Prepárate para disfrutar del Festival del Pozole de Álvaro Obregón

Se realizará el sábado 22 y domingo 23 de noviembre

Álvaro Obregón está listo para consentir el paladar de más de 3 mil personas que se espera lleguen a la edición 2025 del Festival del Pozole, informó la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), dirigida por Roberto Monroy García.

Adán Sánchez López, presidente municipal de Álvaro Obregón, señaló que este evento se realizará el sábado 22 y domingo 23 de noviembre, días en los que se espera una derrama aproximada a los 500 mil pesos, en beneficio directo de los habitantes.

Este 2025 se celebrá la edición 11, con una variedad de pozole verde, blanco y rojo, de cerdo, pollo, camarón, mariscos, menudo y rana, aunque los asistentes también podrán encontrar pan, atoles, postres y bebidas preparadas.

Rocío García, organizadora del festival, explicó que habrá diversas actividades culturales entre las que se encuentra la presentación del Ballet Cuitzeo, quien se presentará el primer día a las 15:00 horas.

Ese mismo día, la programación continúa a las 16:00 horas con el Ballet Santa Ana Maya, para seguir a las 17:00 horas con el corte de listón inaugural, y a las 18:00 horas se realizará la presentación de la Orquesta Sinfónica de la SSP Michoacán.

Para el domingo 23, las actividades continúan a las 14:00 horas con la presencia de un ballet folklórico, a las 15:00 horas se presentará el Ballet Indaparapeo, seguidos por el Ballet Charo, la Banda San Bartolo, entre otras presentaciones. Todos los pormenores se pueden consultar en la página oficial de Facebook: H. Ayuntamiento Álvaro Obregón, Michoacán.

Llegó la primera Mariposa Monarca con transmisor satelital a Michoacán

Identificada como MW026, esta viajera forma parte del Proyecto Colaboración Monarca

Este fin de semana se confirmó la llegada de la primera Mariposa Monarca con transmisor a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en Michoacán. Identificada como MW026, esta viajera incansable forma parte del Proyecto Colaboración Monarca, que está revolucionando el estudio de su migración, informó la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), dependencia dirigida por Roberto Monroy García.

A través de las redes sociales de la dependencia estatal se detalló que la mariposa MW026 fue liberada el 27 de septiembre de 2025 en Lawrence, Kansas, y desde ese punto emprendió un viaje impresionante rumbo al sur, cruzando Oklahoma y Texas, hasta enviar su primera señal en México desde Tamaulipas, cerca de la Reserva de la Biosfera El Cielo.

Después continuó por Río Verde, San Luis Potosí, y cruzó la Sierra Gorda de Guanajuato. El 7 de noviembre, MW026 apareció en Querétaro, en las zonas de Juriquilla y San José el Alto. Un día después fue detectada cerca de Temascalcingo, Estado de México. Y tras 43 días de viaje desde su liberación, este domingo 9 de noviembre la MW026 llegó oficialmente a casa, a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

“El fenómeno migratorio de la mariposa monarca volvió a escribir una página histórica. Por primera vez, ejemplares equipados con microtransmisores satelitales han llegado a territorio mexicano, específicamente al Santuario de El Rosario, en el municipio de Ocampo, Michoacán, dentro de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, marcando un hito científico y ambiental sin precedentes”, explicó Monroy García.

El funcionario estatal indicó que es un logro histórico para la ciencia y un espectáculo natural que sigue asombrando al mundo, al tiempo de recordar que esta mariposa fue registrada por Monarch Watch, organización clave en este esfuerzo.

El proyecto es liderado por David La Puma, de Cellular Tracking Technologies (CTT), quien impulsa el uso de tecnología satelital para entender la migración de estas viajeras aladas. Los transmisores solares ultraligeros, de apenas 60 miligramos y tecnología Bluetooth y 2.4 GHz, permiten seguir en tiempo real la trayectoria de las mariposas, aportando información sobre sus rutas, tiempos de descanso y zonas de riesgo. Con estos datos, los investigadores podrán reforzar estrategias de conservación a lo largo de los tres países que conforman su ruta migratoria: Canadá, Estados Unidos y México.

