Inauguran la 2ª muestra municipal de pintura, fotografía y grabado en el MUCHA

La muestra reúne el trabajo de ocho artistas locales

Cd. Lázaro Cárdenas, Mich., a 06 de noviembre del 2025.- El arte y la identidad cardenense se dieron cita en el Museo Comunitario de Arqueología e Historia (MUCAH) con la inauguración de la 2ª Muestra Municipal de Pintura, Fotografía y Grabado, un espacio dedicado a difundir y reconocer el talento de los artistas locales.

El objetivo de esta exposición es visibilizar el trabajo de los creadores plásticos del municipio, promoviendo la expresión artística como parte del desarrollo cultural de Lázaro Cárdenas. En esta edición, la temática giró en torno a “La identidad cardenense”, donde cada artista presentó una visión única de su entorno, generando una narrativa colectiva que refleja el ser y sentir de la comunidad.

La muestra reúne el trabajo de ocho artistas locales: Beatriz Texta, Gerardo González Pereyda, Víctor Suárez, Fernando Hernández Padilla, Ámbar Hernández López, Aramís García, Alejandra Villalobos y Téxel Valdovinos, quienes presentaron 15 obras en técnicas como óleo, acrílico, fotografía, grabado y solirografía.

Durante la ceremonia inaugural, se reconoció la participación de los artistas por su contribución al patrimonio cultural del municipio. Los reconocimientos fueron entregados por el Coordinador de Cultura Municipal, Lic. Óscar Peraldí Sotelo; el encargado del MUCAH, Mtro. Francisco Gómez Bataz, y el coordinador de la muestra, Mtro. Jesús Baldovinos Romero, quienes destacaron el valor de esta exposición para fortalecer el quehacer artístico en la región.

La 2ª Muestra Municipal de Pintura, Fotografía y Grabado permanecerá abierta al público en las instalaciones del MUCAH, donde habitantes y visitantes podrán apreciar la creatividad y talento de los artistas que dan vida al arte local.

Exposición y libro sobre la memoria de Comachuén se presentarán en Zamora

La cita es el 8 de noviembre a las 19:00 horas en el Centro Cultural Casona Pardo

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a la presentación del libro y exposición fotográfica “Comachuén hace treinta años”, del investigador y fotógrafo Paul C. Kersey Johnson, este 8 de noviembre a las 19:00 horas en el Centro Cultural Casona Pardo, con entrada libre.

Traductor y profesor con 35 años de experiencia, Paul C. Kersey Johnson de 68 años, residente en México desde 1982 basó su libro en el trabajo de campo que realizó entre 1983 y 1985 en la localidad purhépecha de Comachuén. La obra es un testimonio fotográfico y textual que retrata la vida diaria del sitio en aquel periodo.

Las fotografías, acompañadas por textos de especialistas en cultura purépecha, muestran la transformación del paisaje humano y simbólico de Comachuén a lo largo del tiempo. El libro establece un diálogo entre el pasado y el presente, ofreciendo una valiosa referencia para investigadores y amantes de la cultura michoacana.

El evento contará con la participación de Pablo Sebastián Felipe, originario de Santa María Comachuén, quien cuenta con doctorado en Ciencias Humanas y es profesor en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán y en la Universidad de las Lenguas de México. Él es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autor del libro “Memoria y territorio en la Sierra P’urhépecha”.

La exposición permanecerá abierta durante un mes en Casona Pardo, ubicada en Amado Nervo Oriente 53, Centro Histórico de Zamora. La Secum invita a recorrer esta muestra que celebra la memoria y la cultura viva de la Meseta Purépecha.

