Prospera justicia con perspectiva de género en Michoacán

Morelia, Michoacán,10 de mayo de 2023. El compromiso con la perspectiva de género en la impartición de justicia comienza a dar frutos en el Tribunal de Justicia Administrativa de Michoacán, (TJAM) y sobre ello conoció el Pleno esta mañana.


Durante la novena sesión ordinaria del año, el Pleno del TJAM escuchó el Informe de Actividades del Comité de Igualdad de Género en voz de su titular, la magistrada Lizett Puebla Solórzano, quien destacó que se está trabajando para que, “Michoacán y México cuenten con más sentencias emitidas con perspectiva de género en materia administrativa”.


La magistrada titular de la Segunda Sala Ordinaria relató acciones como la creación de un micrositio web en la página del Tribunal (www.tjamich.gob.mx) donde se incluyen legislaciones y jurisprudencia, para “dar a conocer al público en general el marco jurídico de protección a los derechos humanos de las mujeres, niñas y personas de la diversidad sexual”, entre otros contenidos.


También refirió la producción de la serie en vídeo “Voces de Juzgadoras”, que se difunde en las redes sociales del Tribunal dando espacio a mujeres destacadas en el ámbito jurisdiccional de la entidad y el país.


Y, entre otras acciones, este 2023, “por primera vez en la historia del TJAM, dedicamos una semana de actividades al Día Internacional de la Mujer con actividades como paneles de expertas y videoconferencias, para visibilizar y crear conciencia sobre el tema de la violencia de género, así como difundir la necesidad de juzgar con esta perspectiva”, explicó la magistrada Puebla Solórzano.

Juzgar con perspectiva


En este compromiso con la perspectiva de género, “es muy importante que, en nuestros proyectos, poco a poco estemos identificando desde el inicio si hay una posible ‘categoría sospechosa’ –en términos del artículo primero constitucional– para analizarla y pensarla, a fin de evitar violaciones a los derechos humanos, no sólo de las mujeres, sino de los grupos sociales vulnerables, en general”, expuso el magistrado presidente Hugo Gama Coria.


Tras reconocer el trabajo del Comité, el presidente del TJAM destacó que, “sin duda, el tema de género es un parteaguas en el trabajo que desarrollamos, porque nos permitirá atender otros casos y evitar, en todo lo posible, la discriminación o la violación a derechos según mandata nuestra Constitución Política”.


Por último, el magistrado J. Jesús Sierra Arias, titular de la Primera Sala, comentó que se ha comenzado a utilizar un formato para el desarrollo de los casos a su cargo, donde se incluye un apartado sobre la aplicación del criterio de la Suprema Corte de Justicia, “que establece cuáles son los pasos a seguir para identificar en qué casos aplicar perspectiva de género.


“Así, habría un modelo que podremos implementar en todas las áreas jurisdiccionales, de modo que siempre quede claro que se usó la herramienta para identificar si era necesario resolver con esta perspectiva”, indicó, ante el acuerdo de sus pares.

Gobernador Ramírez Bedolla solicita investigar a fondo administración de Silvano Aureoles por posible desfalco

Observaciones al ejercicio de 13 mil millones de pesos durante la administración pasada no deben quedar impunes, afirma.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, llamó a los órganos autónomos e instituciones a ser transparentes, cumplir con la ley y el pueblo de Michoacán con honestidad y cero corrupciones.

Al asistir al informe de labores del Tribunal de Justicia Administrativa (TJAM) 2022, el mandatario confió en que continuará la coordinación y armonía para erradicar la corrupción de Michoacán con pasos firmes, no solo en materia penal ni de delitos, sino también en administrativos y financieros.

Refirió que temas como los casi 13 mil millones de pesos que observó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la administración pasada, los cuales representan el 53 por ciento de todos los recursos analizados en el país, no deben volver a ocurrir…“ya basta del dejar hacer y dejar pasar, tenemos que actuar”, enfatizó.

Por lo anterior, sostuvo que se tiene que emprender una investigación profunda de este posible desfalco en donde todas las instituciones del estado deben de participar y, reiteró el trabajo coordinado con la ASF.

Estuvieron los presidentes del TJAM, del STJM y de la Mesa Directiva de Congreso del Estado, Hugo Alberto Gama Coria, Jorge Reséndiz García y Julieta García Zepeda, respectivamente; el fiscal Adrián López Solís, la rectora de la UMSNH, Yarabí Ávila; así como magistradas y magistrados y funcionarios estatales y municipales.

