrá que identificarlos. Vale la pena destacar que siendo los cuadros aparentemente leves, es posible que no lleguen al sistema de detección, porque el muestreo de la cepa se hace en pacientes muy sintomáticos, muchos hospitalizados”, enfatizó.

A su vez, el también académico en la Facultad de Medicina de la UNAM, Mauricio Rodríguez Álvarez, comentó que esta no es la primera vez que se enfrenta una variante, por lo que no se parte de cero en esta situación y México ha realizado un importante esfuerzo por llevar la vacuna a la población, con 133 millones de dosis aplicadas y 65 millones de personas con el esquema de vacunación completo, nuestro país está entre los primeros diez que más vacunas han aplicado en el orbe.

“Todos los destinos turísticos del país que reciben viajeros de cualquier rincón del mundo están en riesgo de que entren ésta y otras variables, por eso es tan importante reforzar el mensaje de protección, de prevención, aislamiento de enfermos y protegerse sobre todo en las regiones de mayores riesgos, evitar lugares cerrados, contacto cercano o lugares mal ventilados”, argumentó.

Respecto a los tratamientos contra la COVID-19 dijo que actualmente hay dos: los que buscan ayudar a la respuesta inmune del paciente, y los medicamentos específicos contra el virus; de estos últimos, Inglaterra es el único que ha aprobado el uso de Molnupiravir, por lo que pronto habrá datos de su empleo en la vida real.
En tanto, el académico e Investigador en la Facultad de Ciencias de la UNAM, Alejandro Rodrigo Jácome Ramírez, recordó que el SARS-CoV-2 es un virus de RNA, es decir, se caracterizan porque se replican vertiginosamente, crean poblaciones y mutan de manera rápida. Es una situación similar a un procesador de textos, sin corrector; lo importante es hacer copias lo más rápido y no importa si se cometen errores.

Ómicron fue reportada por la OMS el 24 de noviembre pasado en Sudáfrica, en una región donde se ha visto un incremento en el número de casos y donde se ha desplazado a la variante Delta, que hasta hace poco era la que más preocupación generaba en las autoridades sanitarias, pero esto no indica que se disperse con mayor velocidad que otras.

No obstante, la muestra fue colectada el 9 de noviembre, eso quiere decir que tenía al menos 15 días circulando en la región de Botswana y, debido al comportamiento del virus, hay una ventana en la que los pacientes pueden circular e inclusive ser negativos en las pruebas y tener cierta movilidad sin ser detectado. El hecho de que ya lo encontremos en los cinco continentes y se demuestre que hay transmisión comunitaria, nos indica que la variante lleva circulando un tiempo mucho más largo, apuntó.

Viernes de Astronomía en la UNAM

astronomia

Información Leticia Ruano

• Esta ocasión la Dra. Adriana Gazol Patiño impartirá la conferencia “Entre las estrellas:una frontera fluída”

El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM Campus Morelia, realizará su viernes de astronomía con la conferencia de la investigadora Adriana Gazol Patiño, denominada “Entre las estrellas: una frontera fluida”.

Esta conferencia forma parte del segundo semestre de charlas, en las que investigadores e investigadoras reflexionarán sobre la física y la astrofísica de frontera, y nos compartirán sobre algunos temas de investigación que están en el límite más novedoso de estos campos del conocimiento.

René Ortega Minakata, encargado del área de Divulgación y Comunicación de la Ciencia, dijo esta charla se impartirá de manera virtual. “Gazol Patiño trabaja principalmente con el medio interestelar, que es el gas y el polvo que está entre las estrellas y las propiedades del medio interestelar”.

“Ella considera que el material que está entre las estrellas se mueve, interactúa consigo mismo y eventualmente forma nuevas estrellas”, aseguró.

La charla comenzará a las 7:00 de la noche, de forma simultánea a través de las páginas de Facebook, Youtube y Twitter del IRyA UNAM, No se requiere registro, solamente conéctate a la hora de la plática y estará la transmisión en vivo.

Presenta UNAM concierto “Ritmos del Mundo”

ritmos de dos mundos

• Es con la participación del Ensamble de Percusiones del Conservatorio de las Rosas*

El Programa Artístico a Distancia a cargo de la Unidad de Vinculación del Campus UNAM Morelia, presenta el concierto “Ritmos del mundo” con la participación de los músicos del Ensamble de Percusiones del Conservatorio de las Rosas, el próximo 27 de octubre, a las 6:00 de la tarde a través de una transmisión gratuita en el Facebook: Vinculación UNAM Morelia

El Ensamble de Percusiones del Conservatorio de las Rosas, está integrado por jóvenes y talentosos percusionistas, es fundado con el propósito de difundir el amplio repertorio de música de cámara escrita para instrumentos de percusión y promover la creación de obras de compositores contemporáneos.
Se ha presentado en diferentes foros de la República Mexicana; así como en la “Sala Niños Cantores de Morelia».