Fotografía: Cortesía Página Cultura Purépecha

Secum presenta concierto-conversatorio con Omar Rojas en la Biblioteca Bosch-Vargaslugo

Proyecto de guitarra eléctrica, percusión prehispánica y medios electrónicos, este 6 de noviembre

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a adentrarse en el universo creativo del compositor Omar Rojas con el concierto-conversatorio “El paisaje urbano sonoro. Resonancias de asfalto”, que se realizará el 6 de noviembre a las 17:00 horas en la Biblioteca Bosch-Vargaslugo con entrada libre. La propuesta combina música, diálogo y reflexión para acercar al público a nuevas formas de comprensión del entorno sonoro contemporáneo.

El programa incluirá obras del libro homónimo del artista, en las que la exploración sonora se convierte en una herramienta para reinterpretar los ritmos de la vida urbana. Las piezas, concebidas para guitarra eléctrica, percusión prehispánica y medios electrónicos, serán interpretadas por Enrique Nieto y el propio Rojas, en un formato interactivo que promueve la escucha crítica y el intercambio con los asistentes.

Inspirado en su investigación doctoral sobre sistemas numéricos mesoamericanos y su aplicación a la música, así como en estudios postdoctorales sobre códigos binarios y traducción de texto a valores rítmicos, Rojas desarrolla una metodología que une la ciencia, tradición y sensibilidad artística. El resultado son composiciones que expanden los límites del sonido urbano y lo vinculan con la memoria cultural de México, integrando fragmentos de instrumentos ancestrales con recursos electrónicos actuales.

Originario de Tamaulipas, Omar Rojas es doctor en Composición por la Academia de Música y Artes Escénicas de Janáček (República Checa), donde actualmente realiza estudios postdoctorales e imparte cátedra. Su obra ha sido interpretada en América, Europa y Asia, y ha sido distinguida con reconocimientos internacionales. Ha sido beneficiario del programa Jóvenes Creadores del FONCA (2018) y del Programa de Estímulos para la Creación y el Desarrollo Artístico de Tamaulipas.

Disfruta las Noches de Museo con un concierto de piano en el Clavijero

La cita es el 5 de noviembre a las 18:00 horas

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita al público a disfrutar de una nueva edición del programa “Noches de Museo”, que en esta ocasión presentará a jóvenes pianistas del Conservatorio de las Rosas. La cita será este miércoles 5 de noviembre a las 18:00 horas, en la Sala 8 del Centro Cultural Clavijero (CCC).

El concierto reunirá a Fátima Sofía Apan Bárcenas, Jesús Sánchez García y Diego Baltazar Santamaría, talentosos estudiantes que compartirán con el público un repertorio que abarca obras de grandes compositores como Schubert, Bach, Czerny, Mozart y Villanueva.

A través de este programa, la Secum busca impulsar el talento joven y ofrecer espacios para la proyección artística de las nuevas generaciones, fortaleciendo el vínculo entre la formación musical y los recintos culturales del estado. El público podrá disfrutar de una velada que combina técnica, sensibilidad y pasión por la música.

El ciclo “Noches de Museo” forma parte de las acciones del Centro Cultural Clavijero para acercar las artes al público en un ambiente íntimo y accesible, fomentando la convivencia y el diálogo entre creadores y visitantes. Cada edición representa una oportunidad para vivir el arte desde la experiencia compartida.

El Centro Cultural Clavijero se ubica en la calle El Nigromante 79, en el Centro Histórico de Morelia. La entrada es libre.

Inaugura Secum exposición colectiva “Mundos Oníricos” en el Museo del Estado

Muestra que reflexiona sobre la vida y la muerte a través de diversas expresiones artísticas

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) inauguró en el Museo del Estado la exposición “Mundos Oníricos. Puertas a los sueños”, del colectivo michoacano Órbita Visual, conformado por jóvenes artistas que exploran, desde distintas perspectivas, los ciclos de la existencia y la memoria.

Durante la inauguración, Loriday Karen Pérez Santacruz, directora del Museo del Estado, en representación de la secretaria de Cultura, Tamara Sosa Alanís, subrayó que esta exposición reafirma el compromiso del recinto con las nuevas generaciones de artistas michoacanos y con la diversidad de lenguajes que enriquecen el arte contemporáneo en la entidad.