Es de señalar que desde los primeros días de noviembre comenzaron los reportes de avistamientos en los bosques de oyamel de Michoacán y del Estado de México, donde millones de mariposas se preparan para hibernar tras recorrer más de 4 mil kilómetros desde Canadá y Estados Unidos.

Lupita Nyong’o, Ana de la Reguera y Ernesto Laguardia, viven la Noche de Muertos en Michoacán

Celebridades reconocen al estado como el corazón y origen de esta tradición

Pátzcuaro, Michoacán, 2 de noviembre de 2025.- Michoacán, «el alma de México», atrajo a distintas personalidades a vivir la velada de ánimas, tradición ancestral que se basa en la cosmovisión purépecha, en la que no se entierran a los que se adelantaron, sino que se les siembra para dar vida.

Así lo vivieron Lupita Nyong’o, ganadora del Oscar por su papel en “12 años de esclavitud”, el cineasta estadounidense Lee Unkrich, y los actores mexicanos Ana de la Reguera y Ernesto Laguardia.

La Secretaría de Turismo estatal (Sectur) comentó que todas las personalidades reconocen a Michoacán como el corazón de la Noche de Muertos. La entidad es reconocida mundialmente por la manera auténtica en que sus tradiciones familiares son transmitidas y preservadas de generación en generación.

Lupita Nyong’o además de recorrer distintos puntos de la zona lacustre, también disfrutó de la cocina tradicional en el restaurante de la maestra cocinera tradicional Blanca Delia Villagómez, en Tzintzuntzan, al igual que el cineasta estadounidense Lee Unkrich.

En Pátzcuaro, la actriz mexicana Ana de la Reguera hizo lo propio pero con la maestra cocinera Victoria González, donde probó platillos típicos de Michoacán, para posteriormente disfrutar del Pueblo Mágico y ambientación de las plazas y edificios públicos, donde se reunieron un importante número de turistas y visitantes nacionales y extranjeros, dentro de los que predominaron los asiáticos.

Finalmente, Ernesto Laguardia acudió en familia a los manantiales de Urandén para vivir la representación “El camino de las ánimas”, organizada por Sectur Michoacán y la propia comunidad. El actor se maravilló con los canales iluminados y las canoas con atuendos típicos, para después gozar de la ambientación de Morelia, cuyos edificios históricos se vistieron del naranja del cempasúchil.

Santa Fe de la Laguna y Cuanajo, muestras de la riqueza de la velación purépecha

Manifestación cultural que honra las almas de quienes fallecieron

Morelia, Michoacán, 30 de octubre de 2025.- La celebración de la Noche de Muertos en los pueblos michoacanos continúa siendo una celebración a la vida, sin un carácter religioso como tal, pero con todos los elementos de un ritual funerario practicado en las comunidades originarias antes de la llegada de los españoles.

Cada comunidad vive la celebración con variantes únicas que la distinguen, siendo la manifestación más particular la espera de las almas de los familiares fallecidos en el último año. Para esta bienvenida, los anfitriones se preparan con tamales, pozole y bebidas para compartir con todo aquel que acompañe el recibimiento. Quienes asisten, llevan canastas con ofrendas que incluyen fruta, velas, pan o flor de ánima, recordó la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), dependencia dirigida por Roberto Monroy García.

Tal es el caso de Cuanajo, cuya particularidad radica en la ofrenda del caballito de madera, que es decorado con la flor de ánima. Esta flor amarilla, que crece de manera silvestre solo durante la temporada sin ser sembrada, simboliza la conexión con el difunto. Los caballos se adornan con fruta, pan, botellas de vino o cualquier otra ofrenda del gusto de la persona fallecida. La tradición dicta que el obsequio debe ser portado por familiares y padrinos, aunque cualquier persona puede sumar su ofrenda.

Otra comunidad que recibe la visita en sus casas es Santa Fe de la Laguna, donde también llegan las almas de los fallecidos a lo largo del último año. Aquí la ofrenda se lleva solamente en canastas, las cuales pueden incluir fruta, velas, piloncillo, cañas, pan o chayotes cocidos. La costumbre dicta que el recipiente en el que se lleve la ofrenda, lo regresarán con tamales como agradecimiento por acompañarlos.

