Con formación policial, 74% de rondas comunitarias en Gobierno de Ramírez Bedolla

A través del Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad

En el último año de la administración del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, 26 de 35 comunidades que ejercen de manera directa su presupuesto han enviado a sus elementos encargados de la seguridad comunal a las actualizaciones que imparte el Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad y Profesionalización Policial (IEESSPP).

Como parte de la estrategia para la construcción de la paz, se logró la capacitación de 446 elementos de las rondas comunitarias o kuarichas, sumando de manera histórica a instituciones de gobierno y las localidades originarias en las tareas de seguridad pública por el bienestar de los michoacanos.

Se impartieron 2 mil 584 horas de clase para la profesionalización y capacitación de las guardias comunales, a través de los cursos de Formación Inicial Aspirante para Policía Preventivo Estatal y de Formación Inicial para Policía Preventivo Municipal, así como de 16 actualizaciones en Formación Continua para Rondas comunitarias.

Los dos cursos de formación inicial se desarrollaron en 44 semanas con mil 944 horas de clase teóricas y prácticas, donde a lo largo de 30 materias se abordaron temáticas como proximidad social, uso de armas, instrumentos y mecanismos de control de personas, mediación policial y manejo de conflictos, y primeros auxilios, entre otros conocimientos incluidos en plan de profesionalización.

En las actualizaciones correspondientes a la Formación Continua para Rondas Comunitarias, se contó con 640 horas de capacitación donde se abordaron temas como el uso de armas, instrumentos y mecanismos de control de personas, detección y conducción de personas, así como primer respondiente con capacidades en primeros auxilios.

Hasta el momento, entre las comunidades que han participado en los cursos mencionados se encuentra Santa Fe de la Laguna, Pichátaro, Crescencio Morales, Donaciano Ojeda, San Felipe de los Herreros, Janitzio, Sicuicho, Comachuén, Carapan, Cherán y San Benito Palermo, por mencionar algunas.

La directora general del IEESSPP, Maribel Julisa Suárez Bucio, destacó que estas capacitaciones representan una oportunidad para respaldar el servicio de seguridad pública en cada una de las comunidades y una muestra del trabajo coordinado que se realiza por parte de la administración actual, ya que se llevan a cabo en común acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Michoacán:Autogobiernos contarán con 15 millones para seguridad

Las kuarichas o rondas comunitarias cuentan con todo el respaldo del Gobierno para la construcción de la paz en zonas indígenas: Ramírez Bedolla

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que, en este año, las comunidades indígenas con autogobierno podrán acceder a una bolsa de 15 millones de pesos del Fondo de Fortalecimiento para la Paz (Fortapaz).

En conferencia de prensa, el mandatario refirió que, como parte de la estrategia para la construcción de la paz, el recurso que el año pasado se entregó a las comunidades por un monto 11 millones 941 mil pesos para equipar, capacitar y ejecutar acciones de prevención a la violencia, este 2023 incrementó a 15 millones a fin de mejorar las condiciones de seguridad en los pueblos originarios.

«En la actualidad se cuenta con 133 elementos de nueve comunidades con autogobierno certificados que ya pasaron por el C3 (examen de control y confianza) y que continuarán con su curso inicial de capacitación policial para, posteriormente, tener el Certificado Único de Policías (CUP) del Sistema Nacional de Seguridad Pública», apuntó subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales, Humberto Urquiza Martínez.

Comentó que los cursos de formación policial se imparten en las propias comunidades como sucedió en Donaciano Ojeda y Crescencio Morales, pertenecientes al municipio de Zitácuaro, donde 58 elementos concluyeron y se convirtieron en la primera generación en lograrlo; mientras que en Uruapan ya iniciaron este proceso.

Es de destacar que serán 30 comunidades con autogobierno las que contarán con presupuesto del Fortapaz para el tema de atención de la seguridad, demostrando que quieren ser parte del tema en coordinación con el Gobierno de Michoacán.

Con manifestación en Morelia, indígenas demandan reconocimiento de rondas comunitarias

Manifestantes

Aseguran que se ha perdido la confianza en las autoridades estatales y federales, toda vez que los cuerpos encargados de la seguridad no han hecho su trabajo

En busca del reconocimiento de las rondas comunitarias o Kaurichas, representantes de trece comunidades indígenas de Michoacán, regidas por el modelo de autogobierno y aglutinadas en el Frente de Consejos y Comunidades Indígenas, se manifestaron la mañana de este miércoles con el bloqueo de la vialidad en Calzada La Huerta, a la altura del fraccionamiento Xangari, de la Capital Michoacana.

En entrevista, Armando Carmona, quien es presidente del Consejo de autogobierno de Donaciano Ojeda, explicó que el objetivo es garantizar la seguridad de sus familias, así como la tranquilidad y la paz de los pueblos originarios, para lo cual se requiere la aprobación de la Ley de Seguridad para los Pueblos Indígenas.

Aseveró que se ha perdido la confianza en las autoridades estatales y federales, toda vez que los cuerpos encargados de la seguridad no han hecho su trabajo, de ahí el interés de retomar sus usos y costumbres para hacerse de seguridad propia.

“En algunos casos los pobladores sólo cargan armas de cacería, palos, machetes y piedras”, aseguró.

Finalmente, recordó que las rondas comunitarias han existido por siglos y no han requerido de presupuesto gubernamental, por lo que su única aspiración es el reconocimiento al derecho humano a la seguridad y la coordinación con el gobierno para garantizar capacitación y equipamiento.

Información Saraí Rangel