Podrás adquirir los mejores rebozos en el Tianguis Artesanal más grande de Latinoamérica

Con plumas, bordados, con tintes naturales o de patakua, en venta del 23 de marzo al 7 de abril

Los turistas nacionales y extranjeros que visiten del 23 de marzo al 7 de abril el Tianguis Artesanal de Uruapan podrán ver, conocer y adquirir la gran variedad de rebozos que hacen las talentosas manos michoacanas, con plumas de diferentes aves, de algodón, bordados, deshilados o con tintes naturales.

Artesanas y artesanos de las comunidades de Ahuiran, Aranza, Angahuan, Turícuaro, San Felipe de los Herreros, Zacán, Santa Cruz, Cuanajo, Boca de la Cañada, Crescencio Morales, el Tigrillo, Tócuaro, Cachán de Santa Cruz, Cachán de Echeverría y Pómaro, tendrán a la venta rebozos en diferentes estilos y texturas para el gusto de sus clientes.

La artesana Araceli Rodríguez Bautista, de la comunidad de Ahuiran, en el municipio de Paracho, mencionó que junto con su hermana María de los Ángeles, ya tienen listos los rebozos que llevarán al tianguis artesanal más grande de Latinoamérica, con precios que van de los 3 mil 500 pesos hasta más de 20 mil pesos, dependiendo del trabajo de cada pieza.

Señaló que también seleccionan sus mejores piezas para inscribirlas en el Concurso Estatal de Artesanías. 

En tanto, Cristina Barriga Barriga, de la localidad de Santa Cruz, en el municipio de Tzintzuntzan, dijo que sus textiles siempre están en el gusto de los turistas, porque les llama la atención lo que bordan sobre la tela de algodón y eso les permite el explicarles las tradiciones que se viven durante el año es su municipio.

Además de los rebozos, los visitantes al Tianguis Artesanal de Uruapan también podrán adquirir camisas, blusas, servilletas, manteles, cojines, almohadas, vestidos, zapatos, caminos de mesa, entre muchas otras piezas.

La K’uínchekua, punto de encuentro de la historia, música y danza de Michoacán

Arrancó con la presentación de las tradiciones más destacadas de la entidad

Arrancó la K’uínchekua, la fiesta de Michoacán, un punto de encuentro de la historia, danza y tradición de la cultura del estado, donde la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan se convirtió en el escenario que contó con la presencia de 3 mil asistentes.

Pasadas las 20:00 horas de ayer jueves, el espectáculo comenzó con la proyección de imágenes en las que se narró la historia del antiguo imperio purépecha, luego se llevó a cabo un ritual prehispánico para la apertura del cosmos con incensarios encendidos y sonidos de caracoles que prevalecieron en medio de la noche.

En esta muestra de lo más representativo de la entidad,
participaron 380 artistas, quienes mostraron danzas como la de los viejitos, kúrpites, Tsapichus, de los moros, del torito del carnaval, entre otras, de las más destacadas del sincretismo religioso de los pueblos originarios de 28 municipios ubicados en las distintas regiones como la Meseta Purépecha, Tierra Caliente y zona Lacustre.

Luego vino la Uárhukua, conocido como juego de pelota purépecha, donde participan hombres vestidos con traje típico, quienes hicieron rodar una bola de fuego en el escenario; se entonaron pirekuas, la música tradicional de Michoacán; se escuchó el tamboreo del arpa, zapateado y caballos bailadores al ritmo de notas del valle de Apatzingán.

Además, en el cielo se proyectaron palabras como Michoacán, el Alma de México y K’uínchekua; e imágenes de Mariposas Monarca y del volcán Paricutín; y se iluminó con juegos pirotécnicos. En esta edición se hizo la apertura de esta festividad con el convite, un desfile de grupos de danzantes que recorrieron la calle principal de este Pueblo Mágico.

Autoridades del estado señalaron que este espacio permite la preservación de tradiciones ancestrales que muestran la riqueza y las raíces culturales de la entidad, ya que aquí por tercer año consecutivo, es un punto donde converge la historia de cada rincón de Michoacán.

Desde ayer jueves y hasta el próximo domingo 17 de marzo, continuarán estas muestras culturales que tienen con sede el Pueblo Mágico de Tzintzuntzan.

Convite de la K’uínchekua viste de fiesta y color las calles de Tzintzuntzan

Al son de “El Toro pinto”, se reunió la magia de las tradiciones michoacanas

Las calles de Tzintzuntzan se llenaron de fiesta y color durante el primer convite de la K’uínchekua que reunió la magia de las tradiciones michoacanas en una de las antiguas ciudades más importantes del imperio purépecha.