Ramírez Bedolla y órganos autónomos reiteran construcción de agenda conjunta

Se mencionó la búsqueda de alternativas y mecanismos para apoyar en la solución de demandas administrativas pendientes

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y los presidentes del IEM, TEEM, CEDH, TJAM e IMAIP, refrendaron el compromiso de construir una agenda conjunta para avanzar en temas pendientes del legislativo y justicia administrativa, así como de respeto a los derechos humanos.

En la reunión donde se coincidió en mantener la vinculación para coordinar acciones de beneficio a la población, el mandatario destacó el trabajo realizado con los diferentes organismos para reforzar la normatividad en materia de autogobierno indígena, derechos humanos, electoral, entre otros.

«Nuestro gobierno es plural y estamos abiertos a atender y apoyar los asuntos que llevan los órganos autónomos, además de que en el presupuesto 2023, se tuvo la convicción de no recortarles recursos, por lo que ejercerán lo que solicitaron y el compromiso es que se les entregue en tiempo y forma», comentó Ramírez Bedolla.

Por su parte, Marco Antonio Tinoco, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH); Ignacio Hurtado Gómez, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Michoacán (IEM); Hugo Gama Coria, presidente del Tribunal de Justicia Administrativa (TJAM); Abraham Montes Magaña, presidente del Instituto Michoacano de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (IMAIP) y Yolanda Camacho, magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM), coincidieron en mantener la vinculación con el Ejecutivo.

Por ejemplo, se mencionó la búsqueda de alternativas y mecanismos para apoyar en la solución de demandas administrativas pendientes, donde el estado ha pagado alrededor de 700 millones de pesos, el acompañamiento en temas de transición al autogobierno indígena y reforma electoral, así como la actualización de los sistemas de información pública donde el gobierno del estado ha dado buenos resultados.

La celeridad, ventaja de la nueva justicia laboral

La implementación del nuevo modelo se prevé para octubre próximo en Michoacán

El nuevo modelo de justicia laboral, cuya implementación se prevé para octubre próximo en nuestra entidad, presenta diversas ventajas, pero quizá la más significativa sea la celeridad con que se plantea la resolución de los asuntos en esta materia, una vez que eche a andar.

Sobre esto anterior han coincidido magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Michoacán (TJAM), quienes han participado de las actividades que, en semanas recientes, se han organizado para difundir y divulgar los contenidos del dicho modelo, producto de una reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero de 2017.

Con el nuevo modelo, “asuntos que duraban entre tres y cuatro años, hoy se resuelven en siete meses. Creo que a partir de ese dato tenemos mucho por aspirar con esta implementación en Michoacán”, dijo el magistrado presidente del TJAM, J. Jesús Sierra Arias, en Zitácuaro al clausurar el último de los cinco Foros del Nuevo Modelo de Justicia Laboral en el estado.

El magistrado se refería a los datos que ha arrojado el sistema de justicia del Estado de México, donde el dicho modelo se implementó desde el 18 de noviembre de 2020 con resultados favorables respecto de su operación.

Así, relató, “otro dato es que del 100 por ciento de la conflictiva laboral, el 70 por ciento se está resolviendo en mediación; y, del 40 por ciento de asuntos que llega al órgano jurisdiccional, todavía un 10 por ciento se resuelve mediante conciliación”.

Con base en lo anterior, podemos decir que hay “un sistema que está funcionando en sus objetivos. Pienso que para que funcione en Michoacán se requieren tres condiciones: Capacitación, disposición y una gran operación de todos quienes están involucrados. Pero hay una gran incentiva para llevarlo a cabo”, expuso el magistrado Sierra Arias.

“De fondo, se trata de “una apuesta importante a la conciliación”, indicó a su vez el magistrado Sergio Mecino Morales, cuando destacó que, según lo previsto, con el establecimiento de un Centro federal de conciliación y registro laboral (que tendrá sus pares en los estados) el tiempo para resolver y dar cauce a los conflictos en la materia podrían reducirse significativamente”.

Esto lo planteó el magistrado de la Quinta Sala Especializada en Materia Anticorrupción y Responsabilidades Administrativas del TJAM durante un Foro anterior, en la ciudad de Lázaro Cárdenas, cuando hablaba sobre algunos aspectos medulares del nuevo sistema, como la extinción de las Juntas de Conciliación y Arbitraje y, a cambio, la creación de los tribunales laborales en las entidades y la Federación, conforme a la nueva competencia del el Poder Judicial en esta materia.