AMLO: Con reforma en materia energética se garantiza electricidad a menor costo

Desde Palacio Nacional, López Obrador expresó que hay que reformar la Constitución para fortalecer las empresas públicas tanto la Comisión Federal de Electricidad como Pemex

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que con la reforma a la constitución que propuso en materia energética se garantiza electricidad para los hogares a menor costo.

Desde Palacio Nacional, López Obrador expresó que hay que reformar la Constitución para fortalecer las empresas públicas tanto la Comisión Federal de Electricidad como Pemex y no permitir que regrese la política neoliberal.

“Nosotros hicimos un compromiso que estamos cumpliendo, el compromiso de no aumentar en términos reales el precio de la luz; como hicimos el compromiso de no aumentar en términos reales el precio de las gasolinas, del diésel; hicimos el compromiso de no aumentar los impuestos; hicimos el compromiso de no endeudar al país y todo se está cumpliendo, pero hacia adelante, como sigue el afán privatizador, siguen queriendo que el gobierno sea un comité al servicio de una minoría, no al servicio de todo el pueblo de México”, afirmó.

En conferencia de prensa matutina correspondió al director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, exponer sobre el contenido de la reforma propuesta por el Poder Ejecutivo a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales que tienen el objetivo de priorizar la soberanía nacional y reforzar a la empresa pública para que no aumenten los precios de la energía eléctrica.

La visión de que la electricidad no es una mercancía, sino un derecho humano, por depender de ello el desarrollo de la vida y la economía del país, debe estar incluido como principio básico en el texto de la Constitución Política”, enfatizó el funcionario.

Reforma propuesta al artículo 28 cuarto párrafo

Se modifica para preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación mediante la empresa pública del Estado y proveer al pueblo de electricidad al menor precio posible, evitando el lucro. El añadido aclara que el responsable del sistema eléctrico nacional y de su control es el Estado mexicano, adicionando a sus funciones la atención a toda la población.

Reforma propuesta al artículo 27

En lo que respecta a las empresas particulares, la propuesta determina que no pueden tener prevalencia sobre la empresa pública del Estado por ser garantía de la continuidad y accesibilidad del servicio público de electricidad.

Actualmente, el sistema derivado del periodo neoliberal da preferencia al interés privado. Las leyes determinan la forma en la que los particulares pueden participar en las demás actividades de la industria eléctrica. A falta de precisión, se propone adicionar que dichas leyes deberán tener como principio garantizar la justicia social.

Reforma propuesta al artículo 25, quinto párrafo

Se elimina el concepto de “empresa productiva del Estado”, el cual fue incorporado al texto constitucional por recomendación de organismos internacionales de corte neoliberal, desnaturalizando la obligación del Estado de garantizar el servicio público de electricidad, convirtiéndola en una empresa que no se diferencia de una privada y, por tanto, reduciendo la finalidad a la mera obtención de utilidades sin función social.

El planteamiento descarta la obligación de empresas públicas de guiarse por el concepto de las “mejores prácticas” porque, de acuerdo con la definición neoliberal, se refiere a un gobierno corporativo constituido por accionistas e inversionistas.

Redacción: Oscar Méndez.

Tras rechazo a reforma eléctrica, AMLO llama a legisladores traidores

AMLO

En su rueda de prensa conocida como “la mañanera”, fue muy claro en asegurar que los legisladores de oposición sólo refrendaron su apoyo a empresas extranjeras.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, consideró que el día de ayer se cometió un acto de traición a México por parte de un grupo de legisladores que, en vez de defender los intereses del pueblo, de la nación, en vez de defender lo público, se convirtieron en francos defensores de empresas extranjeras, al rechazar su propuesta de reforma eléctrica.

En su rueda de prensa conocida como “la mañanera”, fue muy claro en asegurar que los legisladores de oposición sólo refrendaron su apoyo a empresas extranjeras que se dedican a robar, “hay que decirlo con claridad”.

“Muy lamentable lo que sucedió, aunque tampoco es extraño, así ha sucedido en otros tiempos de nuestra historia, los conservadores siempre han ido al extranjero o siempre han apoyado a los intereses extranjeros en contra del interés nacional”, afirmó.

Lanzó una crítica hacia el Partido Revolucionario Institucional (PRI), al asegurar que fue “vergonzoso” ver a sus diputados como “paleros” del Partido Acción Nacional (PAN). “ No sé si ustedes, sobre todo los de más edad, imaginaron que esto iba a pasar. Lamentable. Imagínese, el partido que surge con la Revolución, sí, ahora de palero del PAN”.

Sobre el tema de la explotación del litio, el presidente llamó a los legisladores a aprobar su iniciativa de modificación a la Ley Minera, con la cual pretende nacionalizarlo, para que solo pueda ser explotado, industrializado y comercializado por la Nación.