Al son de “El Toro pinto”, niñas, niños y jóvenes de la banda de la escuela de Música de Ihuatzio encabezaron el desfile que inició en la calle principal, en donde avanzaron los guerreros del uárhukua ch’anakua y su tradicional pelota purépecha.

Los moros de Zacán sorprendieron con sus largos turbantes y chaparreras, y sus espuelas abrieron paso a la danza que dirigieron a los cuatro puntos cardinales en honor al patrono San Pedro.

Los paleros de Puruándiro demostraron el poder de su batalla ancestral con el choque de sus espadas; mientras que los toritos de carnaval otomí, de Zitácuaro, bailaron animosamente, acompañados de la maringuía y un jinete.

La fiesta grande de Michoacán continuará los días 15, 16 y 17 de marzo, con el tradicional convite o desfile para todo el público, que se realizará por las calles de Tzintzuntzan, del muelle al jardín de los Olivos, a partir de las 16:00 horas, para dar paso a la presentación de danza y música que realizarán las y los portadores de tradiciones en la zona arqueológica de las Yácatas, a las 19:00 horas.

El Gobierno de Tangancícuaro celebra la designación de los Tapetes de Patamban como Patrimonio Cultural Inmaterial de México

En un destacado evento cultural, el Gobierno de Tangancícuaro en conjunto con la comunidad de Patamban, llevó a cabo la celebración de los «Tapetes de Patamban; Patrimonio Cultural Inmaterial de México». La ceremonia, que tuvo lugar en la presencia del Presidente Municipal, Dr. David Melgoza Montañez, la Titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán, Mtra. Tamara Sosa Alanís, el Presidente de la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, Dr. Jesús Rodríguez Aguirre, y la Directora de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Luz de Lourdes Herbert Pesquera, entre otras autoridades federales, estatales, municipales y comunales, marcó un hito en la historia cultural de la región.

Durante el evento, se entregó una constancia a la comunidad de Patamban y a Tangancícuaro, que reconoce oficialmente a los tapetes artesanales como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional. Esta distinción no solo resalta la riqueza cultural de la región, sino que también posiciona a estos tapetes como candidatos internacionales para ser reconocidos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Por su parte, la Secretaría de Cultura de México informó que en junio de 2023, a iniciativa del profesor y promotor cultural patambense Antonio Hernández Ciprián, y con el consentimiento libre, previo e informado de las y los habitantes de esa localidad, inició el proceso comunitario para trabajar el instrumento de registro en el Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, el cual concluyó el pasado 31 de enero. Esta decisión fue aprobada por unanimidad por integrantes de la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CONPCI) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, como la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el INAH, el fondo FONART y el INALI, entre otras.

Es así que, indica la dependencia federal, este acto forma parte del reconocimiento a la salvaguardia de la tradición de elaborar tapetes que la comunidad indígena de Patamban, Michoacán, ha llevado a cabo, y a partir de la cual su identidad, orgullo y creatividad se ven reflejados.

La elaboración de alfombras y tapetes se lleva a cabo el último domingo de octubre de cada año, cuando la comunidad celebra la fiesta solemne en honor a Cristo Rey; así como el último domingo de noviembre, cuando concluye el año litúrgico antes del inicio del Adviento de la religión católica entre la comunidad de Patamban.

Infancias indígenas serán las protagonistas de la K’uínchekua 2024: Secum

Se realizará del 14 al 17 de marzo, en la Yácatas de Tzintzuntzan

Las infancias de las comunidades indígenas de Michoacán serán las protagonistas de la próxima edición de la K’uínchekua, que se realizará del 14 al 17 de marzo en la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan. 

Desde la Secretaría de Turismo federal, la encargada de la política cultural en el estado, Tamara Sosa Alanís celebró este tercer encuentro de la fiesta de danza y música de Michoacán, de manera especial, a través de la participación de niñas, niños y jóvenes del Programa Estatal del Fondo de Desarrollo Musical (Fodemus) de la Secum.

El director artístico de la K’uínchekua, Andrés Campos Salceda informó que el 40 por ciento de las 380 personas artistas de las diferentes regiones del estado que participarán, son niñas, niños y jóvenes portadores de tradición de sus comunidades y que forman parte de las diferentes regiones de la entidad. 

El secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy, recalcó que este evento cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Antropología (INAH), para la preservación y conservación de la zona arqueológica, y recordó que los boletos gratuitos ya se encuentran disponibles a través de la página visitmichoacan.com.mx.

