Sentencia de SCJN sobre autogobiernos sólo aplica a Tangamandapio, aclara Gobierno de Michoacán

En la resolución notificada al Ejecutivo y Legislativo de Michoacán se salvaguarda el derecho al presupuesto directo en el resto de municipios

Morelia, Michoacán, 23 de agosto de 2022.- La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que elimina de la Ley Orgánica Municipal el reconocimiento del derecho de las comunidades indígenas al autogobierno y presupuesto directo, solo tiene efectos en el municipio de Tangamandapio, por ser éste el promotor de la controversia constitucional, aclaró la Secretaría de Gobierno de Michoacán.

Así lo definió la SCJN, de acuerdo a la comunicación enviada tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo de la entidad, por lo que la legislación municipal no tiene modificaciones en los 112 municipios, toda vez que el resolutivo específica que solo tendrá efecto entre las partes involucradas en la querella.

En la sentencia de la controversia número 56/2021 se especifica que “… en un plazo no mayor a 120 días naturales, el Municipio -Tangamandapio-deberá actualizar todos sus reglamentos, y específicamente modificar o crear un reglamento municipal para dotar de atribuciones a las Jefas o Jefes de Tenencia y autoridades auxiliares, según considere conveniente y de acuerdo con lineamientos señalados en la presente Ley”.

Por lo anterior, únicamente Tangamandapio tendrá que modificar su reglamentación, a la brevedad, como municipio interesado tras promover el recurso.

Con lo anterior, todas las comunidades de los demás municipios continúan con sus derechos al presupuesto directo salvaguardados.

En ese sentido, el Gobierno del Estado reitera su postura de promover el libre ejercicio de los recursos de los pueblos originarios, siempre en el marco del respeto a las normas.

En Tangamandapio, Bedolla pide coordinación entre Ayuntamientos y autogobiernos indígenas

Tangamandapio, Michoacán, 20 de agosto del 2022.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla reiteró su respaldo a las comunidades indígenas y pidió al Ayuntamiento de Tangamandapio mantener la coordinación institucional para que se respeten los derechos de autogobierno y presupuesto directo.

En reunión con integrantes del Cabildo y el presidente municipal, Rodrigo Campos Cuevas, el mandatario solicitó disposición en el tema luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidara artículos de la Ley Orgánica Municipal en materia de pueblos originarios.

«Vamos a resolver el tema porque la resolución fue de forma y no de fondo, se dejaron de lado derechos constitucionales de las comunidades indígenas sobre autogobierno», comentó.

Ramírez Bedolla también destacó la visión municipalista de su administración e informó que para este año, Tangamandapio recibe 7.8 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum).

Monto que, explicó, se entrega en su totalidad luego de que en los últimos cuatro años el municipio recibiera solo tres millones de pesos por el mismo concepto.

El alcalde comentó que las comunidades indígenas de Tarecuato y La Cantera reciben presupuesto directo, y entre ambas suman el 50 por ciento del recurso municipal, el resto se divide entre la cabecera municipal y 14 comunidades más.

En la reunión acompañaron al gobernador el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña; la diputada local, Seyra Alemán Sierra, Jesús Mora González, Vocal Ejecutivo del Cedemun y Sergio Pimentel, director general del Sistema Michoacano de Radio y Televisión.

Bedolla y comunidades indígenas acudirán a Corte Interamericana para defender los autogobiernos

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán convocó a una movilización nacional

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y comunidades indígenas con autogobierno presentarán una acción ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos al considerar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un golpe a la lucha social para el reconocimiento pleno de la autonomía indígena.

Como parte de los acuerdos que este viernes se establecieron entre autoridades del estado, órganos electorales y comunidades indígenas para defender los derechos de este sector, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla afirmó que acompañará la queja que promoverán las comunidades para revertir la invalidación de la SCJN, a dos artículos de la Ley Orgánica Municipal en materia de autogobierno y presupuesto directo.

En la reunión de trabajo, los representantes de los consejos comunales y el titular del Ejecutivo, se pronunciaron en contra de dicha resolución al considerarla un retroceso a la justicia social y violación a principios básicos y constitucionales de los pueblos originarios.

«Unidos defendamos nuestros derechos, es lo que requerimos en Michoacán y hoy estoy más seguro y convencido de mi convicción en favor de las comunidades indígenas. Vamos a acompañar este gran movimiento ante la Corte Interamericana para que se haga justicia», comentó Ramírez Bedolla.

