Con el incremento al salario mínimo, patrones obligados a pagar casi 7 mil pesos mensuales

Aumento al salario mínimo es consecuencia del T-MEC

A partir de este 1° de enero el salario mínimo en México experimentó un aumento del 20%; un cambio para la economía de los mexicanos que se logró tras la disposición de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. De acuerdo con el boletín de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos el salario mínimo general pasa de 207.44 a 248.93 pesos diarios; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de 312.41 a 374.89 pesos diarios.

Para el abogado Luis Fernando Rodríguez este aumento se debe principalmente a la firma del Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá que compromete a nuestros país a homologar las condiciones laborales.

Expresó que con esta disposición, los patrones, sin importar el tamaño del negocio o la empresa, están obligados a pagar casi los 7 mil pesos mensuales como salario mínimo.

“A raíz de la firma de este pacto internacional es como el estado mexicano tiene la obligación de ir fortaleciendo las relaciones de trabajo en relación a las condiciones en que están trabajando los empleados en México para así mismo poder tener salarios competitivos”.

“Habrá que recordar que en nuestro país siempre ha tenido una mano de obra barata y que también era muy sencillo violar la Ley Federal de Trabajo, ahora no, hay nuevas disposiciones con motivo de la reforma laboral de 2019 y esto nos está permitiendo ir de avanzada con una serie de disposiciones y reformas”, mencionón Fernando Rodríguez.

“Se trata de un derecho irrenunciable, que no siempre se respeta, hay patrones, incluso dependencias gubernamentales que no pagan en salarios mínimos sino en “Unidades de Medida de Actualización”, por lo que se recomienda a los trabajadores acudir a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, ubicada en la Avenida Lázaro Cárdenas número mil 700 en la Chapultepec Sur”.

Por su parte, desde principios de diciembre el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó la subida del 20% en el sueldo de los mexicanos.

“Se logró con el sector obrero, con el sector empresarial un acuerdo para incrementar en 20% el salario mínimo a partir del 1° de enero; esto es histórico porque significa que vamos a cumplir lo que ofrecimos al inicio de nuestro gobierno de aumentar el salario mínimo en términos reales al doble”, dijo en su conferencia mañanera López Obrador.

Con información de Yesenia Magaña – Abraham Méndez

México crea más de 500 mil empleos formales en el primer semestre del año

Desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0%

La creación de empleo en lo que va de este año es de 512 mil 243 puestos, de los cuales, el 74.0% corresponde a empleo permanente. Este aumento, es 56 mil 856 puestos superior a la variación promedio de los últimos diez años en periodos comparables.

Un boletín de prensa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indica que en este mes de julio se registró una disminución en la creación de espacios laborales mensuales de 2 mil 168.

En los últimos doce meses se registró un aumento de 805 mil 705 trabajadores asegurados, siendo este el tercer mayor incremento desde que se tenga registro en periodos iguales y representa una tasa anual de 3.8%

El organismo de seguridad social agregó que los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de la construcción con 10.0%, transportes y comunicaciones con 5.4%, y comercio con 4.5%

Asimismo, detalla que al cierre de julio 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al Instituto alcanzó los $536.8pesos. Este salario representa un incremento anual nominal de 10.6%, el segundo más alto registrado de los últimos veintidós años considerando sólo los meses de julio.

Desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0%