Año Nuevo Purépecha, símbolo de unidad, fuerza y resistencia

Su fuego viejo se renovó en la ceremonia en Ocumicho

Como han venido celebrando de manera ancestral, gracias a la transmisión de conocimientos y saberes, este 1 de febrero las comunidades purépechas celebraron el Año Nuevo o kurhíkuaeri k’uinchekua, en Ocumicho, Charapan. Una ceremonia que se realizó en honor a la deidad purépecha, Kurhíkuaeri, el Dios del Fuego.

Este año, el Fuego Viejo se trasladó a Ocumicho, partiendo de Erongarícuaro, sede del 2023, para encender el Nuevo Fuego esta noche. No es coincidencia que se haya elegido esta fecha, pues hay una correspondencia con los movimientos de los astros; la constelación de Orión está a la mitad de su recorrido, marcando un inicio a una etapa nueva en el calendario de la cosecha. 

Como es tradición, integrantes del pueblo purépecha agradecieron a la madre tierra por las bondades del último ciclo y encomiendaron el porvenir de sus pueblos al Fuego Nuevo. Son los cargueros los responsables del cuidado de los símbolos tradicionales y el resguardo de estos, durante toda la ceremonia.

Para la comunidad purépecha, este ritual ancestral es un símbolo de unidad, fuerza y resistencia; una celebración autónoma e histórica en la que se busca la recuperación y fortalecimiento de las raíces p’urhé en el aspecto organizativo, político, económico, social, espiritual y cultural. 

Anoche se unificó el rezo de las cuatro regiones Japóndarhu (lago de Pátzcuaro), Eráxamani (Cañada de los Once Pueblos), Juátarisï (Meseta o Sierra Purépecha) y Tsakápundarhu (Ciénega de Zacapu), en una comunión única en el mundo.

Danzas y tradiciones de Michoacán, presentes en la Guelaguetza en Oaxaca

Danzantes, música y tradiciones de ocho regiones del estado representadas en la K’uínchekua.

La danza, la música y las tradiciones de las regiones Lacustre, Sierra, Tierra Caliente, Meseta Purépecha, Ciénega, Paricutín, Lerma-Chapala, y Morelia, estarán representadas en la K´uínchekua los próximos 4 y 5 de agosto en la tradicional Guelaguetza de Oaxaca.

El próximo viernes 4 se realizará un convite o desfile por las calles de la capital oaxaqueña, que servirá de antesala para que el sábado 5 de agosto, en la Plaza de la Danza, se dé muestra de las más variadas manifestaciones artísticas y tradicionales, entre ellas el Juego de Pelota o Uárhukua Ch’anakua, con jóvenes de la comunidad indígena de Caltzontzin, acompañados por los sonidos de inspiración prehispánica de grupo Jadhex de la ciudad de Morelia.

La región Lacustre estará representada con las danzas de El Torito de Carnaval y las orquestas de cuerda Alegría de Vivir y Flor de Dalia, de Los Viejitos Alegres de Jarácuaro, y del Pescado Blanco originaria de la isla de Janitzio.

La Banda Sinfónica Músicos de Tiríndaro, interpretará sones y abajeños, y acompañará a las danzas de Moros de Tingambato y Zacán. También estarán presentes la danza de Los Sapichus de Sicuicho y la Orquesta Mintzita de la comunidad de Cherán.

Se contará con la participación de la Orquesta San Miguel y las danzas de Las Panaderas, de la comunidad de Tarecuato, y de los Tlahualiles de Sahuayo; mientras que los Toritos de Petate morelianos serán los representantes de las expresiones vivas del pueblo Nahua y de las festividades de carácter popular-carnavalesco, respectivamente.

La Tierra Caliente estará representada con la música, el canto y el baile, a cargo de mujeres y hombres originarios de dicha región. También la danza de Los Kúrpites de la comunidad de San Juan Nuevo Parangaricutiro, que, junto con la danza de los Viejitos de Jarácuaro, son referentes de la identidad michoacana en México y el mundo. Del pueblo purépecha se contará con los grupos Huriata y Purhémbe, y del Dueto Zacán.

Santa Ana Zirosto te invita al Festival Nacional de Danzas; buscan preservar sus tradiciones

La cultura de Santa Ana se caracteriza por su danza y música de viento, en orquesta y banda

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita al Primer Festival Nacional de Danzas de la comunidad de Santa Ana Zirosto, Uruapan, que se realizará los próximos 22 y 23 de julio, en el marco de las fiestas patronales de la localidad. Participarán 150 danzantes, bailarinas y bailarines de Zacatecas, Durango y Michoacán

El festival de danzas tradicionales y bailes mestizos es impulsado por la comunidad con el objetivo de fomentar y difundir las tradiciones locales, en un encuentro con otras culturas del país, a través de la danza, el baile y la música. Además, las personas asistentes podrán disfrutar de una muestra gastronómica, artesanías y música tradicional.