Lo anterior tras explicar que se puede demostrar de manera legal que continúa vigente el derecho a la libre autodeterminación porque así lo establece el Artículo Segundo de la Constitución, y con ello, las 24 comunidades que ya ejercen el autogobierno seguirán haciéndolo y las que están en proceso, podrán alcanzar ese derecho porque la resolución no es retroactiva.

Por su parte, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán convocó a una movilización nacional para defender su derecho al autogobierno y el Colectivo Emancipaciones invitará a consejos comunales de otros estados para sumarse a la iniciativa de reforma electoral en materia de autogobierno indígena.

Por su parte, el presidente del Instituto Electoral de Michoacán, Ignacio Hurtado Gómez aseguró que también se acompañarán los procesos y coincidió en diversificar las estrategias para revertir la resolución de la SCJN.

Participaron en esta reunión representantes de Santa Cruz Tanaco, Tarecuato, Pichátaro, Ocumicho, Sevina, Jarácuaro, San Benito Palermo, Zacán, San Francisco Peribán, Santa Fe de la Laguna, Janitzio, La Cantera, San Ángel Zurumucapio, Angahuan, Cherán, San Felipe Los Herreros, Donaciano Ojeda, Carapan y Nuevo Zirosto, así como el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, el subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales, Humberto Urquiza y el vocal ejecutivo de Cedemun, Jesús Mora.

A pesar de revés de la SCJN, comunidades en Michoacán con autogobierno recibirán presupuesto directo

La resolución de los magistrados no es retroactiva, por lo que los municipios deberán entregar el presupuesto a las comunidades

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que invalida el reconocimiento a los autogobiernos en la Ley Orgánica Municipal, no afecta al ejercicio del presupuesto directo por parte de las comunidades indígenas que ya han alcanzado la autodeterminación con anterioridad, aclaró Luis Navarro García, secretario de Finanzas y Administración (SFA).

El 30 de marzo del 2021 entró en vigor la Ley Orgánica Municipal de Michoacán que, por iniciativa del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, reconocía derechos indígenas como el del autogobierno, el presupuesto directo y la elección por usos y costumbres. Al amparo de ese marco legal, muchas comunidades instauraron su propia forma de gobierno y administración presupuestal.

Luis Navarro explicó que la sentencia de la Suprema Corte no se aplica de manera retroactiva, de tal manera que los gobiernos municipales están obligados a seguir suministrando el recurso a las comunidades que ya lograron obtener el presupuesto directo.

Subrayó que el Gobierno del Estado mantendrá la misma relación de colaboración, coordinación y gobernabilidad con las 24 comunidades que tienen autogobierno, ya que muchas de ellas son beneficiarias de programas y fondos estatales como el Faiespum.

Finalmente, recalcó que la libre autodeterminación de los pueblos indígenas es un derecho constitucional, por lo que confío en lo dicho por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, en el sentido de que se hará trabajo Legislativo para que la Ley Orgánica Municipal reconozca nuevamente a los autogobiernos.

Diputados desean regular, no “prohibir” cigarros electrónicos y vapeadores

Los vapeadores tienen cerca de 5 millones de usuarios ocasionales y casi un millón de consumidores regulares en el país.

Con la finalidad proteger la salud, dar certeza al mercado y como medida recaudatoria, legisladores de distintas bancadas y especialistas en el tema, participaron en un foro para regular los cigarros electrónicos en México, coincidiendo en la necesidad de no ‘prohibir’ la comercialización de este tipo de cigarrillos o vapeadores en el país.

Durante el Foro, el diputado por Movimiento Ciudadano Salomón Chertorivski Woldenberg expuso que la iniciativa para regular los ‘vapeadores’ parte de tres premisas: proteger la salud, respetar el libre desarrollo de las personas y dar certeza al mercado.

Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la prohibición de “vapeadores” o cigarros electrónicos en México, y mandató a la Secretaría de Salud y a la Cofepris para la libre comercialización de este producto.

El legislador aseguró que la ‘prohibición’ no funciona porque es una visión errada de la realidad, no garantiza la salud de los consumidores y el gobierno deja de recaudar ante la falta de regulación, “sin embargo, bajo leyes claras y evidencia científica, se puede tener un marco regulatorio responsable, como ha sucedido en otros países como Estados Unidos y Nueva Zelanda”, indicó.

Insistió en adecuar un marco regulatorio para que las personas que lo deseen consumir, lo hagan de una manera ordenada, regulada y sepan el beneficio o la afectación que pueden tener.