Estas dos comunidades solo reciben a sus difuntos en sus casas durante el primer año de la pérdida. La ofrenda se diferencia por días: el 1 de noviembre está dedicado a los angelitos, niños y almas de quienes murieron siendo solteros, mientras que el 2 de noviembre se reserva para los adultos que sí contrajeron matrimonio.

Ambas comunidades anuncian al pueblo que este año reciben algún familiar con un arco de flores amarillas que se instala en la puerta de sus casas, y adentro los altares se pueden apreciar con todos los elementos característicos como flor, alimentos, copal, pan, agua, sal, sin faltar las velas que iluminan el camino de las almas para poder llegar a este plano.
Otras formas de realizar la velación pueden apreciarse en las comunidades como Tzurumútaro, San Jerónimo, San Andrés, Oponguio, Erongarícuaro, Tzintzuntzan o Arócutin. Conoce más sobre esta celebración en https://visitmichoacan.com.mx/

Noche de Muertos en Michoacán, una celebración única en el mundo

Vive la experiencia entre aroma a copal, flor de cempasúchil y la cosmogonía purépecha

Michoacán se encuentra listo para celebrar la Noche de Muertos, un encuentro ancestral que une a familiares y amigos para honrar la memoria de quienes han trascendido. En “el alma de México”, este momento se llena de amor, recuerdos y fiesta, transformando la tristeza en una profunda celebración de la vida compartida.

A partir del 30 de octubre, los altares se visten de tradición con los elementos esenciales para guiar a las almas que nos visitan, desde velas, flores amarillas, pan de muerto, dulces en conserva hasta sus bebidas predilectas. Roberto Monroy García, titular de la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), recordó que cada detalle del ritual, ya sea elaborado en casa o en los cementerios, es importante, desde el papel picado colorido y los manteles, hasta la comida preparada para quienes acuden a compartir la espera de las ánimas.

Estas actividades representan una celebración en sí mismas, las cuales pueden vivirse en la Semana de Celebración de la Noche de Muertos, con experiencias organizadas por la Sectur Michoacán en conjunto con las comunidades, maestras cocineras y artesanos. Entre ellas se incluye la visita a los campos de cempasúchil y nube en Copándaro o Tarímbaro, donde los asistentes pueden participar en el corte de flor, tomarse fotografías o solicitar videos con dron.

Otro tipo de experiencias disponibles son los talleres para aprender a elaborar piezas esenciales para la celebración, como en Santa Fe de la Laguna, donde se imparten cursos sobre la elaboración y decoración de calaveritas de azúcar y de alfarería tradicional. Adicionalmente, durante la temporada se podrá asistir a diversos eventos como festivales de flores, velas, pan de muerto y atole, además de encuentros de música purépecha, venta de artesanías y recorridos por los manantiales de Urandén.

En distintas partes del estado se elaboran altares monumentales en las plazas públicas, como en Patamban, Camécuaro, Morelia, Pátzcuaro, Zamora o Zacapu, por mencionar algunos municipios que se decoran con impresionante habilidad, por lo que ya son conocidos a nivel nacional e internacional.

Todo Michoacán se prepara para mostrar y compartir su tradición en esta fecha donde se honra la memoria de quienes se adelantaron, bajo la cosmogonía purépecha de que a los difuntos no se les entierra, sino que se les siembra para dar vida. Las calles, casas y edificios se visten de amarillo con el cempasúchil. En tu visita, donde se observe un arco de flor, una familia esperará a sus seres queridos y ofrecerá los alimentos y bebidas que tienen para compartir.

La Sectur recordó que esta celebración es un convivio íntimo con los ancestros, por lo que se exhorta al turista y visitante a vivirla con profundo respeto, a llevar una ofrenda y a compartir en familia. Porque Michoacán no se explica, ¡se vive!. Consulta la programación completa en el sitio web https://visitmichoacan.com.mx/

Michoacán cautivará Xcaret con la representación de Noche de Muertos purépecha

Estado invitado en el Festival Tradiciones Vida y Muerte, del 30 de octubre al 2 de noviembre

Michoacán será el estado invitado en el Festival Tradiciones Vida y Muerte de Xcaret, con el objetivo de promover la emblemática Noche de Muertos. Se espera que la riqueza de esta tradición cautive a más de 50 mil turistas y visitantes nacionales e internacionales.

