Anuncia Secum Muestra de Indumentaria Tradicional

En el marco del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, en Uruapan

Para contribuir en la preservación y promoción del uso de la indumentaria de los pueblos y comunidades originarias del estado, la Secretaría de Cultura (Secum) anunció la Muestra de Indumentaria Tradicional, en el marco del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, que se realizará del 23 de marzo al 7 de abril, en Uruapan.

La directora de Vinculación e Integración de la Secum, Cinthya Ireri Vargas Cervantes informó que el propósito es destacar el sentido y significado de la indumentaria tradicional, su proceso de elaboración y elementos identitarios de cada prenda, así como su función familiar, comunitaria y de cohesión social.

Dijo que, también se reconocerá a personas promotoras y artesanas, comunidades u organizaciones originarias de los pueblos purépecha, otomí, mazahua y náhuatl que fomenten e implementen acciones para la promoción y rescate de la indumentaria tradicional en sus entornos.

La implementación de esta muestra promueve el intercambio de saberes entre las y los participantes, generaciones, comunidades y el reconocimiento de la diversidad de los pueblos originarios que existen; resaltando el uso de la indumentaria en los distintos ámbitos comunitarios (uso diario, danzas y rituales ceremoniales). Lo anterior, como parte de las acciones dirigidas al fortalecimiento de la identidad, autodeterminación, usos y costumbres de las comunidades y pueblos originarios.

La muestra se llevará a cabo, el 24 de marzo del año en curso, a las 13:00 horas en la Huatapera, de Uruapan, Michoacán.

Secretaría de Cultura federal anuncia la convocatoria Profest 2024

El registro cerrará el 28 de febrero

Con el propósito de contribuir al enriquecimiento de la oferta artística y cultural, facilitar el acceso a ella y promover el desarrollo creativo personal y colectivo, el fortalecimiento del sentido de la identidad y la generación de ideas para la población por medio de la realización de festivales culturales, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales (Dgpyfc), publicó la convocatoria de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest) 2024.

Estará vigente a partir del 29 de enero y cerrará el 28 de febrero, a las 18:00 horas (tiempo del centro del país). Se convoca a participar a instituciones estatales de Cultura de las 32 entidades federativas, municipales de Cultura con personalidad jurídica propia, municipios y alcaldías, universidades públicas y estatales, así como organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, que tengan como funciones sustantivas la promoción y difusión de las artes y la cultura.

Los proyectos postulantes deberán contar con una programación que tenga como eje central la realización de actividades de artes escénicas, artes visuales, cinematográficas (nacionales e internacionales), diseño, cultura alimentaria y literatura. Los festivales deberán realizarse entre el 15 de abril y el 15 de diciembre de 2024 en territorio nacional y deberán ser de acceso libre y gratuito, así como vía digital a través de las plataformas que la instancia postulante determine.

Las instancias interesadas podrán acceder a una capacitación en línea, la cual tiene como objetivo dar a conocer las etapas de ejecución del Profest para su correcta aplicación. Para ello, es necesario registrarse del 29 de enero al 3 de febrero de 2024 en el enlace https://forms.office.com/r/T3AT7CxAWc?origin=lprLink; previo a la sesión, se remitirá un correo electrónico con la liga de acceso, fecha y hora en la que se llevará acabo.

Las bases de participación se pueden consultar en https://cultura.gob.mx/convocatorias a partir del 29 de enero de 2024. La recepción de propuestas, carga documental y formatos de solicitud, estarán disponibles en la página de Internet https://profest.cultura.gob.mx/

En tanto que los proyectos dictaminados como favorables se darán a conocer públicamente a más tardar el 8 de abril de 2024, en el apartado de https://www.cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/resultados

Presentan Secum y SMRTV su nuevo podcast Cultura Viva

Disfruta del primer episodio, una charla sin prisas y a fuego lento con la poetisa Margarita Vázquez

Un espacio dedicado a la literatura, el teatro, la música, el cine, la danza, el patrimonio cultural y las tradiciones del estado, en voz de las y los artistas de la entidad, te presentamos la primera temporada del nuevo podcast Cultura Viva, de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV).

Dirigido por la secretaria de cultura del Estado, Tamara Sosa Alanís, te invitamos a disfrutar del primer episodio, una charla sin prisas y a fuego lento con Margarita Vázquez, quien nos cuenta sobre su pasión por la literatura y la poesía.

Descubre el tejido de sus historias desde sus adentros; como mujer, madre y poetisa, que la han llevado a ser una de las escritoras más influyentes de la entidad y que ha marcado el rumbo de diferentes generaciones de escritoras y escritores.

Para escuchar este primer episodio, ingresa a los siguientes links: https://youtu.be/_xF32-ljIT8 y https://sptfy.com/PVN7

Conoce más sobre el maguey y el pulque en esta conferencia de la Secum

En la Biblioteca Bosch-Vargaslugo, dentro del Centro Cultural Clavijero.

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), realizará la conferencia “Entre espinas y dulce néctar”, este 7 de diciembre a las 17:00 horas, en la Biblioteca Bosch Vargaslugo, de Morelia.

Lo anterior con la finalidad de difundir la importancia biológica y cultural de los magueyes pulqueros, brindar herramientas para identificar sus diferentes especies y reflexionar en torno a la fermentación del pulque y el valor de la bebida.

Mediante la presentación de imágenes y actividades con las personas asistentes, el expositor Gonzalo D. Álvarez Ríos, hablará sobre las características de los magueyes y qué los hace plantas tan especiales. Además, explicará cómo distinguir entre diferentes tipos y especies de maguey, por ejemplo, entre un maguey pulquero y uno mezcalero.

El ponente llevará diferentes tipos de maguey para su observación y experimentar lo dialogado en la charla. Además, se abordará cómo se elabora el pulque, cómo son los microorganismos que lo fermentan, qué productos se generan de la fermentación y cuáles son las características de la fermentación.

Gonzalo D. Álvarez Ríos es licenciado en Ciencias Ambientales y maestro en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses se centran en el manejo y aprovechamientos de los recursos naturales, las manifestaciones culturales que conllevan, así como la importante cotidianidad de las que son parte.

Se ha dedicado a la investigación del maguey y el pulque en diferentes regiones del país, como Michoacán, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Estado de México y la Ciudad de México.

Actualmente colabora en proyectos en torno a la agrobiodiversidad y la alimentación en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM campus Morelia.

La Biblioteca Bosch Vargaslugo se ubica dentro de las instalaciones del Centro Cultural Clavijero, en la calle El Nigromante número 79, en el Centro Histórico de la capital michoacana.