“Entonces, hago un llamado a los legisladores, ahora ya no se requieren dos terceras partes, es mayoría simple y hago un llamado también respetuoso a los senadores, porque sólo se requiere mayoría, para que, si es posible hoy o mañana, ya se proteja el litio y ya empecemos a estructurar la empresa, como la Comisión Federal de Electricidad, que va a manejar todo lo relacionado con el litio con el apoyo de los centros de investigación que se tienen en el país y con las experiencias de otros países”.

Inicia etapa de dictaminación de la Reforma Eléctrica

Legislatura

Luego de los foros, ahora los legisladores revisarán las propuestas para enriquecer el documento.

Arrancó en San Lázaro el análisis del proyecto de dictamen de la Reforma Eléctrica en las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Energía de la Cámara de Diputados, quienes se encuentran en sesión permanente.

Los legisladores de ambas instancias, serán los encargados de revisar las propuestas expuestas por expertos durante el Parlamento Abierto realizado en San Lázaro del 17 de enero al 28 de febrero, mismas que ayudarán a conformar el proyecto.

De acuerdo al calendario aprobado, se estima que el 4 de abril se dará a conocer la propuesta de dictamen que reforma los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. Posteriormente pasará al Pleno de la Cámara Baja para su análisis, discusión y posible aprobación.

Así lo dio a conocer el presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez González, quien indicó que el lunes 11 de abril, en plena Semana Santa, podría ser el arranque de la discusión de la Reforma Eléctrica, “el proyecto de dictamen se circulará entre los legisladores a más tardar el 6 de abril, cinco días antes de su debate, como establece el reglamento”, indicó.

Rodríguez González, manifestó que el documento será sometido a votación en el pleno en las próximas semanas, antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones, que finaliza el 30 de abril, “ya no hay ninguna razón para dilatar la aprobación de la iniciativa”, expresó el diputado morenista.

Cabe recordar que uno de los puntos ejes de este proyecto es reforzar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), otorgando la generación del 54 por ciento de la energía eléctrica del país, y dejando al sector privado el 46 por ciento restante.

Hasta el momento la posición de los legisladores es clara, mientras Morena y sus aliados defienden la Reforma Eléctrica propuesta por el mandatario nacional, el PRI, PAN y PRD han externado su descontento, manifestando que el documento debe garantizar la disminución de tarifas a los usuarios finales y la transición a energías limpias.

Los partidos de oposición aseguran que si no se aceptan los cambios propuestos, no será aprobada la iniciativa que necesita 334 votos de mayoría calificada. Hasta el momento Morena y sus aliados del PT y Verde Ecologista, suman 277 sufragios.

Libia Bucio

Continúan los foros de la Reforma Eléctrica

En esta ocasión se trató el tema “Impactos y desafíos de la Reforma Eléctrica en la Hacienda Pública

Continúan los foros de Parlamento Abierto sobre la iniciativa de reforma eléctrica en la Cámara de Diputados. En esta ocasión se trató el tema “Impactos y desafíos de la Reforma Eléctrica en la Hacienda Pública”, con la participación tanto a favor cómo en contra, de ponentes expertos en el tema.

El primero en participar fue el economista y asesor en temas de finanzas, Jorge Chávez Presa, quien señaló que la reforma energética es la más trascendental de la actual administración, pero de aprobarse tal como está, “la hacienda pública se debilitará, habrá menos recaudación, más costo financiero y baja calificación crediticia, lo que pondría en riesgo el grado de inversión y quitaría el ánimo de invertir en el resto de fuentes productivas”.

Chávez Presa destacó que se debe reconocer el desafío que representa para el sector sustituir la generación de energías fósiles por energías limpias, para lo cual se requieren grandes inversiones y nuevas tecnologías.

“La reforma que necesitamos es la que centra su atención en el bienestar de la población, pero sin exponerle a más contaminación que afecte su salud”.

En contraparte, Fernando Renoir Baca Rivera, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), puntualizó que la reforma propone poner piso parejo y reconocer la contribución de la energía hidroeléctrica que será modernizada para el intercambio de los Certificados de Energías Limpias.

“La actual iniciativa ofrece fortalecer la confiabilidad del mercado eléctrico nacional, modernizar los mecanismos de despacho en función de los atributos de la energía, no de un precepto o de una cláusula legal, así como eliminar subsidios y malas prácticas que favorecen a competidores privados y la obligatoriedad de la CFE para comprar por medio de subastas de largo plazo”

El funcionario aseguró que con la reforma habrá ventajas en la planeación y un trato justo, garantizando el tránsito energético y la seguridad nacional.

Los foros continuarán hasta el 28 de febrero.

Informaión Libia Bucio

IP desea ser parte de la exploración de litio

Empresarios proponen a los legisladores trabajar de la mano con el gobierno para su extracción.

Con la finalidad de analizar a profundidad todos los temas relacionados con el sector, el Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados desde el pasado mes de enero, se ampliará dos semanas más, concluyendo el próximo 28 de febrero.

Así se dio a conocer este miércoles, durante la realización del Foro 16, donde participaron empresarios, legisladores y especialistas, con el tema “Transición Energética soberana y litio como área estratégica”.