Está integrado por: Brenda González Nucamendi, Carlos Esteban Nevarez Melo, Adrián González Peñaloza, Julián Razo Castro, Rodrigo Alvarado Ramírez, Omar Rangel Ruiz, Ángel Julián Rodríguez Mercado, América Denis Avelar Ríos. Sus maestros son: Oscar Samuel Esqueda Velázquez, Roberto Tomás Vizcaíno Guillot y Alan Montoya Calderón.

El concierto “Ritmos del mundos” presentará las siguientes piezas: 1. Dance of the drums – Gene Koshinski. 2. Stubernic – Mark Ford. 3. Claveritmia – Roberto Vizcaíno. 4-Ultimatum I – Nebojsa J. Zivkovic. 5. Rumba Clave – Roberto Vizcaíno. 6. Nagoya marimbas – Steve Reich. 7. Kerberos drums – Daiki Kato

L@s esperamos el próximo miércoles 27 de octubre, a las 18:00 horas, en la página de Facebook: Vinculación UNAM Morelia

Alistan IV encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas

Culturas Indígenas

Sé realizará el 11 y 12 de octubre, por el Facebook Live de la UNAM Centro Cultural Morelia.

Información Redacción

Los próximos 11 y 12 de octubre de 2021 se llevará a cabo el IV Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas, organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM Unidad Morelia, titulado en esta ocasión “A cinco siglos de la presencia europea en México” por motivo del quinto centenario de la derrota militar de México-Tenochtitlan, acaecida el 13 de agosto de 1521.

Con esta actividad se busca reflexionar acerca de este acontecimiento que fue un parteaguas en la historia de México, el cual suele ser tomado como referencia cronológica para marcar el fin del mundo mesoamericano y el inicio del periodo colonial. Una visión tradicional simplifica este acontecimiento y lo reduce al sometimiento de los pueblos indígenas por parte de los europeos, quienes se habrían impuesto gracias, entre otros motivos, a la superioridad tecnológica.

Ignacio Silva Cruz, integrante del Comité Organizador, mencionó que actualmente se han cuestionado las premisas mencionadas por nuevos enfoques históricos e investigaciones que se han realizado a partir de propuestas teóricas como la deconstrucción, el perspectivismo amerindio, la historia de la cultura y la semiótica.

El evento reunirá a 15 expositores de distintas universidades nacionales e internacionales, quienes participarán en 4 mesas donde se abordarán las siguientes temáticas: 1) guerra y política en la conquista de México, 2) la representación de la conquista en el arte, 3) el impacto de la conquista en las lenguas nacionales y 4) religión e historiografía.

Asimismo, se contará con la participación de especialistas en la historia de México como Armando Pavón, Rafael Castañeda y Miguel Pastrana, quienes impartirán conferencias magistrales respecto al tema. La conferencia inaugural correrá a cargo de Antonio Rubial, destacado investigador, recientemente nombrado profesor emérito de la UNAM por sus contribuciones al conocimiento de la cultura y la historia de la Edad Media y el Periodo Virreinal en América.

Tras la suspensión en 2020 por causa de la pandemia, este año se retoma esta actividad académica en su cuarta edición en modalidad virtual, las videoconferencias serán transmitidas a través Facebook Live del UNAM Centro Cultural Morelia.

Cabe mencionar que el Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas se originó en 2017 y ha sido un espacio de confluencia de académicos, estudiantes, miembros de comunidades y público en general interesados en las culturas indígenas de México. El Encuentro estará abierto a todo público.

Presentarán libro “El tesoro de la cueva de Tlapanala”

El Tesoro

Durante la actividad estarán presentes dos de los tres autores del libro: Xochiquetzalli Cruz y Marcela Viañez.

Información Redacción

Cada mes, el Laboratorio Nacional de Materiales Orales, presenta en el UNAM Centro Cultural las novedades editoriales y otras actividades de interés cultural. Este jueves 30 de septiembre a las 12:30 hrs de México se presentará “El tesoro de la cueva de Tlapanalá” “un libro inclasificable que intenta atrapar los contornos de la ilusión y la renuncia” de Xochiquetzalli Cruz, José Manuel Pedrosa y Marcela Viañez

Allá por la década de 1980 (no recuerdan bien la fecha), don Juan Humberto, don Catalino y otros amigos suyos del pueblo de Tilapa (estado de Puebla, México) acudieron durante varias jornadas a un paraje salvaje, de río y monte, del cercano pueblo de Tlapanalá, con el propósito de hacerse con un tesoro sobre el que corrían, desde los tiempos de la Revolución, un sinfín de leyendas. Cuando estaban en el umbral mismo de la cueva en que esperaban encontrarlo, la aparición de unos seres que les parecieron los guardianes sobrenaturales del lugar les hizo sentir miedo, desistir de su aventura y regresar al pueblo.

