Con pagos mensuales, cubrirá Michoacán adeudo de 524 millones de pesos al IMSS

A la fecha el gobierno ha pagado 2 mil 047 millones de pesos al Instituto, una deuda que heredó del gobierno de Silvano Aureoles

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que ya se encuentra listo el plan de pago para cubrir este mismo año, el adeudo que se tiene con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El titular del Ejecutivo explicó que será a través de un esquema de pago mensual, con recursos obtenidos de economías al presupuesto y de ahorros generados por políticas de austeridad para reducir el gasto público, la forma en la que se liquidarán 425.7 millones este año.

Recordó que la administración que encabeza, se recibió en octubre del 2021, con un adeudo al Instituto de 2 mil 571 millones de pesos por concepto de cuotas obrero patronales, retiro, cesantía y vejez.

De esa cantidad, detalló, se pagaron 198.6 millones al cierre del 2021 y el año pasado se destinaron 984 millones de pesos para el pago de la deuda.

Además de que, el pasado 13 de enero se pagaron 865 millones de pesos al IMSS, lo que muestra el interés del estado por cubrir a corto plazo, los pendientes económicos con el Seguro Social.

En dos años, son afiliadas al IMSS más de 40 mil trabajadoras del hogar

En promedio, trabajan 30 horas a la semana y perciben un ingreso de 38 pesos por hora trabajada.

En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continúa trabajando para ampliar el acceso de la seguridad social a grupos vulnerables tradicionalmente excluidos de este derecho, como son las personas trabajadoras del hogar

A dos años de implementarse la prueba piloto para la incorporación de las Personas Trabajadoras del Hogar al Régimen Obligatorio del IMSS, se han logrado buenos resultados: durante marzo de 2022 se tiene una incorporación de 43 mil 823 personas afiliadas al programa, con un salario promedio diario de 230.5 pesos. El 66 por ciento de las personas afiliadas son mujeres y el 34 por ciento son hombres, y el 56 por ciento se ubica en un rango de edad entre 51 y 70 años.

Uno de los aspectos más importantes de esta modalidad de aseguramiento es que también brinda acceso a la seguridad social al núcleo familiar de la persona asegurada, que en términos de la Ley del Seguro Social tiene la calidad de beneficiario. Así, durante el citado mes de marzo se registraron como beneficiarios 33 mil 288 hijos(as), 12 mil 369 cónyuges, concubina o concubinario y 7 mil 788 madre o padre.

Si se considera tanto a las personas aseguradas como a la totalidad de sus beneficiarios potenciales, más de 115 mil personas se ven beneficiadas, a través de este programa, que les otorga el derecho a acceder a la cobertura integral que brinda el IMSS. Es decir, se cuenta con los cinco seguros que ofrece el Instituto: Enfermedades y Maternidad; Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida; Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; y Guarderías y Prestaciones Sociales.

Con ello, las personas trabajadoras del hogar pueden contar con atención médica, farmacéutica y hospitalaria; pago de incapacidades por enfermedad o riesgos de trabajo; generar ahorro para su retiro o una pensión en caso de invalidez, para el asegurado y sus beneficiarios legales; así como el acceso a estancias infantiles y actividades de esparcimiento.

Trabajadoras domésticas en México

En México, hay 1.8 millones de trabajadoras domésticas que realizan quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias.

En promedio, trabajan 30 horas a la semana y perciben un ingreso de 38 pesos por hora trabajada. Su edad promedio es de 44 años, 75% de ellas tienen entre 30 a 59 años de edad. Su nivel promedio de escolaridad es de 8.2 años, equivalente al segundo grado de secundaria.

De cada 100 trabajadoras domésticas, 99 prestan sus servicios sin un contrato escrito; solo 4 de cada 100 tienen acceso a servicios de salud; y 28 de cada 100 tienen algún otro tipo de prestaciones, como aguinaldo y vacaciones.

El 30 de marzo se conmemora el día internacional de las trabajadoras del hogar.

La ocupación de trabajadora doméstica que predomina es la que se refiere a la realización de quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias (86%). Le siguen, el cuidado de menores de edad, personas con alguna discapacidad y adultos mayores (11%), lavar y planchar ropa (2%) y las ocupaciones relacionadas con cocinar, cuidar jardín, vigilar o cuidar accesos a propiedades (1%), todas ellas en casas particulares.

Oscar Méndez