Rehabilitación de planta tratadora de aguas residuales de Sevina con un 90% de avance

Agua tratada para combatir la sequía y promover el desarrollo

La rehabilitación de la planta tratadora de aguas residuales en la localidad de Santa María Sevina, comunidad de autogobierno del municipio de Nahuatzen, tiene ya un 90 por ciento de avance, se estima que esté en funcionamiento para el mes de mayo de este año.

El Gobierno de Michoacán, a través de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), ha realizado una inversión de 10 millones 227 mil pesos, para esta planta que saneará 10.12 litros de agua por segundo.

Con su rehabilitación y la instalación de paneles solares para su operación, se prevé una mejora significativa del medio ambiente al permitir la reutilización del agua tratada para cultivo agrícola ante la sequía y escasez en las comunidades indígenas. El recurso hídrico tratado cumplirá con los estándares de calidad para reúso establecidos por la NOM-003-SEMARNAT-1997, norma oficial mexicana que regula los límites máximos de contaminantes.

Esta obra, además, busca impulsar el desarrollo sostenible de la localidad, promoviendo beneficios ambientales, económicos y sociales, tales como: protección del medio ambiente y los ecosistemas acuáticos, ahorro en el consumo de agua potable, mejora de la salud de los habitantes, reducción de los costos de transporte del líquido, entre otros.

La rehabilitación de la planta no solo representa un avance en el manejo adecuado de los recursos hídricos, sino también un compromiso con el desarrollo de las comunidades, mejorando la calidad de vida de más de 4 mil habitantes.

Más seguras, comunidades con autogobierno; suman 400 elementos capacitados

Mediante el Instituto de Profesionalización Policial para fortalecer las acciones de protección y prevención del delito.

El Instituto Estatal de Estudios Superiores y Profesionalización Policial del Estado de Michoacán (IEESSPP) ha capacitado a más de 400 integrantes de las rondas comunitarias, también conocidas como kuarichas, de las poblaciones indígenas con autogobierno.

La directora general del IEESSPP, Maribel Julisa Suárez Bucio, destacó que, atendiendo las instrucciones del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, y en coordinación con los pueblos originarios, se trabaja para llevar los programas de capacitación que doten de herramientas y habilidades para la prevención del delito a cada uno de ellos, así como contribuir a generar condiciones de paz en Michoacán.

Informó que en el primer semestre del año se impartieron cursos de profesionalización a quienes realizan las labores de seguridad de 21 comunidades del estado, entre ellas: Comachuén, Sevina, Janitzio, Pichátaro, Nahuatzen, Donaciano Ojeda, San Felipe de los Herreros, Jarácuaro y Cherán, por mencionar algunas.

Destacó que los agentes comunales cumplieron con su preparación en los cursos de Formación Inicial para Policía Preventivo Estatal, y Formación Inicial para Policía Preventivo Municipal, donde se les preparó en habilidades para el uso de armas, instrumentos y mecanismo de control de personas, así como detección y conducción de personas.

Por último, expuso que, desde el centro de educación superior en materia policial, se continuará con la agenda de trabajo para llevar a más comunidades las capacitaciones que enriquezcan las actividades en materia de seguridad en los pueblos originarios priorizando su respeto y reconocimiento, con el firme compromiso de garantizar la seguridad de las y los michoacanos.