Caltzontzin alista su primera Feria Cultural P’urhépecha y Gastronómica

Del 3 al 5 de agosto; habrá venta de artesanía y muestras culturales

Morelia, Michoacán, 23 de julio de 2024.- La comunidad de San Salvador K’umbutsio Paricutín Caltzontzin, en el municipio de Uruapan, realizará la primera edición de la Feria Cultural P’urhépecha y Gastronómica.

En rueda de prensa, Fernando Aguilera Pérez, director de Turismo Inclusivo y Sustentable de la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), dependencia encabezada por Roberto Monroy García, agradeció la confianza depositada por los organizadores en la instancia gubernamental para promocionar este evento que se desarrollará del 3 al 5 de agosto, al tiempo de reconocer el legado que están dejando los adultos en las nuevas generaciones para preservar sus tradiciones.

Tata Pedro Cervantes Hernández, alkande y presidente del cabildo, señaló que la invitación es a todo público, “para que conozcan lo que hacemos dentro de la comunidad y estén con nosotros en la fiesta de nuestro santo patrono el Divino Salvador”.

René Bernabé Santiago, jefe de tenencia explicó que “esta comunidad anteriormente estaba situada en 1699 cerca a donde hizo erupción el volcán Paricutín, después se funda en la Meseta Purépecha con el nombre de K’umbutsio y es trasladada a la ciudad de Uruapan. Desde hace más de 80 años estamos establecidos en Uruapan gracias al general Lázaro Cárdenas del Río y ahí mantenemos vivas nuestras costumbres”.

La programación incluirá a cocineras tradicionales, artesanos, músicos, danzas y más actividades que mostrarán la riqueza cultural. La información puede consultarse en el Facebook Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán.

Año Nuevo Purépecha, símbolo de unidad, fuerza y resistencia

Su fuego viejo se renovó en la ceremonia en Ocumicho

Como han venido celebrando de manera ancestral, gracias a la transmisión de conocimientos y saberes, este 1 de febrero las comunidades purépechas celebraron el Año Nuevo o kurhíkuaeri k’uinchekua, en Ocumicho, Charapan. Una ceremonia que se realizó en honor a la deidad purépecha, Kurhíkuaeri, el Dios del Fuego.

Este año, el Fuego Viejo se trasladó a Ocumicho, partiendo de Erongarícuaro, sede del 2023, para encender el Nuevo Fuego esta noche. No es coincidencia que se haya elegido esta fecha, pues hay una correspondencia con los movimientos de los astros; la constelación de Orión está a la mitad de su recorrido, marcando un inicio a una etapa nueva en el calendario de la cosecha. 

Como es tradición, integrantes del pueblo purépecha agradecieron a la madre tierra por las bondades del último ciclo y encomiendaron el porvenir de sus pueblos al Fuego Nuevo. Son los cargueros los responsables del cuidado de los símbolos tradicionales y el resguardo de estos, durante toda la ceremonia.

Para la comunidad purépecha, este ritual ancestral es un símbolo de unidad, fuerza y resistencia; una celebración autónoma e histórica en la que se busca la recuperación y fortalecimiento de las raíces p’urhé en el aspecto organizativo, político, económico, social, espiritual y cultural. 

Anoche se unificó el rezo de las cuatro regiones Japóndarhu (lago de Pátzcuaro), Eráxamani (Cañada de los Once Pueblos), Juátarisï (Meseta o Sierra Purépecha) y Tsakápundarhu (Ciénega de Zacapu), en una comunión única en el mundo.