En 2024, Morelia contaría con alertas sísmicas

Funcionarios municipales se sumaron al simulacro nacional de sismo

El Ayuntamiento de Morelia tendría que evaluar la posibilidad de instalar alertas sísmicas, en base al mapa de riesgo, no obstante hasta el momento no existe un recurso etiquetado para tal fin, por lo que sería en 2024 cuando se aborde, reconoció el Secretario del Ayuntamiento, Yankel Benítez Silva.

La declaración fue vertida por el funcionario municipal, tras encabezar el acto conmemorativo e izar la Bandera de México, en honor a las víctimas de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017.

Fue en la plaza Melchor Ocampo del Centro Histórico de Morelia autoridades municipales y elementos de Protección Civil y Bomberos Municipales se dieron cita para honrar a los acaecidos en los terribles hechos ocurridos en esta misma fecha, pero con 32 años de diferencia, y guardaron un minuto de silencio.

Posterior al acto, a las 11:00 de la mañana, el Ayuntamiento de Morelia se sumó al simulacro nacional de sismo, con magnitud 8.0, en el Palacio Municipal, y demás oficinas de la administración municipal. Los empleados participaron en esta acción de prevención.

Francisco Xavier Lara Medina, coordinador de Protección Civil y Bomberos municipal, detalló que se promoverá que los domicilios, oficinas y empresas cuenten con planes de emergencia actualizados para evitar tragedias y pérdidas patrimoniales.

Finalmente, el simulacro se llevó a cabo como se esperaba. Se sumaron trabajadores de toda la administración municipal, además de capacitaciones tendientes a responder cualquier eventualidad, así como atender mejor las emergencias.

Con información de Saraí Rangel

Listo el Segundo Simulacro Nacional 2023 este 19 de septiembre

Millones de mujeres y hombres, participarán en acciones de evacuación de inmuebles, después de que se activen las alertas sísmicas

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), recuerda que este martes a las 11:00 horas se realizará el segundo Simulacro Nacional 2023.

Millones de mujeres y hombres, participarán en acciones de evacuación de inmuebles, después de que se activen las alertas sísmicas.

En este contexto, la SSPC, que encabeza Rosa Icela Rodríguez, invita a participar en este ejercicio que busca promover la cultura de la Protección Civil en la sociedad.

Ante la activación de la alerta sísmica es crucial mantener la calma.

Si las personas se localizan en un edificio de pisos bajos pueden hacerlo siguiendo las rutas de evacuación previamente establecidas. En caso de estar en un piso alto y no exista tiempo para salir se debe buscar la zona de menor riesgo identificada.

Es vital seguir las indicaciones de las brigadas internas de Protección Civil de cada edificio.

El simulacro involucra a las 32 entidades de la República Mexicana y se basará en cuatro hipótesis centrales, dos relacionadas con sismos y dos con huracanes.

Estos escenarios permitirán a las autoridades de los tres órdenes de gobierno evaluar sus protocolos de preparación y respuesta ante situaciones de emergencia:

  • Sismo de magnitud 8.0 con epicentro en Acapulco, Guerrero, afectando a Guerrero, Oaxaca, Michoacán y la Ciudad de México.
  • Sismo de magnitud 7.8 en Bavispe, Sonora, con impacto en Sonora y Chihuahua.
  • Huracán de categoría 3 en el mar Caribe y el Golfo de México, con llegada a Othón P. Blanco, Quintana Roo, y afectaciones en Veracruz, Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo.
  • Huracán de categoría 4 en el Océano Pacifico, afectando a Los Cabos, Baja California Sur, Baja California y Sonora.

Para aquellos estados que no se encuentren en el área de impacto de estas hipótesis, cada unidad de Protección Civil estatal desarrollará un escenario específico basado en los eventos perturbadores más comunes de su área geográfica.

Respecto a la hipótesis de sismo para la Ciudad de México, el C5 utilizará sus 13 mil 860 postes de vigilancia instalados en las 16 alcaldías para emitir la alerta sísmica.

En tanto, en Guerrero, Oaxaca y Michoacán, en donde también aplica este escenario, los altoparlantes serán el medio de difusión del alertamiento.

