Agenda cultural para Semana Santa en Morelia

Uno de los eventos destacados es la presentación de la obra musical «Stabat Mater», cuyo significado en latín es «Estaba la Madre»

El Gobierno de Morelia, a través de la Secretaría de Cultura del municipio, se complace en anunciar una variada serie de eventos culturales para celebrar la Semana Santa en la ciudad.

Estas actividades están diseñadas para brindar momentos de esparcimiento y enriquecimiento cultural tanto a los habitantes locales como a los visitantes nacionales y extranjeros que eligen Morelia como destino durante esta temporada tan especial.

Uno de los eventos destacados es la presentación de la obra musical «Stabat Mater», cuyo significado en latín es «Estaba la Madre». Esta obra, considerada un poema medieval del siglo XIII de origen franciscano, narra el dolor de la madre por la muerte de Jesús.

En esta ocasión, la puesta en escena será interpretada de manera moderna por diez voces a capella y cuatro bailarines de danza Butoh, quienes plasmarán de manera poética y estética este drama de la madre dolorosa, además se destaca la participación especial del reconocido maestro japonés, Ichihara Akihito, bailarín de danza butoh.

El evento, de acceso gratuito, se llevará a cabo el jueves 28 de marzo a las 19:30 horas en la Plaza Melchor Ocampo.

Asimismo, el mismo jueves 28 de marzo, de 4:00 a 6:00 de la tarde, se llevará a cabo el taller «Morelia Gráfica», impartido por el artista José Eduardo Salinas Mora, en el cual, los participantes tendrán la oportunidad de adentrarse en el proceso y la técnica del grabado sobre linóleo. La actividad se realizará en la calle Nigromante, a un costado del Jardín de las Rosas, y será de acceso gratuito. No se requiere experiencia previa ni llevar materiales, y está abierto para todas las edades.

Además, las y los visitantes que recorran la ciudad podrán disfrutar de la exposición «Raíces», ubicada de forma permanente en la Plaza de Armas. Esta exposición, conformada por veinte fotografías de gran formato impresas en alta calidad, capturadas por la artista francesa Florence Leyret, muestra una serie de personajes típicos de las celebraciones y tradiciones michoacanas, luciendo sus atuendos tradicionales.

«Raíces» destaca la riqueza cultural de Michoacán a través de imágenes que evocan el sentido de identidad y comunidad en el pueblo purhépecha.

Por lo anterior la Secretaría de Cultura invita a la ciudadanía a participar y disfrutar de las diversas actividades culturales que se ofrecerán en Morelia durante Semana Santa.

«Hechas de Letras: Antología de escritoras de Morelia, primer libro que edita la Secretaría de Cultura de Morelia»

Se contó con la participación 33 mujeres morelianas quienes escribieron poesía, cuento y relato.

Con la finalidad de visibilizar la obra creativa de las mujeres morelianas en los géneros de narrativa y poesía, la Secretaría de Cultura de Morelia junto con la Colectiva TAIT dieron a conocer la primera edición editorial de la dependencia municipal en el marco del desarrollo de la II Feria Internacional del Libro y Lectura de Morelia.

El proyecto aún tiene el propósito de reunir a las escritoras de la ciudad de Morelia para que contribuyan a fomentar la lectura en nuestra ciudad, así como el compromiso del Presidente Municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar para que la ciudad siga siendo reconocida en el país como de las más importantes promotoras de la cultura y sus tradiciones.

“Hechas de letras, significa mucho más que una publicación. Es una respuesta institucional a través de la cual se pretende contribuir al posicionamiento de las mujeres en la literatura, subsanar un pasado histórico que dejó años de rezago editorial por razón de género, y abrir nuevos espacios para las escritoras morelianas.”, puntualizó Fátima Chávez Alcaraz, secretaria de Cultura de Morelia.

Este ejemplar se presenta en 2 volúmenes dedicados a los géneros de la poesía en cuyo volumen contamos con 22 participaciones y el segundo corresponde a un volumen de narrativa y cuentos con la participación de 26 relatos.

Ante ello, la titular de la cultura en Morelia, Chávez Alcaraz destacó que “este libro representa nuestro compromiso con la creatividad y el impulso a las nuevas generaciones de escritoras, pero también contribuye un homenaje a todas aquellas mujeres que no tuvieron la posibilidad de expresarse mediante la literatura, de escribir y ser leídas y de poder vivir en plenitud estar hechas de letras”.

Finalmente, en representación de la colectiva Tait, Mara Rahab Bautista, agradeció el respaldo y apoyo del Gobierno de Morelia que encabeza el Presidente Alfonso Martínez Alcázar, para que dicho proyecto se cristaliza y se reconozca el talento de las mujeres morelianas.

Tú puedes ser parte del Récord Guinness “Juan Colorado”

Juan Colorado

Se realizará este domingo 26 de junio en el Centro Histórico a las 2 de la tarde

Con la finalidad de lograr el Récord Guinness al son de “Juan Colorado”, la Secretaría de Cultura de Morelia invita a todas y todos los ciudadanos a participar en este evento que se llevará a cabo el próximo domingo 26 de junio en el Centro Histórico de la ciudad, a las 2:00 de la tarde.

La secretaria de Cultura de Morelia, Fátima Chávez Alcaraz, informó que la meta es sumar a más mil participantes en la actividad por lo que ofreció todo su respaldo en la convocatoria a través de la red cultural y señaló que desde inicios de este año se trabaja para impulsar los proyectos y eventos que destaquen las raíces de municipio y el estado.

La finalidad del récord de “Juan Colorado” es que durante un lapso de 10 minutos los participantes bailen con música en vivo, a cargo de la Banda Real de Ichán, dirigida por Eloy Zamora Magaña y el Conjunto de Arpa Grande los Caporales de Santa Ana Amatlán que conduce Carlos Ríos, así como con la presentación estelar de la cantante michoacana de música tradicional Rocío Vega.

Para este encuentro están invitados 22 municipios cómo: Angangueo, Paracho, Jiquilpan, Tacámbaro, Turicato, Zitácuaro, Maravatío, Madero, Acuitzio, Indaparapeo, Buena Vista, entre otros.

“Juan Colorado” es un son calentano popular mexicano del valle de Apatzingán de los compositores Felipe Bermejo Araujo y Alfonso Esparza Oteo.

Cabe resaltar que en años recientes en el Estado de Jalisco se realizó un récord en que se convocó a 900 participantes y durante 7 minutos se bailaron las piezas “Guadalajara” y “Jalisco no te rajes”.