¿Por qué las embarazadas deben vacunarse contra el tétanos?

El biológico está disponible en centros de salud, unidades del IMSS y clínicas del ISSSTE.

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) invita a las mujeres embarazadas a aplicarse la vacuna contra el tétanos, a partir de las 20 semanas de gestación, ya que previene la transmisión al recién nacido, y además protege contra la difteria y tosferina.

El esquema dependerá de las dosis con las que ya cuente la paciente, las embarazadas sin antecedente de vacunación contra el tétanos deben recibir tres dosis, la primera el día que acuda al centro de salud, la segunda al mes, y la tercera a las 20 semanas. Las mujeres con vacunación previa reciben una sola dosis en el brazo izquierdo.

El biológico es gratuito, seguro, sin reacciones adversas graves, y está disponible en los 364 centros de salud de la SSM, así como en unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), debido a que esta vacuna forma parte del Programa de Vacunación Universal.

Si una embarazada no se inmuniza, el recién nacido puede contraer tétanos neonatal, infección bacteriana que le puede provocar espasmos musculares, calambres en la mandíbula, imposibilidad de abrir la boca, convulsiones, fiebre y sudoración, que pueden poner en riesgo su vida.

La difteria es otra enfermedad a la que queda expuesto el bebé, esta suele afectar a las membranas mucosas de la nariz y la garganta, que, si no se atienden a tiempo, pueden causar daños al sistema nervioso y la muerte. Ambas enfermedades son prevenibles, de ahí la importancia de acudir vacunarse a partir de las 20 semanas de embarazo.

¿Sabes qué vacunas deben tener tus hijos antes de los 5 años?

Autoridades aseguran que hay abasto suficientes en los centros de salud

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) invita a la población a llevar a vacunar a los niños menores de 5 años, a su centro de salud más cercano para aplicarles los biológicos marcados en la Cartilla Nacional de Salud.

Las vacunas que se ofrecen son la BCG que protege de la tuberculosis y se aplica al nacimiento; seguida de la hepatitis B para recién nacidos y adolescentes; y la hexavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses y protege contra difteria, tosferina, tétanos, haemophilus influenzae, hepatitis B y poliomielitis.

También se debe solicitar la vacuna contra el rotavirus para niños de 2 y 4 meses de edad; neumococo para los 2, 4 y 12 meses; y la DPT contra el tétanos y difteria a los 4 años de edad.

El sarampión se debe solicitar después de 12 meses y 6 años de edad, además que protege contra la rubéola.

Al menor se le debe vacunar al nacimiento y posteriormente a los 2, 4 y 6 meses de edad, luego al año, al año y medio, y 4 y 6 años, ya que son la edades más importantes en donde se requiere protección.

Para solicitar las vacunas no es necesario realizar cita, solo presentarse a su unidad más cercana, con su cartilla de salud y si no cuenta con ella la puede tramitar en el lugar.

Sin desabasto; promete SSM aplicación de vacuna hexavalente

aplicación de vacuna hexavalente

Protege de enfermedades como la difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, poliomielitis e infecciones causadas por haemophilus influenza del tipo b

Durante la Primera Jornada Nacional de Salud Pública que se llevará a cabo del 16 al 27, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) invita a los padres de familia a llevar a sus hijos a vacunar contra la hepatitis B y poliomielitis.

Todos los niños de dos, cuatro, seis y 18 meses de edad, deben recibir la vacuna hexavalente acelular, en su centro de salud más cercano, ya que protege de enfermedades como la difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, poliomielitis e infecciones causadas por haemophilus influenza del tipo b (como meningitis, neumonía, encefalitis), lo que permitirá que los pequeños queden cubiertos contra enfermedades que pueden ser mortales.

En Michoacán hay 364 centros de salud en donde se puede llevar a vacunar a los menores y este biológico se puede administrar simultáneamente con otras vacunas. Su uso no sólo protege a la persona que la recibe, sino también cumple la función de detener la transmisión a otras personas, es decir, protege tanto al menor como a la población general que está en contacto.

De acuerdo con el esquema de vacunación de la Cartilla Nacional de Salud, la vacuna hexavalente consiste en cuatro dosis, la primera debe ser a los dos meses, la segunda a los cuatro, a los seis se aplica la tercera y a los 18 meses la cuarta.

El único requisito para recibir el biológico es presentar la Cartilla Nacional de Salud del menor, para llevar el registro de la dosis o fijar una cita con el pediatra para dar seguimiento a su estado de salud y desarrollo físico.