Roberto Monroy García, titular de la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), informó que el evento se desarrollará del 30 de octubre al 2 de noviembre. Durante esas fechas, la emblemática Noche de Muertos de Michoacán será representada en Quintana Roo a través de sus portadores de las tradiciones, incluyendo a cocineras tradicionales, artesanos y artistas destacados.

“El turista y visitante al Parque Xcaret se adentrará a lo que se vive únicamente visitando Michoacán, a través de la cosmogonía del pueblo purépecha. Habrá conciertos, talleres y exposiciones, además de la representación de los altares de muertos que cautivarán a los asistentes”, explicó Monroy García.

Esta segunda participación de Michoacán en Xcaret es resultado de un esfuerzo coordinado entre las secretarías de Turismo, Cultura y Desarrollo Económico, además de la Casa de las Artesanías. El objetivo es promocionar la riqueza artesanal, cultural e histórica del estado, ofreciendo una profunda experiencia cultural arraigada en la memoria colectiva del país, mediante un acto de memoria y comunidad.

Durante cuatro días, turistas y visitantes podrán vivir una experiencia única a través de una programación que incluye espectáculos escénicos, conciertos en vivo para todas las edades, intervenciones visuales, rituales y talleres culturales, así como recorridos temáticos y cocina tradicional preparada por cocineras purépechas y mayas. Todos los pormenores y costos se pueden consultar en la página oficial de Xcaret: https://www.xcaret.com/es/

Una escena como en el cine, así será el último capítulo de la novela “Amanecer” en Michoacán

En medio del lago de Pátzcuaro y de fondo la isla de Janitzio, los protagonistas tendrán un hermoso final

Más de 5 millones de personas verán la riqueza natural y el escenario único que muestran al mundo el lago de Pátzcuaro y la isla de Janitzio, emblemas de “el alma de México”, que serán disfrutados en el capítulo final de la telenovela “Amanecer”.

Fernando Colunga y Livia Brito protagonizarán un gran final de la telenovela que se transmitió en México, Latinoamérica y Estados Unidos, captando en el último capítulo, una postal que compartirá el corazón natural de Michoacán y las locaciones que ofrece para las producciones televisivas y cinematográficas, comentó Roberto Monroy García, titular de la Secretaría de Turismo del estado (Sectur).

Tras 80 capítulos donde en algunos de ellos se pudieron ver los paisajes y la arquitectura de Tzintzuntzan, la gastronomía, la artesanía y el talento michoacano, este melodrama del productor Juan Osorio logró atraer las miradas del espectador que descubrió que “Villa Escarlata” sí existe y es un Pueblo Mágico de Michoacán, en donde se cuenta con la zona arqueológica de Las Yácatas.

Con el apoyo de la Sectur a través de la Comisión de Filmaciones de Michoacán (Cofilmich), el episodio final fue grabado frente a la isla de Janitzio, en un cierre simbólico que une la tradición, naturaleza e identidad michoacana. Para la grabación de este capítulo cierre también se contó con el apoyo de la Secretaría de Marina, Protección Civil Estatal y los habitantes de la isla, quienes se sumaron para evitar cualquier incidente, y el resultado, que evocará a una escena de la Época de Oro del Cine Mexicano, será visto este viernes 24 de octubre a las 21:30 horas.

Algunas imágenes de esta escena final se compartieron a través de las redes sociales de la Sectur Michoacán y se pueden ver en el siguiente link: facebook.com/share/p/1BakvYsAmN/?mibextid=wwXIfr

Aprende las recetas de los dulces ancestrales de la Noche de Muertos

Se realizará en Oponguio del 24 al 30 de octubre; cupo límite de 30 personas por grupo

La emblemática Noche de Muertos en Michoacán está muy cerca, una celebración donde se evocan aromas, recuerdos y sabores que honran la memoria de los seres queridos. Este encuentro, arraigado en las tradiciones ancestrales del estado, reafirma la profundidad de la cultura michoacana.

En el marco de la Semana de Celebración de Noche de Muertos, se llevarán a cabo 13 talleres organizados conjuntamente por la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), a cargo de Roberto Monroy García, y las comunidades de la ribera del lago de Pátzcuaro. Entre la oferta destacada se encuentra el taller de dulce tradicional “El secreto entre las cazuelas”, impartido por la cocinera tradicional María del Rosario Guillén.

