Con el incremento al salario mínimo, patrones obligados a pagar casi 7 mil pesos mensuales

Aumento al salario mínimo es consecuencia del T-MEC

A partir de este 1° de enero el salario mínimo en México experimentó un aumento del 20%; un cambio para la economía de los mexicanos que se logró tras la disposición de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. De acuerdo con el boletín de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos el salario mínimo general pasa de 207.44 a 248.93 pesos diarios; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de 312.41 a 374.89 pesos diarios.

Para el abogado Luis Fernando Rodríguez este aumento se debe principalmente a la firma del Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá que compromete a nuestros país a homologar las condiciones laborales.

Expresó que con esta disposición, los patrones, sin importar el tamaño del negocio o la empresa, están obligados a pagar casi los 7 mil pesos mensuales como salario mínimo.

“A raíz de la firma de este pacto internacional es como el estado mexicano tiene la obligación de ir fortaleciendo las relaciones de trabajo en relación a las condiciones en que están trabajando los empleados en México para así mismo poder tener salarios competitivos”.

“Habrá que recordar que en nuestro país siempre ha tenido una mano de obra barata y que también era muy sencillo violar la Ley Federal de Trabajo, ahora no, hay nuevas disposiciones con motivo de la reforma laboral de 2019 y esto nos está permitiendo ir de avanzada con una serie de disposiciones y reformas”, mencionón Fernando Rodríguez.

“Se trata de un derecho irrenunciable, que no siempre se respeta, hay patrones, incluso dependencias gubernamentales que no pagan en salarios mínimos sino en “Unidades de Medida de Actualización”, por lo que se recomienda a los trabajadores acudir a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, ubicada en la Avenida Lázaro Cárdenas número mil 700 en la Chapultepec Sur”.

Por su parte, desde principios de diciembre el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó la subida del 20% en el sueldo de los mexicanos.

“Se logró con el sector obrero, con el sector empresarial un acuerdo para incrementar en 20% el salario mínimo a partir del 1° de enero; esto es histórico porque significa que vamos a cumplir lo que ofrecimos al inicio de nuestro gobierno de aumentar el salario mínimo en términos reales al doble”, dijo en su conferencia mañanera López Obrador.

Con información de Yesenia Magaña – Abraham Méndez

En 2023, garantizado el pago de salarios y prestaciones a maestros: Bedolla

Los adeudos eran de 8 mil 400 millones de pesos, pero se solventaron con el apoyo de la Federación

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que para este año se autorizaron 28 mil millones de pesos en presupuesto para el pago puntual de salarios y prestaciones a maestras y maestros, lo que garantiza la dignificación y justicia laboral del sector educativo.

El mandatario estatal expuso que ese recurso incrementó 2 mil millones de pesos respecto a lo erogado en 2022, luego de realizar gestiones necesarias y mantener plena coordinación con el Gobierno de México.

 «Durante décadas en Michoacán, sólo se hablaba de conflicto, movilizaciones, disputas sindicales y abandono de la educación, pero después de retomar el control y rectoría administrativa y financiera se dignifica la labor de las y los docentes y se implementan esquemas para fortalecer la educación de alumnos», comentó.

La secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, recordó que al inicio de la administración actual se debían cinco quincenas y bonos retrasados desde el año 2020, aunado a que para el último trimestre del 2021 no había recurso para cubrir salarios a las y los trabajadores.

«Los adeudos eran de 8 mil 400 millones de pesos, pero se solventaron con el apoyo de la Federación para que, por primera vez en muchos años, cerrara el ejercicio fiscal 2022 sin pendientes con el magisterio», aseguró.

A lo que el gobernador finalizó que con el cumplimiento puntual de los pagos se da muestra del trabajo que se viene desempeñando en el actual gobierno con honestidad, transparencia y buena administración.

Aprueban fast-track plan B de AMLO

Los consejeros no podrán ganar más que el presidente de México

El plan B, que suple a la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, va por cambios en la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), desde reducir los salarios de los consejeros -que ganan más que el mandatario federal-, eliminar los fideicomisos y destituir a su secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina.

La propuesta establece que las remuneraciones que reciban los consejeros electorales por el desempeño de sus funciones, no podrán rebasar el límite establecido en el artículo 127 de la Constitución, es decir, el salario del presidente.

Además, plantea medidas para “proteger” los recursos públicos relacionados con el proceso electoral, obligando al INE a liquidar y reintegrar en el erario, los recursos provenientes de dos fideicomisos constituidos para ser destinados a los funcionarios del INE.

Al respecto, el mandatario nacional dijo esta mañana que con la aprobación de su plan B, se logrará un ahorro de 3 mil 500 millones de pesos, aunque lamentó que no se hubiera aprobado la iniciativa original de reforma electoral, donde se hubieran ahorrado hasta 15 mil millones de pesos. Sin embargo, no quitó el dedo del renglón y dijo que el tema debería ser discutido en 2024.

Sin embargo, el mandatario comentó que esto apenas comienza, porque seguramente los del bloque conservador acudirán a la corte para pedir que los cambios se declaren inconstitucionales.

“Tendrán que ser los ministros de la corte quienes decidan, así que esto apenas comienza; no debemos abandonar esta lucha, por lo que además, debe ser tema de discusión en la campaña electoral de 2024, para seguir impulsando la democracia en México”, puntualizó.

Información Libia Bucio