En representación del colectivo, Maricarmen Guadalupe González Rodríguez y Ariana Lizbeth Soto Reynel agradecieron el respaldo institucional y señalaron que “Mundos Oníricos” representa una oportunidad para compartir una visión sensible sobre la vida y la muerte, donde la esperanza se convierte en un puente entre ambas dimensiones.

La muestra reúne 27 obras que incluyen pintura, fotografía, escultura, grabado, ilustración digital, instalación interactiva, happening y cortometraje. En conjunto, las piezas configuran una propuesta plural de técnicas y estilos que dialogan en torno al universo de los sueños y las formas simbólicas con que la humanidad enfrenta la vida y la muerte.

La exposición cuenta con la participación especial de la artista invitada Irasema Parra Arciniega, licenciada en Artes Visuales por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con una trayectoria de más de 40 exposiciones colectivas y 20 individuales en México, Estados Unidos, Italia y España.

“Mundos Oníricos. Puertas a los sueños” permanecerá abierta al público hasta marzo de 2026 en el Museo del Estado, con entrada libre y obras que invitan a la reflexión y al diálogo entre arte, sueño y memoria.

Entre mitos, sombras y memorias, el arte de Gabriel Alfonso llega al Museo del Estado

Pintura y dibujo que dan vida a leyendas del folclor mexicano

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a la inauguración de la exposición “Entre el rito y la penumbra. Escenas del legendario mexicano”, del artista Gabriel Alfonso, el próximo 30 de octubre a las 17:00 horas, en el Museo del Estado de Michoacán.

La muestra reúne una serie de pinturas y dibujos que exploran la identidad cultural desde la tensión entre el pensamiento tradicional y los procesos de estandarización contemporánea. En palabras del autor, las piezas representan “una resistencia a la imposición occidental”, mediante relatos y criaturas que habitan la oralidad, vinculando el pasado con los entornos rurales y periféricos del México actual.

A través de esta exposición, el Museo del Estado se convierte en un espacio de diálogo entre las leyendas del folclor mestizo y las nuevas generaciones, al recuperar los imaginarios populares que inspiran las obras y generar escenas originales a partir de elementos de su colección.

Gabriel Alfonso Hernández Martínez, originario de Morelia y egresado de la licenciatura en Arte y Diseño por la UNAM (ENES Unidad Morelia), ha participado en diversas exposiciones colectivas como Art Walk Morelia, KALEIDOS, Otras formas de leer, Rubatosis y Nemetona, además de ser seleccionado en el XXIV Encuentro Estatal de Pintura y Estampa “Efraín Vargas”.

La inauguración contará con una ambientación musical que combinará la guitarra y la viola colonial con sonoridades del rock gótico y post punk mexicano. Posteriormente, el Conjunto La Endiablada ofrecerá un recital acústico con música tradicional calentana y michoacana, invitando al público a bailar a partir de las 18:30, la entrada es libre.

Secum presenta “Residencial Posada del Sur” de Mizraim Cárdenas en el MACAZ

La instalación propone una mirada crítica al urbanismo contemporáneo

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) inauguró la instalación gráfica “Residencial Posada del Sur”, del artista michoacano Mizraim Cárdenas, reciente ganador del Premio Estatal de las Artes Eréndira 2025 en el ámbito de Artes Visuales, en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (MACAZ).

Durante la apertura, el secretario técnico de la Secum, Juan Luis Tovar, en representación de la secretaria Tamara Sosa, destacó que la exposición convierte al museo en un “santuario de sensibilidad”, donde el arte se vuelve refugio y reflexión. Subrayó que el trabajo de Cárdenas invita al silencio para poder escucharlo, por la sutileza y profundidad de su lenguaje gráfico.

