Fortalece Segob digitalización de servicios notariales

El secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña propone estrategias para agilizar procesos y optimizar los servicios en beneficio de la ciudadanía.

Morelia, Michoacán, 31 de enero de 2025.- La Secretaría de Gobierno se suma a la digitalización de 12 trámites más, a los cuatro que ya se encontraban de la Dirección del Notariado, con el propósito de agilizar procesos y optimizar los servicios en beneficio de la ciudadanía.

El director del Notariado y Archivo General de Notarías, Javier Issac Vargas Fuentes destacó que este esfuerzo con la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA), también tiene como objetivo fortalecer la coordinación entre la Dirección del Notariado y el Colegio de Notarios.

“El secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, ha puesto especial interés en que los servicios notariales sean más eficientes y accesibles”, afirmó.

Por su parte, la presidenta del Colegio de Notarios, Isania Lisbeth Solórzano Suárez agradeció y reconoció la importancia de la digitalización de los servicios para lograr una gestión más eficiente y de mayor calidad en los servicios notariales.

Mientras que el director general de Gobierno Digital de la Secretaría de Finanzas, Juan Paulo Granados Gómez presentó los 12 trámites autorizados por la Ley de Ingresos del Estado de Michoacán, que se suman a los cuatro anteriormente digitalizados, certificado de testamento estatal y nacional, aviso de testamentos y solicitud de los folios.

Los trámites digitalizados son por el concepto de pago de derechos que se generen por los servicios de avisos de testamento, certificado de testamento, copias certificadas, autorización para cambiar la adscripción notarial, revocación de testamento ológrafo, por cada hoja con folio notarial.

Así como por la expedición del nombramiento para ejercicio del notariado, por revalidación del nombramiento para ejercicio del notariado, para el reporte de búsqueda en el registro nacional de avisos de testamento, para el testamento ológrafo, para testimonios de escrituras y para solicitud de páginas adicionales.

Una vez realizado el pago digitalmente, las y los notarios podrán acudir a recoger los trámites con el beneficio de reducir tiempos de espera.

Alcaldesa de Coalcomán debe separarse del cargo para ser investigada: Segob

Morelia, Michoacán, 27 de diciembre de 2024.- El Gobierno de Michoacán a través de la Secretaría de Gobierno, condena la probable vinculación de las autoridades municipales de Coalcomán con un grupo delictivo y advierte que la presidenta municipal emanada de Movimiento Ciudadano, debe separarse del cargo para ser investigada.

Ante ello, la administración que encabeza el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla señala que cualquier apología hacia grupos delincuenciales es condenada.

El secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, señaló que por esta razón, el Gobierno de Michoacán solicita la separación del cargo de la presidenta municipal, Anabel Ávila Castrejón.

“A fin de deslindar cualquier tipo de responsabilidad sobre los mensajes realizados durante las celebraciones de fin de año en un evento en la plaza principal, pedimos que se separe del cargo a fin de que las autoridades correspondientes realicen las investigaciones sobre lo ocurrido”, expresó.

Finalmente, dijo que el Gobierno de Michoacán reitera su compromiso de cero tolerancia a cualquier acto o hecho que promueva acciones en contra del respeto a las instituciones y la paz para las y los michoacanos.

En Michoacán avanza la transición al autogobierno indígena: Bedolla

Cerca del 30% de las comunidades indígenas ya ejercen su derecho a la autonomía y libre determinación de recursos

Morelia, Michoacán, 30 de junio de 2024.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que otras 13 comunidades indígenas se encuentran en posibilidad de transitar al autogobierno y a la libre determinación de recursos para su desarrollo.

El mandatario recordó que actualmente suman 38 comunidades indígenas en autogobierno de las 129 existentes en Michoacán, lo que representa un avance de casi el 30 por ciento en lo que va de la presente administración estatal.

Detalló que a través de la Ley Orgánica Municipal del estado, 27 comunidades indígenas transitaron al autogobierno, seis lo hicieron por resolución del Tribunal Electoral y cinco por convenio formalizado con el Ayuntamiento.

Ramírez Bedolla refirió que a través de la Subsecretaría de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales de la Secretaría de Gobierno del estado, 13 comunidades indígenas han mostrado interés en conocer el protocolo para acceder a su derecho a la autonomía y determinación de recursos.

Siendo éstas últimas: Aranza, Cocucho, Huáncito, La Pacanda, Patamban, Pómaro, San Felipe de los Alzati, San Francisco Uricho, San Juan Tumbio, San Pedro Jarácuaro, San Pedro Tarímbaro, Santa María Huiramangaro y La Presa.

Por lo que refrendó su respaldo para que más poblaciones indígenas tengan garantizado su derecho constitucional a la autonomía y libre determinación de recursos para el desarrollo y bienestar de sus habitantes.