La cultura de Santa Ana se caracteriza por su danza y música de viento, en orquesta y banda. Es una comunidad muy emanada de la cultura artística popular, con un gran antecedente de jóvenes danzantes que data desde hace más de 70 años.

En este festival, participarán, el primer día, una orquesta local, los pireris Rayos del Sol de Angahuan; danza de Las Panaderas, de Tarecuato; danza de los ocho barrios, de San Francisco; danza de Los Sapichus, de Sicuicho; orquesta Alegría, de Pamatácuaro; danza de los Tarhé Purhé, de Santa Ana Zirosto; danza de los Matachines de Lourdes, de Zacatecas; y danza de Los Diablos, de Guerrero.

El domingo 23 de julio, las participaciones de la orquesta Alegría, de Pamatácuaro; danza de los Tarhé, de Angahuan; los Kúrpitis Mi Herencia, de Nuevo Parangaricutiro; sones de antigua y de tambora del ballet folklórico Quetzalli de Lourdes, de Zacatecas; sones de tarima de la región de Apatzingán; danza de Tarhé Purhé, de Santa Ana Zirosto; y chilenas de Ometepec, sones de tierra caliente de Guerrero.

Las y los asistentes podrán disfrutar, de manera gratuita, a partir de las 18:00 horas, durante los dos días, en el auditorio de dicha comunidad.

Gobierno de Michoacán galardona a participantes de K’uínchekua por preservar la cultura

Durante la ceremonia de clausura, en Las Yácatas de Tzintzuntzan.

Tras la cuarta noche de exitosas presentaciones, cerró por todo lo alto la edición 2023 de la K’uínchekua con la entrega de reconocimientos a la trayectoria de artistas por su contribución en la preservación, divulgación y difusión de las tradiciones culturales de sus comunidades.

Con el respaldo de tecnología e infraestructura escénica en el más emblemático de los escenarios que tiene Michoacán, Las Yácatas de Tzintzuntzan, la K’uínchekua se convirtió en un mosaico de nuestras expresiones culturales a través de 36 agrupaciones y 407 artistas tradicionales de diversas regiones del estado.

Mediante un proceso de votación organizado por la Secretaría de Cultura del estado (Secum), los propios participantes de la K’uínchekua eligieron a quienes debían ser galardonados este año con la estatuilla de colibrí que se ha vuelto emblemática de la fiesta grande de Michoacán.

De manos de Tamara Sosa y Roberto Monroy, secretarios de Cultura, y Turismo, respectivamente, recibieron el galardón por su trayectoria: Antonio Gálvez Horta, por 46 años como portador de la tradición de los Tlahualiles de Sahuayo; José Dimas Villa, de Santa Fe de la Laguna, con 66 años de historia como difusores de la pirekua; y Osvaldo Campos Hernández, del Dueto Zacán, por su contribución a la preservación de la composición purépecha.

Por 60 años en la medicina tradicional fue reconocida la curandera Nicolasa Isidro Chávez, sobreviviente de la erupción del volcán Paricutín, y originaria de San Salvador Combutzio, ahora Caltzontzin.

En el evento, también fueron reconocidos Francisco Bautista Ramírez, ex integrante de la Orquesta Sinfónica de Michoacán; Joaquín Bautista Ramírez, de Paracho; Cirilo Sierra Hernández, de Charapan, y el director artístico de la K’uínchekua, Andrés Campos.

Con el reconocimiento a las “leyendas vivas” de la tradición concluyó la temporada 2023 de la K’uínchekua, una presentación escénica de la riqueza y diversidad cultural de Michoacán, que para músicos y danzantes se ha convertido en un referente de la mayor calidad.

Con exposición fotográfica se lleva «un pedacito» de Morelia a España

Son 17 imágenes las que se exponen en una sala de la Embajada de México en España.

A través de una exposición fotográfica colocada en el Instituto Cultural de México en España, los asistentes conocieron la belleza de Morelia, así como sus atractivos y una invitación directa para visitar la capital del estado.

Esta exposición que se encuentra en un espacio dentro de la Embajada de México en España, consiste en 17 imágenes sobre el patrimonio arquitectónico del municipio, su gastronomía, festivales, artesanías, cultura, tradiciones y la alegría de las y los morelianos.

La secretaria de Turismo de Morelia, Thelma Aquique Arrieta explicó que la intención es llevar un pedacito de Morelia a España, para que conozcan toda la riqueza que tiene esta gran ciudad que se distingue por su vasta oferta turística.

Cabe señalar que esta exposición fotográfica, ha estado presente en diversos lugares de la República y recientemente estuvo en la Ciudad de México, para promover las actividades de fin de año.