El artista michoacano expresó su emoción por regresar al MACAZ, un espacio con el que mantiene un vínculo entrañable. Recordó que esta exposición se presentó previamente en el Museo Nacional de Arte Mexicano en Chicago, y dijo que el proyecto combina elementos arquitectónicos y de sátira social inspirados en la obra de José Guadalupe Posada. “Cada maqueta es una fachada simbólica, una crítica al desbordamiento urbano y al anhelo humano de tener un hogar”, compartió.

La titular del MACAZ, María de los Ángeles Valencia, destacó el reciente galardón que recibió el artista del Premio Eréndira y celebró que su obra sea expuesta en el recinto para el disfrute del público. “Nos alegra recibir nuevamente a artistas de gran trayectoria, como Mizraim, que con su obra nos hacen reflexionar sobre el presente y la memoria colectiva”, señaló.

“Residencial Posada del Sur” ofrece una mirada crítica sobre el desarrollo urbano y las desigualdades sociales que emergen en las periferias, mediante maquetas y grabados en relieve que retoman la estética del Taller de Gráfica Popular. La exposición permanecerá abierta al público en el MACAZ, ubicado en avenida Acueducto 18, Centro, hasta el 11 de enero de 2026, con entrada gratuita.

Presenta Bedolla catálogo que inmortaliza riqueza de danzas y fiestas de Michoacán

Editado por Cuarta República, rescata más de 500 bailes del estado

Ciudad de México, 23 de octubre de 2025.- La riqueza dancística y la historia, autenticidad y color de las fiestas de Michoacán quedaron inmortalizadas en una compilación presentada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica, en la Ciudad de México.

“Catálogo de danzas y fiestas de Michoacán”, publicado bajo el sello Cuarta República, editorial del Gobierno del Michoacán, coordinado por Humberto Urquiza Marín y Manuel García Contreras, con fotografías de Florence Leyret, documenta en una nueva edición más de 500 danzas que mantienen vivas habitantes de las comunidades del estado y otras 100 que han desaparecido a lo largo del tiempo.

“Es una semilla que se sembró en los años 80 con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas como gobernador y que hoy está creciendo. Este es nuestro testamento generacional de las danzas en Michoacán y ahora que nos tocó a nosotros, somos herederos de la lucha y teníamos que rescatarlo”, expresó Ramírez Bedolla.

El director del Fondo de Cultura Económica, Francisco Ignacio Taibo II, refirió que Michoacán se encuentra dentro de los cinco estados del país que más ha avanzado en el fomento a la lectura y destacó que se han hecho colaboraciones importantes con el estado en términos de publicaciones, colecciones especiales, salas, clubes de lectura y movimientos de biblioteca.

Por su parte, la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, manifestó que esta síntesis representa la memoria de un pueblo que intenta no perder su riqueza dancística, pero que también refleja de la historia, color y arte de los pueblos de Michoacán.

En tanto, la secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, aportó que esta nueva edición invita a explorar la diversidad de las expresiones tradicionales del estado, resultado de un censo levantado entre 1983 y 1984, y que 40 años después nos recuerda que las danzas son un lenguaje que transmite memoria, historia y pertinencia.

El “Catálogo de danzas y fiestas de Michoacán” será distribuido de forma gratuita en las comunidades de la entidad e instituciones educativas, informó el director de la Editorial Cuarta República, Carlos Gutiérrez Márquez.

Acompañaron al mandatario el exgobernador Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano; Cuauhtémoc Cárdenas Batel; la coordinadora de Literatura del INBAL, Nadia López García; la directora de la editorial independiente Huella Digital, Sandra Aguilera.

También, la subdirectora de la Coordinación Nacional de Danza, Cardiela Amezcua; Jérika Brito, profesora del Centro de Educación Artística “Luis Spota”; la secretaria general de Morena, Carolina Rangel Gracida; el secretario de Finanzas, Luis Navarro; el diputado federal, Emilio Ulloa Pérez; entre otras autoridades federales, estatales y educativas, así como músicos y danzantes michoacanos.

