Flor de cempasúchil, símbolo vital de Noche de Muertos

Cada rincón del estado se viste de amarillo y percibe su peculiar aroma

Morelia, Michoacán, 29 de octubre de 2023.- Considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte, la flor de cempasúchil es un elemento indispensable en la conmemoración del Día de Muertos en México, país del que es originaria.

Producida en Michoacán, desde los últimos días de octubre ya se percibe su olor que inunda los campos, mercados y plazas principales del estado; sus habitantes se preparan para utilizarla como el principal elemento de altares de muerto y decoración emblemática.

Además de ser parte del acervo cultural, para los productores michoacanos representa una fuente importante de ingresos y un trabajo que se ha compartido de generación en generación, como es el caso de Carlos Vázquez, agricultor originario de la comunidad “El Colegio”, en Tarímbaro, que desde el mes de junio se prepara para su cultivo.

“Requiere de cuidados especiales, debemos sembrar la semilla mucho antes para que en estas fechas esté lista para su venta; cuidamos los campos en familia y se ha vuelto una tradición que desde mi abuelo le enseñó a mi padre”, expresó.

Las dos hectáreas que Carlos y su familia cuidan con tanto cariño, forman parte de la producción total de 559 mil 390 manojos con una venta de 19 millones 903 mil 650 pesos en todo el estado y un valor de producción de 47 millones 335 mil 650 el año pasado, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de Michoacán.

“Es importante su conservación, nuestras manos y botas se llenan de lodo desde muy temprano para cuidarlas, darles el fertilizante que necesitan y es importante que la gente sepa el trabajo qué hay detrás y que valoren para que no regateen el precio”, señaló don Carlos.

De esta colorida flor amarilla y aroma intenso, que proliferan por estas fechas en panteones, hogares, escuelas, oficinas y espacios públicos, se registran 58 especies en el continente americano; en nuestro país se estima que hay 35 de esas especies, que únicamente florecen después de la época de lluvia, según refiere el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), que destaca a los estados de México, Guanajuato, Hidalgo y Michoacán como los que tienen condiciones óptimas de suelo y clima para su producción.

En el caso de Michoacán, el cempasúchil se produce en campos de los municipios de Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga, Tzintzuntzan, Salvador Escalante, Lagunillas, Huiramba, Tarímbaro, Copándaro, Huetamo, San Lucas, Nocupétaro, Carácuaro, Turicato, Tacámbaro, Madero, Zacapu, José Sixto Verduzo, Irimbo, Áporo y Tuxpan, en una superficie total de 430 hectáreas.

Además de ser protagonista importante en la conmemoración de Noche de Muertos, el SIAP refiere que la flor de cempasúchil es utilizada para darle color a textiles, elaborar insecticidas y hasta como medicamento. Nuestros antepasados la usaban para aminorar los malestares del vómito, la indigestión y diarrea.

México, país exportador de tequila, mezcal, aguacate y tomate

Exportaciones

Registran exportaciones agroalimentarias de México el valor más alto de los últimos 30 años en el lapso enero-abril

En el periodo enero-abril de este año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de tres mil 727 millones de dólares, cifra similar a la registrada en el igual lapso de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Detalló que las exportaciones sumaron 17 mil 163 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 14.12 por ciento respecto a igual lapso de 2021, mientras que las importaciones totalizaron 13 mil 436 millones de dólares.

De esta forma, dijo, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 30 mil 598 millones de dólares, donde el 56 por ciento fueron ventas del país, las cuales mantienen su tendencia al alza.

El valor de las exportaciones agroalimentarias de México a abril pasado, se ubicó como el más alto reportado en los últimos 30 años, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron cerveza con mil 902, tequila y mezcal, con mil 297 millones de dólares; aguacate, mil 262 millones de dólares y tomate fresco o refrigerado, con 902 millones de dólares y productos de panadería, con 705 millones de dólares.

La Secretaría anotó que el 56 por ciento de las importaciones se concentró en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 15 por ciento; cárnicos con 13 por ciento; lácteos, huevos y miel con un 7 por ciento.

Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria alcanzó un superávit de siete mil 438 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 687 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.