Cotija, el nuevo Pueblo Mágico de Michoacán

A la fecha, tiene la entidad 10 destinos turísticos inscritos en la lista de Pueblos Mágicos

La ciudad de Cotija, es desde hoy el nuevo Pueblo Mágico de Michoacán, sumándose a la lista que a la fecha tiene 177 destinos de todo el país.

De esta forma, Michoacán está entre los estados líderes con más Pueblos Mágicos del país: Pátzcuaro (06 de junio de 2002), Tlalpujahua (27 de julio de 2005), Cuitzeo (13 de noviembre de 2006), Sta. Clara del Cobre (16 de junio de 2010), Angangueo (21 de marzo de 2012), Tacámbaro (21 de noviembre de 2012), Jiquilpan (27 de noviembre de 2012), Tzintzuntzan (27 de noviembre de 2012), Paracho (1 de diciembre de 2020) y Cotija (26 de junio de 2023).

Roberto Monroy García, secretario de Turismo del Estado, estuvo presente en el evento donde el secretario Federal de Turismo, Miguel Torruco Márquez, dió a conocer los nuevos integrantes de este codiciado programa que se fortalece con una estrategia integral de acciones encaminadas a la conservación, mejoramiento y protección de la imagen urbana y servicios públicos.

Otros beneficios de ser Pueblo Mágico, es el impulso a estrategias de atención al turista; promoción y comercialización del producto turístico; la asistencia técnica de diversas dependencias federales a la población y la modernización de las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas de la localidad, entre otras acciones.

Torruco Márquez destacó que, en respuesta a la convocatoria de inscripción al Programa Pueblos Mágicos, se recibieron 123 solicitudes de 27 estados, que se sometieron al proceso de evaluación técnica. De ese total, solo 87 contaban con expediente completo y de ese grupo, fueron elegidos 45 nuevos Pueblos Mágicos, equivalentes al 37% de los propuestos.

Se inauguran dos nuevas Salas Etnográficas en Salvador Escalante y Tzintzuntzan

Salas Etnográficas

Se suman a la red de Pueblos Mágicos de Michoacán que ya cuentan con Salas Etnográficas y obras de imagen urbana denominadas “Rutas de Color”

Fueron inauguradas en la cabecera municipal de los municipios de Salvador Escalante y Tzintzuntzan los proyectos de Salas Etnográficas con el apoyo del programa de Pueblos Mágicos del gobierno federal. Estas se suman a la sala inaugurada durante la semana pasada en el municipio de Pátzcuaro.

Para la inauguración se contó con la presencia del Secretario de Turismo Roberto Monroy, de los ediles de los municipios citados, así como funcionarios de turismo de las administraciones locales.

La Sala Etnográfica consta de una exhibición permanente que busca poner en valor la diversidad social y cultural por medio de sus variadas expresiones, por lo que la propuesta museográfica busca dar un mensaje sobre su presencia actual, su riqueza y el respeto a sus derechos a través del aprovechamiento de diferentes recursos como mapas, videos, fotografías y otras estrategias de comunicación que aluden a los procesos históricos y que proponen al visitante una reflexión sobre el valor de la diversidad cultural en la actualidad, según consta en documentos del proyecto.

Se busca visibilizar la vocación artesanal de las tenencias del municipio de Tzintzuntzan, donde se trabaja la chuspata, el tule, el popotillo y la cerámica, aseguró Roberto Monroy. Además se están buscando estrategias para atraer al turismo, como la instalación de un monumento en la entrada a la ciudad en forma de yácata y se plantea también la idea de disminuir la contaminación visual mediante la instalación de cableado subterráneo en la calle principal, subrayó.

Por su parte el edil, J. Guadalupe Ramírez Reyes, agradeció el apoyo que se le ha brindado desde la Secretaría de Turismo, lo que ha permitido contar con una oferta cultural amplia para los visitantes y para la gente del municipio.

Además del servicio que la Sala Etnográfica ofrece al turismo, se contempla que sea de utilidad para los habitantes del municipio, por lo que puede alojar, además de la exposición permanente, exhibiciones adicionales que promuevan el conocimiento de aspectos diversos del municipio.

Óscar Valdovinos

Pueblos Mágicos de Michoacán se suman a la estrategia “Rutas Mágicas de Color”

estrategia “Rutas Mágicas de Color”

El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, informó que en ocho Pueblos Mágicos de Michoacán se trabaja en la intervención de fachadas

El titular de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México (Sectur) resaltó que se pintan viviendas y espacios públicos en una superficie de 11 mil metros cuadrados en cada una de estas localidades, para mejorar y dignificar la imagen urbana en beneficio de las comunidades receptoras, así como de sus visitantes.

Informó que en alianza con la empresa Comex y la asociación civil Corazón Urbano, la estrategia Rutas Mágicas de Color, tiene como objetivo elevar las condiciones de bienestar y reconstruir el tejido social de los Pueblos Mágicos, a través de acciones de rehabilitación urbana y trabajos.

Explicó que por medio de un esquema de financiamiento preferencial, en cada municipio se pintan alrededor de 140 fachadas, equivalentes a 11 mil metros cuadrados con participación directa de la población local; se realizan 20 murales artísticos con una extensión aproximada de 600 metros cuadrados, que rescatan historias, enaltecen la cultura, gastronomía, flora y fauna; así como las tradiciones contadas por las comunidades; además de realizar talleres de capacitación en materia de productos, servicios y turismo.

La estrategia Rutas Mágicas de Color se puso en marcha en el año 2020 en Tetela de Ocampo, Puebla, interviniendo fachadas y creando murales. Para 2021 se sumaron tres Pueblos Mágicos: Huasca de Ocampo, Hidalgo; Orizaba, Veracruz; y Tlaxco, Tlaxcala.

El secretario Torruco Marqués agregó que en los primeros cuatros meses de este 2022, se han pintado fachadas en los Pueblos Mágicos de Ixtapan de la Sal, Estado de México; y San Andrés Cholula, en el estado de Puebla. Por su parte Bacalar, Quintana Roo, iniciará los trabajos el próximo mes de junio.

Por último, el titular de Sectur adelantó que ya se está en pláticas con otros Pueblos Mágicos para que formen parte de las Rutas Mágicas de Color este mismo año, con el propósito de mejorar la infraestructura física y la convivencia comunitaria de esas localidades, bajo la visión de que el turismo es una herramienta generadora de bienestar y reconciliación social.