Uno de los ponentes fue el senador por Morena, Alejandro Armenta, quien argumentó que México debe ingresar al mercado del litio y mantener la soberanía en la explotación de este metal, “una concesión del litio por 7 mil 800 millones de pesos equivale a ocho hospitales de mil millones de pesos, motivo por el que no se puede permitir que esas concesiones queden en manos extranjeras”, advirtió.

Por parte de la iniciativa privada, intervino el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), José Medina Mora, quien señaló que la disposición del litio puede derivar en la nacionalización de otros minerales que sean considerados estratégicos.

“En México hay un ciclo completo de exploración, explotación, producción y refinación de los metales tanto industriales como preciados, lo que requiere de grandes inversiones; habrá que ver cuáles serán las inversiones que hará el Estado mexicano con el litio. Lo más conveniente es que ciertos minerales estratégicos para las industrias automotriz, aeroespacial, y acerera, que se han desarrollado en México, no se nacionalicen, sino que sean regularizados por el Estado”, insistió.

En su intervención como ponente, Jorge Young, presidente del Clúster Metropolitano de Energía, advirtió que la explotación del litio en manos del Estado puede representar un retraso para el país, puesto que obstruye la exploración y certificación de reservas de este mineral que requiere técnicas distintas a la minería convencional.

“Bien podría trazarse un plan para que privados asuman riesgos exploratorios en colaboración con el Estado mexicano, en lugar de que haya denostaciones hacia la IP; se podría llegar a un acuerdo entre el gobierno mexicano y las empresas que pueden realizar estos trabajos, y sería algo de beneficio mutuo incalculable”, aseveró.

Información Libia Bucio

Inician foros de debate sobre la reforma eléctrica

Los puntos en contra y a favor se analizarán en San Lázaro.

Con la presencia de gobernadores pertenecientes a la CONAGO, la Cámara de Diputados inauguró los foros del Parlamento Abierto para discutir, durante todo un mes, la polémica reforma eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que limita a un 45 por ciento la participación privada en México para generar electricidad.

La propuesta del mandatario tiene como objetivo fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), nacionalizar el Litio y revertir varios puntos de la reforma energética de 2013 que abrió dicho sector a la iniciativa privada.

Cabe recordar que la controversia de dicha reforma se produce por la cancelación de los contratos de autoabastecimiento, priorizando el despacho de las plantas fósiles de la CFE sobre las energías renovables de los privados.

Al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Rubén Moreira, manifestó su aprobación por la realización de este foro abierto y convocó a los presentes a dialogar de forma ‘civilizada’ y de buena fe para llevar la reforma a buen puerto.
Los foros, que se extenderán hasta el próximo 15 de febrero, tendrán cinco temas centrales:

El mercado eléctrico antes y después de las reformas energéticas de 2013; el papel del Estado en la industria eléctrica de México; la comparación de resultados de la reforma de 2013 respecto a sus objetivos; la constitucionalidad y legalidad de la reforma propuesta y por último, el cambio climático y la transición energética.

Los foros se llevarán a cabo de manera semi presencial en San Lázaro y contarán con la participación de especialistas en el ramo, empresarios y autoridades.

Información Libia Bucio

La esencia de la Reforma Eléctrica, debe ser la rectoría de la CFE: AMLO

reforma electrica

Información Libia Bucio

Desde Palacio Nacional, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al Congreso de la Unión, que se mantenga la esencia de la reforma eléctrica, que es la rectoría de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el manejo de la industria.

El Mandatario nacional señaló que aceptaría cambios en la iniciativa, solo si el Estado conserva el control, «la industria eléctrica es una industria estratégica, propiedad de la Nación y de todos los mexicanos, por lo que aceptaría cambios siempre y cuando la generación, la distribución de la energía eléctrica, no tenga propósitos de lucro; si eso se sostiene, adelante con los cambios”, indicó.

Sin embargo, envió un mensaje a los legisladores al señalar que si no defienden la reforma eléctrica, México estaría regresando al pasado, “no tengan miedo, les puedo asegurar que la inversión no se irá del país, como acusa la oposición”.

López Obrador insistió que la iniciativa plantea que el Estado tenga la capacidad de producir y distribuir el 54 por ciento de la demanda nacional de energía y el resto, es decir el 46 por ciento el sector privado, “¿saben cuánto es esto? ¡Toda la electricidad que se consume en Argentina!; deberían estar agradecidos, nada más que no tienen llenadera, se quedaron con la costumbre de robar a manos llenas, a costa del pueblo”, sentenció.

Por último, el Jefe del Ejecutivo destacó que la reforma eléctrica conviene al país y es la oportunidad de que la CFE se fortalezca, ya que en el período neoliberal lo único que se buscó fue destruir las empresas públicas, “querían privatizarlo todo, socializar pérdidas y privatizar ganancias. No les importaba el pueblo, el propósito era saquear, robar, hacerse grandes con la riqueza mal habida y lo que queremos ahora es poner orden… para eso se inventó la política, entre otras cosas, para poner orden en el caos», aseveró.