Presidente va por establecer en la Constitución aumentos anuales y por arriba de la inflación al salario mínimo

El paquete de iniciativas de reforma desde el Ejecutivo será presentado durante el 107 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917

La iniciativa de reforma en materia laboral que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará el próximo 5 de febrero en Palacio Nacional busca elevar a rango constitucional aumentos anuales al salario mínimo por encima de la inflación.

“Que no vuelva a suceder que el salario mínimo aumente menos que la inflación, que nunca más vuelva a permitirse esa gran injusticia y este criterio quiero que se eleve a rango constitucional porque fue una canallada lo que hicieron los tecnócratas neoliberales en 30 años, para ser exactos, en 36 años, desde 1983 hasta 2018. Eso no debe repetirse bajo ninguna circunstancia, fue una infamia”, subrayó.

Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el mandatario puntualizó que esta propuesta de reforma modificaría el artículo 123 de la Constitución a fin de revertir políticas del periodo neoliberal que perjudicaron el poder adquisitivo de trabajadoras y trabajadores.

“Hay que tener en cuenta que todo lo que hicieron fue para perjudicar al pueblo, se ensañaron en aplicar políticas antipopulares y lo que estamos buscando es corregir. También hasta donde lleguemos porque fue mucho el retroceso, va a llevar todavía más tiempo terminar de resarcir los daños que ocasionó la política neoliberal o neoporfirista, pero tenemos que avanzar en lo que corresponde”, abundó.

Como resultado de seis incrementos consecutivos en el Gobierno de la Cuarta Transformación, el actual salario mínimo de 248.90 pesos rinde para comprar 12 kilogramos de tortilla; 5.9 kilogramos de huevo y 5.3 kilogramos de frijol. El poder adquisitivo subió 110 por ciento en términos reales respecto al de 2018, de acuerdo con datos de enero de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI).

Otra iniciativa de reforma promovida por el Ejecutivo tiene el objetivo de entregar pensiones completas a personas jubiladas, es decir, el salario total del último empleo y no un porcentaje.

“Para tranquilidad de empresarios y de trabajadores, sobre todo de los empresarios, para que no los atemoricen, el gobierno va a asumir una parte considerable de este desequilibrio. (…) Estamos ya trabajando en una corrida financiera para ver en cuánto tiempo resolvemos que el trabajador se jubile con su sueldo último y no que se le reduzca a la mitad su pensión”, puntualizó

El presidente López Obrador reiteró que la iniciativa no afectará a empresarios o empleadores, ya que el Gobierno de México.

Depósito de recursos de los programas del bienestar, podrían ser mensuales:AMLO

En más de 30 millones de hogares llegan recursos de alguno de los programas del bienestar

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los Programas para el Bienestar fortalecen el mercado interno y estimulan la economía del país, por lo que buscará hacer mensual el depósito de pensiones y becas.

“Vamos a buscar que sea, nada más que pase lo de la campaña; ahora no podemos. Y, además, porque todavía necesitamos consolidar bien el sistema de dispersión en el Banco del Bienestar. Pero cuando menos cada mes, mensual. No es nada más que se adelante, sino que tiene un efecto en la economía”, puntualizó.

En conferencia de prensa matutina, el mandatario comentó que reducir el tiempo entre los depósitos de los apoyos, es decir, hacerlos cada mes y no de forma bimestral, ha sido sugerencia de un empresario que respalda el Estado de bienestar construido durante el Gobierno de la Cuarta Transformación.

“Decían los magonistas que, palabras más, palabras menos, que cuando el pueblo es tan pobre, tan pobre que no tiene ni siquiera para lo básico, no puede prosperar el comercio, ni la industria, ni nada; que, en cambio, cuando el pueblo tiene ingresos para comprar lo básico y algo más, prospera el comercio, prospera la industria. Es sencillo”, expresó.

El jefe del Ejecutivo sostuvo que actualmente, de 35 millones de hogares, llega de manera directa una pequeña porción del presupuesto a 30 millones de hogares por medio de los Programas para el Bienestar.

Los otros cinco millones se benefician de manera indirecta con aumentos al salario mínimo, la estabilidad del peso frente al dólar, la llegada de remesas, la estabilidad de los precios de los combustibles y la electricidad, así como por las medidas que fomenta el gobierno para el control de la inflación.

Con el incremento al salario mínimo, patrones obligados a pagar casi 7 mil pesos mensuales

Aumento al salario mínimo es consecuencia del T-MEC

A partir de este 1° de enero el salario mínimo en México experimentó un aumento del 20%; un cambio para la economía de los mexicanos que se logró tras la disposición de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. De acuerdo con el boletín de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos el salario mínimo general pasa de 207.44 a 248.93 pesos diarios; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de 312.41 a 374.89 pesos diarios.

Para el abogado Luis Fernando Rodríguez este aumento se debe principalmente a la firma del Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá que compromete a nuestros país a homologar las condiciones laborales.

