Conoce más sobre el maguey y el pulque en esta conferencia de la Secum

En la Biblioteca Bosch-Vargaslugo, dentro del Centro Cultural Clavijero.

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), realizará la conferencia “Entre espinas y dulce néctar”, este 7 de diciembre a las 17:00 horas, en la Biblioteca Bosch Vargaslugo, de Morelia.

Lo anterior con la finalidad de difundir la importancia biológica y cultural de los magueyes pulqueros, brindar herramientas para identificar sus diferentes especies y reflexionar en torno a la fermentación del pulque y el valor de la bebida.

Mediante la presentación de imágenes y actividades con las personas asistentes, el expositor Gonzalo D. Álvarez Ríos, hablará sobre las características de los magueyes y qué los hace plantas tan especiales. Además, explicará cómo distinguir entre diferentes tipos y especies de maguey, por ejemplo, entre un maguey pulquero y uno mezcalero.

El ponente llevará diferentes tipos de maguey para su observación y experimentar lo dialogado en la charla. Además, se abordará cómo se elabora el pulque, cómo son los microorganismos que lo fermentan, qué productos se generan de la fermentación y cuáles son las características de la fermentación.

Gonzalo D. Álvarez Ríos es licenciado en Ciencias Ambientales y maestro en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses se centran en el manejo y aprovechamientos de los recursos naturales, las manifestaciones culturales que conllevan, así como la importante cotidianidad de las que son parte.

Se ha dedicado a la investigación del maguey y el pulque en diferentes regiones del país, como Michoacán, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Estado de México y la Ciudad de México.

Actualmente colabora en proyectos en torno a la agrobiodiversidad y la alimentación en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM campus Morelia.

La Biblioteca Bosch Vargaslugo se ubica dentro de las instalaciones del Centro Cultural Clavijero, en la calle El Nigromante número 79, en el Centro Histórico de la capital michoacana.

El mezcal que producen mujeres en Etúcuaro si respeta normas ambientales internacionales

Secma les entrega un reconocimiento por el cuidado del medio ambiente

La Secretaría de Medio Ambiente (Secma) constató el proceso que siguen las maestras mezcaleras en la elaboración de esta bebida ancestral, que, con innovación tecnológica, desde la comunidad de Etúcuaro, en el municipio de Madero, miden la huella de carbono, agua y energía que cada botella imprime en el medio ambiente.

Este mezcal es pionero en cumplir con las normas ISO 14040 e ISO 14044, referentes al ciclo de vida o proceso de elaboración del destilado. La reducción de emisiones de CO2, evitar el uso de agroquímicos, y reproducir agaves, son acciones que respaldan la producción sostenible de este mezcal, cuyo primer lote certificado se elaboró durante la primavera de 2022.

El titular de la Secma, Alejandro Méndez López, coincidió con el grupo de trabajo de Mujeres del Mezcal y Maguey de México en que la aplicación de la metodología ISO 14040 e ISO 14044, será esencial en la construcción de sellos para la certificación ambiental del sector mezcalero de Michoacán, al considerar todos los eslabones de la cadena de producción agave-mezcal como son los cultivos de agaves, la gestión y manejo forestal, uso del agua, tratamiento de residuos, entre otros indicadores, pendientes de integrar y robustecer las intenciones de sustentabilidad ambiental y económica de la producción de mezcal tradicional michoacano.

Este tipo de proyectos que actualmente se desarrollan en vinatas michoacanas productoras de mezcal tradicional, son el resultado de un extenso trabajo conjunto de vinculación y gestión estratégica llevado adelante por la maestra mezcalera Yolanda Ruiz Sánchez, presidenta nacional de Mujeres del Mezcal y Maguey de México; Luz María Saavedra Hernández, presidenta de la Unión Empresarial de Productores de Agave y Mezcal Michoacano y propietaria de Mezcal Nanakutzi; la consultora Emma Iglesias; y los investigadores académicos César R. Camou y José Núñez González, de la ENES-UNAM, campus Morelia.

Ruiz Sánchez explicó que la producción es responsable y consciente sobre el aprovechamiento de los recursos forestales como leña, agua y agaves, en la elaboración de mezcal, logrando así que Nanakutzi transite a ser una empresa que además genera y socializa conocimiento sobre la huella de carbono, energía y agua de cada lote y botella producidos, y se mantiene a la vanguardia de la producción sostenible de mezcal michoacano.

Además, el equipo de producción trabaja en el diseño y desarrollo de dispositivos para aprovechar bagazos y vinazas residuales de la producción, en la consolidación de convenios en curso y en la organización de próximos encuentros con académicos y científicos michoacanos con el fin de promover la sostenibilidad ambiental del sector mezcalero en el estado.

Disfruta un pulque y mezcal en la Feria de Tarímbaro

Las muestras gastronómicas comienzan a la hora de la comida este viernes y sábado

El municipio de Tarímbaro inició diciembre de manera festiva con su Feria del Pulque, Mezcal y Cocineras Tradicionales, que se lleva a cabo del 2 al 4 de diciembre.

El evento tiene lugar en la plaza principal del municipio, con 140 stands para ofrecer pulque, mezcal, gastronomía y artesanías.

Las muestras gastronómicas comienzan a la hora de la comida este viernes y sábado, a las 14:30 horas en la Plaza Principal, donde también habrá Torito de Petate y Banda de Viento. El domingo, la muestra gastronómica ofrecerá servicio desde el desayuno.

El pulque destaca en la gastronomía de la región, junto con los tamales de pulque, carnitas y “curados” de cacahuate, azul, guayaba, fresa, guisado, café, piña, maracuyá, zarzamora, mazapán, entre otros.

El objetivo de la feria es refrendar a Tarímbaro como zona turística, además de ser conocido por la elaboración del pulque, el mezcal y cuna del carnaval de torito de petate.

PROGRAMA

Viernes 2 de Diciembre

-13:30 a 14:30 horas. Recorrido con torito de petate y banda, partiendo de la primaria Enrique Ramirez.
-14:30 – 15:00 horas. Inauguración de la 7° Edición de la Feria del Pulque, El Mezcal y La Cocina Tradicional Capa de maguey Corte de listón.
-15:00 a 15:30 horas. Final de canto.
-18:00 horas. Titerelia.
-18:30 a 20:30 horas. Martín Guijosa, imitador de Juan Gabriel.

Sábado 3 de diciembre

-15:00 a 16:00 horas. Presentación de la banda y el torito de petate de Tarímbaro.
-16:00 a 17:00 horas. Grupo “Alegres de Morelia”.
-17:00 a 18:00 horas. Concurso «Hora del aficionado».
-18:30 a 20:30 pm. Grupo norteño.

Domingo 4 de diciembre

-8:30 horas. Carrera Familiar de colores “Corre, trota o camina” 2.
-15:00 a 16:00 horas. Toro y banda 3.
-16:00 a 17:00 horas. Grupo Versátil Orus.
-17:00 a 18:00 horas. Presentación de folclore misión cultural.
-19:00 a 21:00 horas. Baile (Banda).