Menos ministros, su elección por voto popular, y la desaparición del CJF, objetivos de la reforma al Poder Judicial

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde detalla la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con reforma planteada por AMLO

Una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), elección de ministros a través del voto popular, y la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), por el Tribunal de Disciplina Judicial, son los objetivos de la Reforma al Poder Judicial que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador, explicó la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján.

Al acudir a la tradicional rueda de prensa del presidente, la funcionaria detalló que se busca que este poder sea eficiente, austero y transparente, aunado a que se termine con la corrupción que impera.

Alcalde Luján explicó que la reforma al Poder Judicial propone que en 2025 se desarrolle una elección extraordinaria que renueve a través del voto de la ciudadanía, a ministros, magistrados y jueces, “incluso quienes ocupen actualmente el cargo podrían participar en igualdad de condiciones”.

Se contempla una reducción de 11 a 9 ministros con un periodo en su cargo de 12 años, no de 15 como es actualmente, además la desaparición de dos salas y que sólo se sesione en el pleno, aunado a que el sueldo de los ministros no sea mayor que el del presidente.

Explicó que dentro de la nueva integración de la SCJN, se propone que el Consejo de la Judicatura Federal sea sustituido por órganos administrativos y disciplinarios independientes, aunado a la existencia de nuevas reglas procesales que permitan la impartición de una justicia expedita y la existencia de equilibrios entre los poderes.

Asimismo, el presidente López Obrador justificó esta reforma al insistir que este poder está secuestrado por una minoría rapaz. «Está al servicio de la delincuencia, llamada organizada o de cuello blanco».

Hay que recordar, que el pasado 5 de febrero, día en que se celebra el Día de la Constitución, AMLO presentó 20 reformas a la Constitución y leyes federales, que buscan. según sus palabras, “que en caso de que gane la elección la oposición, les sea difícil revertir los programas sociales”.

Con información de Oscar Méndez

Este año se busca aumentar a 45 las comunidades indígenas en autogobierno: Bedolla

Morelia, Michoacán, 27 de enero de 2024.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que la meta de este año es lograr que otras siete comunidades indígenas transiten al autogobierno para alcanzar un registro de 45 localidades regidas bajo este sistema para la determinación de recursos directos.

Recordó que actualmente son 38 comunidades indígenas en autogobierno, dos de las cuales se sumaron este mes, Tomendán y Pomacuarán, pertenecientes a los municipios de Taretan y Paracho, respectivamente.

Esta última se logró en consenso con el Ayuntamiento de Paracho, al igual que se dio con las comunidades de Ahuirán y Quinceo, del mismo municipio.

Destacó que de 2021 a la fecha se ha incrementado el acceso al autogobierno tras la reforma a la legislación promovida por su administración para garantizar este derecho de los pueblos originarios.

Por lo que a través de la Secretaría de Gobierno se consolida, acompaña y respalda a las comunidades indígenas que deciden el autogobierno y ejercen su presupuesto directo.

El mandatario compartió que las comunidades indígenas que se encuentran en proceso para transitar al autogobierno: Patamban, San Juan Tumbio, San Felipe de los Alzati, Uripitio, San Miguel Curahuango, Tungareo y Santa Ana.

Finalmente recordó que en Michoacán hay 91 comunidades indígenas en posibilidad de transitar al autogobierno y determinación de recursos propios si así lo solicitan sus habitantes.

Corte de limón si está detenido en Apatzingán

Secretaría de Gobierno trabaja para reactivar esta actividad económica

Tras supuestamente recibir amenazas del crimen organizado, el corte de limón en el municipio de Apatzingán si está detenido, reconoció el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña.

Sin embargo, en los municipios de Buenavista, Múgica, Parácuaro, Tepalcatepec, Aguililla y La Huacana, el corte del cítrico continúa de manera normal, lo que representa una producción anual de 663 mil 153 toneladas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

El encargado de la política interna de la entidad, aseguró que los responsables de que el precio del limón alcance hasta los 40 pesos el kilogramo en algunos mercados y supermercados son los acaparadores e intermediarios.

“Por el momento no hay desabasto de la fruta, y ya trabajamos para que en Apatzingán se reanude el corte”, afirmó.

Torres Piña declaró que la presencia de elementos de seguridad en el municipio es importante para generar tranquilidad y regresar a la normalidad de las actividades económicas. Por su parte, la Guardia Civil de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en coordinación con las fuerzas federales, mantiene una presencia constante en la Región de Tierra Caliente.

Por medio de constantes recorridos por las localidades, brechas, carreteras, zonas de producción como el Tianguis Limonero en la ciudad de Apatzingán, y empacadoras, los guardias civiles salvaguardan a la sociedad, a su patrimonio y garantizan las labores productivas de la región.