Llega obra de teatro y danza sobre el rebozo a Morelia y Pátzcuaro

De Valeria Vega, el próximo fin de semana

Por su importancia en el universo femenino como una prenda tradicional que se porta de manera cotidiana y en ceremonias especiales, útil al momento de arrullar y dar cobijo, el rebozo será el elemento central de la presentación de danza y teatro de Valeria Vega Solórzano, que se realizará el próximo fin de semana en Morelia y Pátzcuaro.

El lenguaje escénico de esta puesta de música, danza y voz, será el vehículo para conectar al público con las raíces mexicanas y detonar una reflexión acerca de la forma que cada quien ha tejido su vida.  

La pieza pretende comunicar el valor de la prenda artesanal que involucra 5000 hilos, un equipo de artesanas y artesanos especializados en 13 procesos, y entre 3 y 9 meses de dedicación que encierra en su tejido todo un legado. 

Valeria Vega Solórzano es una bailarina multidisciplinaria, productora, gestora y creadora escénica michoacana formada en el Centro Pro-Ballet de Michoacán, que probó mundo muy joven. Ha participado en innumerables espectáculos de tango, comedia musical y ópera.

Rebozo estará bajo la batuta del director escénico Luis Escárcega, contará con la música original del internacionalmente reconocido y multinstrumentista Celso Duarte, cuyas funciones son resultado de un proceso creativo.

Se presentará en Morelia los días 4 y 5 de abril a las 19:00 horas en el Teatro Melchor Ocampo; el 6 de abril a las 13:00 y 18:00 horas en el Teatro Emperador Caltzontzin de Pátzcuaro, ambos con entrada libre.

Todo el fervor de Semana Santa, en la Procesión del Silencio de Morelia

Este año reunirá a 19 cofradías el próximo viernes 29 de marzo a partir de las 19:00 horas

Cada año, son más turistas los que visitan Morelia en Semana Santa, vienen a ser testigos de una de las mejores experiencias religiosas, la 48 edición de la Procesión del Silencio, donde la tradición, espiritualidad y comunidad se entrelazan.

Es por ello, que el Ayuntamiento de Morelia invita a ser testigos de esta experiencia, la cual reunirá a 19 cofradías el próximo viernes 29 de marzo a partir de las 19:00 horas.

Entre las cofradías participantes, se destacan la presencia de 14 imágenes religiosas, dos de las cuales datan de finales del siglo XVI, agregando un valor histórico y espiritual único a este evento tan significativo.

Importante informar que en este magno y religioso evento participan personas provenientes de parroquias y asociaciones, quienes recorrerán solemnemente la avenida Madero hacia la catedral, acompañados por la serena contemplación de los espectadores.

Para conocer más detalles sobre el programa de actividades de la Procesión del Silencio, las y los morelianos, turistas y visitantes pueden consultar las redes sociales de la Secretaría de Turismo Municipal «Turismo Morelia MX», tanto en Facebook como en Instagram.

¿Te gustan los atoles? En Tarecuato hay una feria

Disfruta más de 60 sabores de atole en la feria de la Maiapita

El próximo 6 de marzo en la Feria del Atole la Maiapita 2024 en Tarecuato, municipio de Tangamandapio, disfruta de más de 60 sabores de esta bebida alimenticia tradicional y sagrada cuya base es el maíz, y con la que se da la bienvenida a las y los viajeros, y se brinda como agradecimiento en rituales propios de la comunidad.

Esta feria cuenta con 40 años de tradición. Los sabores de este elixir van desde lo salado, pasando por los agridulces y enchilados, hasta llegar a los dulces, con recetas tradicionales e innovadoras.

Además, se contará con una muestra gastronómica y presentaciones de la Danza del Pescado Blanco, Los Viejitos y Changos de Pichátaro, los Tlahualiles, la Danza de las Panaderas, Tsimani kutatichas ka Tzitziki Pireri, Danza de la Pera, Los Kurpitis de Angahuan, y pasarela de trajes de la región.

La Maiapita es una celebración de la comunidad de Tarecuato que surge desde antes de la llegada de los españoles. En esta celebración se realiza el trueque, donde visitantes intercambian sus productos por una exquisita taza de atole.

Los antecedentes del atole datan de la época prehispánica, antes de la llegada de los españoles. El atole ya tenía un gran valor en ceremonias, el cual no solo era el elemento central de las fiestas, sino también se utilizaba en las negociaciones que se realizaban en la comunidad: el llamado trueque.