Además se sumarán a la difusión las radiodifusoras y las televisoras locales y nacionales que tienen convenio con el Sistema de Alerta Sísmica Mexicana (Sasmex).

Luego de un año, termina la reconstrucción de 14 escuelas dañadas por el sismo del 19-S

Invirtió cerca de 11 mdp en 14 planteles para beneficio de 4 mil 680 estudiantes

La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) concluyó trabajos de reconstrucción en 14 escuelas afectadas por el sismo de septiembre de 2022 en el municipio de Apatzingán, donde invirtió cerca de 11 millones de pesos para beneficio de 4 mil 680 estudiantes.

El titular de la dependencia, Rogelio Zarazúa Sánchez, inauguró la reconstrucción de aulas en la primaria Benito Juárez, donde se destinaron 1.6 millones de pesos para habilitar dos espacios para 66 alumnas y alumnos.

También se realizó la reconstrucción de bardas perimetrales, aulas, techumbres, sellado de grietas y mantenimientos de los preescolares Jardín de Niños y Emiliano Zapata; las primarias General Lázaro Cárdenas, Emiliano Zapata, José María Calleja Oseguera, El Pipila, Ejido Apatzingán, Leandro Valle, Miguel Hidalgo, Francisco J. Múgica, y José María Morelos; además de atender la secundaria técnica No. 80, y el plantel Apatzingán del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán (Icatmi).

En la entidad, como parte de la declaratoria de emergencia por el sismo de septiembre del año pasado y con una inversión de 57 millones de pesos, se atendieron 71 escuelas en los municipios de Apatzingán, Aquila, Chinicuila, Coahuayana y Coalcomán.

Además, se atienden dos planteles más fuera del dictamen, como la secundaría General Lázaro Cárdenas en Uruapan, y la primaria José María Morelos en Zamora.

Sismo 19-S: Retraso de las aseguradoras impide rehabilitación de 863 escuelas

SEE emite un comunicado en el que afirma que en enero del 2023 las aseguradoras iniciarán con sus propios dictámenes para agilizar el proceso de las pólizas

Luego de los sismos registrados en septiembre pasado, casi 900 escuelas en Michoacán sufrieron daños estructurales, desde mínimos, hasta otras instituciones que requieren de reconstrucción de espacios.

Las secretarías de Obras Públicas, Educación del Estado y Educación Pública ya recabaron la información de todas las escuelas de la entidad que sufrieron algún tipo de daño y determinó que se destinarán 117 millones de pesos para la rehabilitación de los planteles con mayor afectación.

A pesar de que todas las escuelas de educación básica estatales tienen seguro contra daños, cuyas pólizas cubre la SEP, el personal de la aseguradora aún no levanta sus propios dictámenes para iniciar con las obras.

El pasado 9 de diciembre, el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, José Zavala Nolasco, aseguraba que las aseguradoras de las instituciones educativas aún no realizan su propia evaluación, situación que impide a la dependencia iniciar con las obras de remodelación, rehabilitación o reconstrucción.

Sobre este tema, este lunes 19 de diciembre, la Secretaría de Educación del Estado (SEE), emite un comunicado de prensa, en el que señala que personal de la aseguradora levantará sus propios dictámenes en enero próximo y se comenzará con las obras de rehabilitación.

Se aclara que, en todo momento, se les ha estado dando mantenimiento a las escuelas, y no se pone en peligro la integridad de los estudiantes ni del personal.

La secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar dio a conocer que se ha instruido a los niveles de educación básica y a las unidades regionales para que garanticen que las y los alumnos de las escuelas afectadas sigan recibiendo servicios educativos en los espacios de sus planteles que así lo permitan, o en espacios alternativos.

DAÑOS EN ESCUELAS POR SISMOS

A su vez, se identificaron 86 escuelas que requieren una intervención mayor con obras de rehabilitación o reconstrucción, las cuales estarán a cargo de la SCOP siguiendo las pautas para garantizar la seguridad de los educandos y personal docente y administrativo.

En la rehabilitación se destinará un monto de 117 millones de pesos, con una aportación federal de 59.1 millones y estatal de 58.2 millones.