Registrados unas cuatro décadas después, sus recuerdos de aquella frustrada expedición, que fueron ganando en motivos folclóricos y en resonancias mitológicas, dan pie a una fascinante arqueología-etnografía de la memoria, del miedo, del respeto a las divinidades de la naturaleza, de la epopeya, del mito. Las sombras de Arquíloco, Dante y otros héroes que sintieron también miedo, los acabamientos de Comala o de Macondo, los mil y un casos, cuentos y leyendas acerca de tesoros mágicos enterrados en varios continentes, las teorías antropológicas de George M. Foster, son algunas de las estaciones en que se detiene este libro inclasificable, que intenta atrapar los contornos de la ilusión y la renuncia.

Durante la actividad estarán presentes dos de los tres autores del libro: Xochiquetzalli Cruz y Marcela Viañez.

En septiembre VI Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2021

MUNIC

La muestra se llevará a cabo del 22 de septiembre al 17 de octubre en 10 sedes de la Ciudad de México y en cinco entidades del país.

Información Guadalupe Becerril

Con 65 trabajos de 130 que se inscribieron, es como inicia la VI Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2021, que por motivo de la pandemia, será de manera híbrida, al involucrar tanto funciones en línea como presenciales. Se realiza en conjunto con la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México y la ASECIC/BICC Virtual Ronda-Madrid-México 2020-2021.

El encuentro que se realiza en conjunto con la filmoteca de la UNAM, y este año se abre una nueva categoría “Mujeres en la ciencia” dirigida a realizadores y productores que abarquen temas de mujeres en la ciencia, tecnología, innovación y cultura ambiental, en sus distintas ramas de investigación y divulgación de la ciencia, tecnología, innovación y cultura ambiental.

Roxana Eisenmann, directora de MUNIC, expresó que, en este año de pandemia y confinamiento social, los ojos del mundo han puesto interés en materiales de ciencia, tecnología, innovación y cultura ambiental. Ahora más que nunca se ha valorado nuestro entorno, los microorganismos, la naturaleza, los problemas ambientales, la medicina y las ciencias de la salud, entre otros temas de relevancia.

La muestra se llevará a cabo del 22 de septiembre al 17 de octubre en 10 sedes de la Ciudad de México y en cinco entidades del país. Inicia sus funciones en línea como MUNIContigo del 22 al 26 de septiembre donde se sumarán 34 sedes de manera virtual.

Asimismo, se contará con la proyección en la plataforma de FilminLatino del IMCINE de 17 materiales del 1 al 31 de octubre.

En la nueva categoría Mujeres en la Ciencia se otorgará el reconocimiento especial Marco Julio Linares Quintero a la realizadora Sofía Alvarado. Se ofrecerá un homenaje al Dr. Gerardo Ojeda Castañeda fundador de MUNIC, promotor y divulgador de la ciencia, la tecnología y la innovación en varias sedes del país.

El programa completo de la muestra puedes verse en la siguiente dirección de internet https://www.munic.org/sala-de-prensa

UNAM anuncia regreso a clases presenciales

UNAM

Aquellos estudiantes que por razones médicas no puedan ser vacunados deberán presentar una constancia emitida por el IMSS.

Información Redacción

A través de un comunicado de prensa, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó modificaciones a su protocolo sanitario, y anunció el regreso a clases presenciales. En las entidades con semáforo amarillo los alumnos podrán ser convocados.

Aclara que serán los Consejos Técnicos quienes tomen la decisión si lo consideran pertinente, convocar al alumnado para concluir las asignaturas del ciclo escolar que requieren de actividades prácticas, clínicas, experimentales o artísticas, observando el cumplimiento de los lineamientos emitidos para el efecto, en particular el uso obligatorio del cubrebocas.

Específica que, serán los Consejos Técnicos quienes revisarán periódicamente el desarrollo de las actividades presenciales y actualizarán la información disponible para la comunidad de cada entidad académica.

La Universidad exhorta a los estudiantes que no hayan sido vacunados a que lo hagan en cuanto les sea posible, ya que esta medida ha demostrado ser altamente efectiva para prevenir enfermedad grave y muerte.

Aquellos estudiantes que por razones médicas no puedan ser vacunados deberán presentar una constancia emitida por el IMSS; en estos casos, los Consejos Técnicos definirán alternativas para la acreditación de las actividades académicas antes mencionadas.

Asimismo, al término de 10 días de haberse declarado el semáforo de riesgo epidémico en amarillo se podrán convocar, en grupos reducidos, al alumnado del primer ingreso del ciclo escolar 2020-2 y 2021-2022 para el conocimiento y ubicación de las instalaciones universitarias.

Para este efecto, deberán observarse los nuevos Lineamientos generales para el regreso a las actividades universitarias en el marco de la pandemia de Covid-19, aprobados el 18 de agosto por la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario en su Sesión Ordinaria y publicados el 23 de agosto en Gaceta UNAM.