En su intervención, el legislador Sergio Barrera Sepúlveda (MC) coincidió en que se debe de revisar el tema desde el ámbito de la salud, el medio ambiente y la recaudación, ya que se estima que se podrían obtener cerca 12 mil 748 millones de pesos por concepto, “de los cuales, el 8 por ciento podría transferirse a los estados y municipios, como sucede con el tabaco, lo que representaría una gran oportunidad”.

Por último informó que los cigarros de combustión contienen alrededor de 7 mil químicos, mientras que los electrónicos solo 2 mil ingredientes.

Recordar que el pasado 14 de diciembre, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se pronunció en contra de las modificaciones hechas a la Ley de Control de Tabaco y está a favor de prohibir el uso de los cigarros electrónicos y vapeadores.

Información Libia Bucio

La SCJN declara inconstitucional la prisión preventiva oficiosa por defraudación fiscal

Información Libia Bucio

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara como inconstitucional la prisión preventiva oficiosa por defraudación fiscal, y por la expedición, venta, enajenación, compra o adquisición de comprobantes fiscales falsos, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló esta mañana que la decisión, “va en línea de proteger la corrupción”.

El Mandatario nacional señaló que este fallo apoya y protege a una minoría corrupta. “Hace falta todavía lograr en otros poderes, en este caso el Poder Judicial y en la Corte, que se castigue por igual a todos lo que cometen un ilícito y que no esté la justicia al servicio del dinero”, apuntó.

Lo anterior, se da como respuesta a la decisión que tomó el pleno de la SCJN sobre el proyecto de inconstitucionalidad promovido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y diversos integrantes de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, en contra de algunas disposiciones emitidas en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley de Seguridad Nacional, del Código Nacional de Procedimientos Penales, del Código Fiscal de la Federación y del Código Penal Federal.

Estas reformas son en materia de declaración fiscal y comprobantes fiscales apócrifos, por lo que en el estudio de fondo, la mayoría de ministros consideró excesivo considerar a los delitos fiscales como una amenaza y afectación a la seguridad nacional.

El ministro Alberto Pérez Dayán consideró que ya está establecido el catálogo de delitos que merecen prisión preventiva, por lo que mantener las normas impugnadas, “podría llevarnos más a configurar un sistema penal huraño a la regularidad cotidiana a la que se desenvuelve la sociedad convirtiendo la prisión preventiva básicamente en un castigo predeterminado”.

Sin embargo, los ministros Arturo Zaldívar y Pérez Dayán están en determinar la prisión preventiva oficiosa.

SCJN declara inconstitucional la criminalización del aborto

SCJN

Entendió que el producto de la gestación merece una protección que incrementa en el tiempo, a medida que avanza el embarazo.

Información Redacción

La Suprema Corte resolvió por unanimidad de diez votos que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, y se pronunció por primera vez a favor de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir, sin enfrentar consecuencias penales.

Así, la Corte declaró la invalidez del artículo 196 del Código Penal de Coahuila que establecía una pena de prisión a la mujer que voluntariamente practicara su aborto o a quien la hiciere abortar con el consentimiento de aquella, pues vulnera el derecho de la mujer y de las personas gestantes a decidir.

La Suprema Corte entendió que el producto de la gestación merece una protección que incrementa en el tiempo, a medida que avanza el embarazo. Sin embargo, precisó que esa protección no puede desconocer los derechos de las mujeres y personas gestantes a la libertad reproductiva. Por lo tanto, estableció el Pleno, criminalizar de manera absoluta la interrupción del embarazo es inconstitucional.

Por otra parte, la Corte extendió su decisión al artículo 198, en una porción que impedía que la mujer fuera asistida por personal sanitario en un aborto voluntario. Asimismo, extendió la invalidez a porciones del artículo 199 que criminalizaban el aborto y limitaban a 12 semanas la posibilidad de abortar en caso de violación, inseminación o implantación artificial.

Inmujeres celebra la resolución de la SCJN para no criminalizar el aborto y la reconoce como un logro histórico

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) se congratula por el avance histórico que representa la resolución tomada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de declarar inconstitucional la criminalización del aborto en México.

El Instituto reconoce ampliamente el trabajo comprometido de las ministras y ministros al tomar una decisión que beneficia a todas las mujeres y personas gestantes asegurándoles la posibilidad de interrumpir su embarazo sin enfrentar consecuencias penales.