INBAL y Secum entregan Premio Bellas Artes de Novela “José Rubén Romero” 2025

Al escritor veracruzano Eduardo Cerdán, por su obra “El pánico fue un cachorro dormido”

El escritor Eduardo Cerdán fue oficialmente reconocido con el Premio Bellas Artes de Novela “José Rubén Romero” 2025 por su obra “El pánico fue un cachorro dormido”. La entrega del galardón, que incluye un estímulo económico de 200 mil pesos y un diploma, fue realizada por la Secretaría de Cultura federal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

La titular de Secum, Tamara Sosa, destacó que el premio celebra el poder de la palabra como espacio de encuentro y reflexión. Dijo que el galardón, instaurado en 1978 en honor al autor michoacano José Rubén Romero, mantiene su vigencia gracias a la comunidad literaria que impulsa la sensibilidad y el pensamiento crítico. Añadió que la novela ganadora destaca por su mirada profunda sobre la memoria y la violencia íntima, y por la fuerza de una nueva generación de narradores.

La coordinadora nacional de Literatura del INBAL, Nadia López García, informó que este año participaron más de 200 obras y resaltó que Cerdán es uno de los autores más jóvenes en obtener el reconocimiento. Subrayó que el certamen impulsa la participación de nuevas voces y promueve la retribución social de las y los ganadores mediante actividades que acerquen la literatura a las comunidades lectoras.

Desde el Centro Cultural Clavijero, Eduardo Cerdán agradeció a las instituciones el galardón y señaló que este reconocimiento confirma que la literatura puede ser un espacio para dignificar los cuerpos: humanos, animales o vegetales. Hablar de ellos desde su singularidad, más allá de las estadísticas o la mercancía.

«Escribir ´El pánico fue un cachorro dormido´ fue un viaje hacia ese territorio donde los cuerpos tiemblan, sueñan y buscan un lugar para dejar de huir. Por eso este premio, recibido en Michoacán, tiene para mí el valor de un refugio y de una coincidencia profundamente simbólica”, acotó el ganador del premio.

Originario de Xalapa, Veracruz (1996), Eduardo Cerdán es narrador, editor, docente y gestor cultural. Ha publicado tres libros de cuentos, compilador de la antología “La lectura al centro” y ha sido becario del FONCA y del PECDA. Actualmente coordina la Escuela de Escritura de la UNAM y es editor en la Editorial de la Universidad Veracruzana.

Jóvenes cineastas concluyen cortometraje “Silencio en casa” en Taller Alfredo Zalce

Resultado del Diplomado de Realización Cinematográfica de Ficción

Este fin de semana concluyó en Morelia el rodaje del cortometraje “Silencio en casa”, realizado como resultado del Diplomado de Realización Cinematográfica de Ficción “Todos hacen su corto menos yo”, gestionado por Sembrando Cine en colaboración con la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

El diplomado, que consta de 31 sesiones teórico-prácticas impartidas de abril a noviembre en la Casa Taller Alfredo Zalce, tiene como propósito acercar la educación cinematográfica a nuevos públicos y fortalecer el desarrollo del talento en comunidades con acceso limitado a este tipo de formación.

En esta edición, 25 estudiantes participaron de manera gratuita en un proceso intensivo que abarca desde el desarrollo de guion hasta la dirección, fotografía, sonido, arte y montaje, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y la expresión audiovisual como herramientas de transformación social.

El programa se desarrolla simultáneamente en Morelia, Ciudad de México e Ixtapaluca, ampliando así su alcance y consolidándose como un espacio de formación incluyente y descentralizado.

Los cortometrajes realizados en las tres sedes serán proyectados próximamente en la Cineteca Nacional, en la Ciudad de México, como parte del cierre del diplomado y muestra final del talento de las y los participantes.