Expresó que con esta disposición, los patrones, sin importar el tamaño del negocio o la empresa, están obligados a pagar casi los 7 mil pesos mensuales como salario mínimo.

“A raíz de la firma de este pacto internacional es como el estado mexicano tiene la obligación de ir fortaleciendo las relaciones de trabajo en relación a las condiciones en que están trabajando los empleados en México para así mismo poder tener salarios competitivos”.

“Habrá que recordar que en nuestro país siempre ha tenido una mano de obra barata y que también era muy sencillo violar la Ley Federal de Trabajo, ahora no, hay nuevas disposiciones con motivo de la reforma laboral de 2019 y esto nos está permitiendo ir de avanzada con una serie de disposiciones y reformas”, mencionón Fernando Rodríguez.

“Se trata de un derecho irrenunciable, que no siempre se respeta, hay patrones, incluso dependencias gubernamentales que no pagan en salarios mínimos sino en “Unidades de Medida de Actualización”, por lo que se recomienda a los trabajadores acudir a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, ubicada en la Avenida Lázaro Cárdenas número mil 700 en la Chapultepec Sur”.

Por su parte, desde principios de diciembre el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó la subida del 20% en el sueldo de los mexicanos.

“Se logró con el sector obrero, con el sector empresarial un acuerdo para incrementar en 20% el salario mínimo a partir del 1° de enero; esto es histórico porque significa que vamos a cumplir lo que ofrecimos al inicio de nuestro gobierno de aumentar el salario mínimo en términos reales al doble”, dijo en su conferencia mañanera López Obrador.

Con información de Yesenia Magaña – Abraham Méndez

Sexto incremento del salario mínimo fortalecerá poder adquisitivo más de 100% y fortalecerá mercado interno

En la mayor parte del país el salario mínimo subirá a 248.93 pesos diarios, lo que significa 7 mil 572 pesos mensuales.

El incremento de 20 por ciento en el salario mínimo a nivel nacional, efectivo a partir del 1° de enero de 2024, fortalecerá el poder adquisitivo de trabajadoras y trabajadores en 110 por ciento en comparación con 2018, informó el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños López.

“Durante muchos años nos dijeron la teoría económica y los expertos que incrementar el salario mínimo traería inflación y pérdida de empleo, pero los resultados demuestran todo lo contrario, pues hoy son más de 22.4 millones de empleos registrados formalmente en el IMSS”, afirmó en la presentación formal de esta mejora en beneficio de la clase trabajadora.

Resaltó que durante la Cuarta Transformación se impulsaron seis aumentos consecutivos en las remuneraciones laborales, en contraste con 2018 cuando el salario mínimo se ubicaba en 88.36 pesos en todo el territorio nacional.

“Con esto se cumple el compromiso establecido por el presidente Andrés Manuel López Obrador de aumentar el salario mínimo al doble a nivel nacional y al triple en la Zona Libre de la Frontera Norte en términos reales. (…) Nos complace muchísimo haber contribuido a la reducción de la pobreza en 5.1 millones de personas, empujados también por su política salarial”, abundó.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la STPS explicó que en la mayor parte del país el salario mínimo subirá a 248.93 pesos diarios, lo que significa 7 mil 572 pesos mensuales.

En la Zona Libre de la Frontera Norte aumentará a 374.89 pesos diarios, lo que equivale a 11 mil 403 pesos mensuales. Con este incremento, la región ya superó el máximo histórico del poder adquisitivo que databa de 1976, cuando llegó a 371.36 pesos.

Los salarios mínimos profesionales también registrarán un incremento del 20 por ciento.

Respalda Bedolla incremento histórico del 20% al salario mínimo para 2024

Se demuestra el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador con Michoacán y con México

Morelia, Michoacán.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, respaldó el incremento del 20 por ciento al salario mínimo que determinó el Gobierno federal para el año 2024, lo cual, permitirá incrementar el desarrollo y progreso de las familias mexicanas, afirmó.

“De esta manera se demuestra el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador, con Michoacán y con México, de ver por el bien de las familias de nuestro país” señaló el mandatario michoacano.

De igual forma, felicitó al mandatario federal por cumplirle a los mexicanos, como lo había anunciado hace cinco años, ya que como se recordará, en 2018 el salario se ubicaba en 88 pesos diarios, es decir 2 mil 687 pesos mensuales.

Puntualizó que, tal como lo dijo el presidente, el incremento del 20 por ciento al salario mínimo significa que pasaría de 207 pesos a 249 pesos diarios, lo que equivaldría a 7 mil 508 pesos mensuales.

Mientras que en la zona libre de la frontera norte, el salario pasaría de 88 pesos en 2018 a 375 pesos diarios en 2024, es decir de 2 mil 687 pesos a 11 mil 403 pesos mensuales.

Ramírez Bedolla destacó el trabajo del Gobierno federal, tras generar este acuerdo histórico con el sector obrero y empresarial.