Esta experiencia única se desarrollará en Oponguio del 24 al 30 de octubre y tendrá una duración de una hora, recordó Monroy García, con cupo limite de 30 personas por grupo.

El taller se centrará en la preparación del tradicional dulce de camote y guayaba, un valioso legado de recetas ancestrales preservadas para la Noche de Muertos. La participación en este taller tendrá un costo individual de 200 pesos, monto destinado íntegramente para la tallerista.

La Sectur invita al público a sumarse a esta experiencia única, participando en la elaboración de los platillos tradicionales, con recetas cargadas de historia y amor, cuyo propósito es honrar la memoria de los seres queridos que regresan en esta fecha especial.

Para inscribirte y tener mayores detalles la Sectur pone a disposición el teléfono 443 224 6187, o bien, a través del sitio web https://visitmichoacan.com.mx/

Festival de las Flores de Copándaro prepara un fin de semana lleno de tradición y color: Sectur

La inauguración es el sábado 25 de octubre a las 9:00 horas

Morelia, Michoacán, 20 de octubre de 2025.- El Festival de las Flores de Copándaro 2025 está listo para iniciar sus actividades el próximo 25 y 26 de octubre, informó la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), dependencia dirigida por Roberto Monroy García.

La presidenta municipal de Copándaro, María Griselda Tena Hernández, explicó que este evento sociocultural busca introducir al público en la belleza de los campos michoacanos. Además, tiene como objetivo visibilizar la labor de los campesinos que cultivan estas flores, esenciales para la celebración de la Noche de Muertos en esta temporada.

Baltazar Pintor Guzmán, director de Cultura y Turismo del municipio, detalló que para este año se espera la afluencia de 30 mil personas que dejen una derrama económica aproximada de 3.5 millones de pesos. Subrayó que, a los visitantes, se les instruirá sobre la manera adecuada de respetar la flor y los campos a recorrer.

Por su parte Samuel Toledo Bárcenas, regidor de Turismo y Educación, informó que el sábado 25 de octubre se realizará la inauguración a las 9:00 horas. Posteriormente, a las 17:00 horas dará inicio al desfile de catrinas y catrines, mientras que el domingo 26 a las 9:00 horas será el montaje de altares monumentales.

Para conocer más detalles de este festival, organizadores invitaron a visitar el Facebook: Gobierno De Copándaro 2024-2027.

Vive la ancestral Noche de Ánimas a través de los talleres de las comunidades

La oferta incluye cocina tradicional, trabajo en barro, cera, papel y madera; se realizarán del 24 al 30 de octubre

Sumérgete en la esencia de una tradición que une memorias, recuerdos y corazones a través de los 13 talleres artesanales abiertos al público que han preparado las comunidades de la ribera del lago de Pátzcuaro, en coordinación con la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), que dirige Roberto Monroy García.

Aprende, crea y celebra junto a las y los portadores de esta herencia ancestral que da vida a una de las manifestaciones más profundas de la cultura purépecha: la Noche de Ánimas.

Estos talleres inmersivos a experiencias y momentos únicos que pueden ser compartidos en familia o con amigos están por comenzar, otorgando por segundo año consecutivo, la oportunidad de que la sociedad pueda vivir y saber cómo se preparan las comunidades previo al 1 y 2 de noviembre.

A través de sus redes sociales, la Sectur Michoacán recordó que durante la Semana de Celebración de la Noche de Muertos, las comunidades de la ribera del lago de Pátzcuaro abren sus puertas para compartir su arte y su alma con talleres de cocina tradicional, trabajo en barro, cera, papel y madera. Esta celebración ha cobrado relevancia internacional, atrayendo la mirada del mundo a la forma en la que se unen los vivos con sus seres que se adelantaron en el camino.

Monroy García recordó que en Michoacán no se entierran a los muertos, se les siembra para dar vida, y de esta manera las familias llegan a los panteones para mantener viva esta tradición. Para conocer a detalle los costos, horarios, sedes y talleristas, consulta los pormenores en el siguiente link: https://www.facebook.com/share/p/17PYf2uF1v/?mibextid=wwXIfr